Para coordinar los programas, proyectos y acciones que concretan sus objetivos, la Política Pública de Biodiversidad crea la Mesa Técnica Interinstitucional de Biodiversidad. Esta instancia es liderada por la Secretaría de Medio Ambiente de la Alcaldía de Medellín. En ella participan instituciones como el Parque Zoológico Santa Fe, el Parque Explora, el Jardín Botánico de Medellín, la Sociedad Antioqueña de Ornitología, Corantioquia y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá
El lanzamiento de una Política Nacional a propósito de la gestión de biodiversidad y servicios ecosistémicos estimuló un esfuerzo interinstitucional, liderado por la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, para traducir sus directrices más generales al plano local. El resultado fue una propuesta de gestión, cuya concepción y ejecución constituyen un precedente importante para otras ciudades colombianas.
El Alto de San Miguel, ubicado al suroriente del Valle de Aburrá en el municipio de Caldas Antioquia, vereda La Clara, es un ecosistema de bosque de niebla, que merece ser reconocido y protegido por hospedar una alta diversidad biológica, que representa el 16% de las especies reportadas para Colombia, ofrecer numerosos servicios ecosistémicos además de albergar el nacimiento del río Aburrá, eje estructurante de nuestra ciudad y el Valle de Aburrá.
Cuatro años de trabajo en biodiversidad urbana han llevado al Instituto Humboldt a proponer un experimento colectivo, un proceso de largo aliento que le permita recoger los aprendizajes, resultado de sus alianzas y ejercicios de investigación aplicada. A continuación, presentamos un llamado a la creatividad, a la aplicabilidad y a la innovación social. Un experimento consiste en consolidar una caja de herramientas para la gestión de la biodiversidad en las ciudades colombianas.