Alcaldía
Contenido asociado a:
La mayor participación se registró en Doce de Octubre, Aranjuez, Buenos Aires, San Antonio de Prado y Robledo. Temáticas como educación superior, personas mayores y s...
Con la contribución de 10.602 personas de las 16 comunas y los cinco corregimientos de Medellín culminó la recolección virtual de insumos para la formulación de proyectos de Presupuesto Participativo (PP).
Durante 30 días estuvo habilitado el instrumento digital que, por primera vez, recogió las voces de la comunidad sobre unas 3.000 actividades y 25 temáticas. Esto representó un hito en términos de cobertura, acceso y alcance.
“Más de 10.000 personas presentaron sus aportes, sus insumos, para enriquecer la formulación de estos proyectos y su ejecución en el territorio. Temáticas como educación superior, personas mayores y salud fueron las más recurrentes”, explicó el subdirector de Planeación Social y Económica del Departamento Administrativo de Planeación, Alejandro Osorio Carmona.
Algunas ideas destacadas fueron: habilitación de espacios deportivos nocturnos con seguridad para la juventud; rutas más seguras hacia los colegios; fortalecimiento de la atención en salud mental con mayor cobertura y acceso oportuno; comedores móviles para adultos mayores; creación de un banco de tiempo intergeneracional para el intercambio de saberes entre jóvenes y personas mayores; implementación de huertas urbanas comunitarias en terrazas de instituciones educativas; y un circuito turístico en Santa Elena Silletera con biciestaciones eléctricas, entre otras.
“Estos proyectos serán ejecutados en el territorio con la mayor transparencia, para que el recurso llegue a cada rincón y maximicemos el impacto y el mejoramiento de la calidad de vida en cada comuna y corregimiento, que llevemos la participación a otro nivel y eso lo demostró la gran confianza de quienes se tomaron su tiempo para aportar”, añadió el subdirector.
En su orden, la mayor participación se registró en Doce de Octubre, Aranjuez, Buenos Aires, San Antonio de Prado y Robledo.
“La Alcaldía recopila toda esta información y la convierte en proyectos coherentes con una posible ejecución, para continuar con la etapa de priorización, en la que serán los mismos habitantes quienes decidirán qué quieren hacer realidad en sus territorios”, expresó el secretario de Participación Ciudadana, Camilo Cano Montoya.
De los participantes, el 68.1 % fueron mujeres, el 31.5 % hombres y el 0.3 % personas de otro sexo. Además, hubo 40.4 % adultos mayores, 27.9 % adultos, 12.6 % jóvenes y 19.0 % adolescentes.
El 44.9 % de los insumos provino de Juntas de Acción Comunal, fundaciones, corporaciones, colectivos barriales y culturales, Juntas de Acción Local, asociaciones y actores del sector privado y la academia.
Contenido asociado a