Alcaldía de Medellín

Secretaría de Salud

< Alcaldía de Medellín » Secretaría de Salud » COVID-19 » Vacunación COVID-19 Medellín

Vacunación COVID-19 Medellín

Vacunación contra la pandemia del Covid-19

Según lo anunciado por el Ministerio de Salud y Protección Social, al país llegarán cuatro diferentes marcas de vacuna pertenecientes a los laboratorios Pfizer, AstraZeneca, Janssen y Sinovac; su distribución en los municipios, los tiempos y las cantidades de entrega están a cargo del Gobierno Nacional. En Colombia, 34 millones de personas accederán a las vacunas dentro del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), según ha informado el Ministerio de Salud y Protección Social.

El proceso de vacunación contra este virus en Medellín avanzará de forma paulatina. En la medida en la que el Ministerio de Salud y Protección Social entrega las directrices y se acerca el momento de recibir las vacunas en el país, la Administración Municipal se prepara para tener lista la infraestructura, la capacitación del personal de salud, la logística de distribución e información para la comunidad, en un ejercicio histórico de articulación con todas las EPS e IPS que operan en la ciudad.

El primer paso que deben dar los ciudadanos para acceder a la vacuna es tener actualizada la información personas en su EPS, a través de esta se les asignará el puesto de vacunación y se le contactará para su cita:

EPS - Savia salud
  • Teléfonos para dar información sobre la vacunación COVID-19: Medellín: 4481747 – Otros Municipios: 018000423683
  • Enlace para actualizar datos de los usuarios: www.saviasaludeps.com
EPS - SURA
  • Teléfonos para dar información sobre la vacunación COVID-19: 01 8000 519 519 – Opción 4 / Medellín 448 6115 – Opción 4
  • Enlace para actualizar datos de los usuarios: www.epssura.com
EPS - SANITAS
  • Teléfonos para dar información sobre la vacunación COVID-19: Medellín: 3548871 – Línea nacional: 018000919100
  • Enlace para actualizar datos de los usuarios: www.epssanitas.com
EPS - Nueva EPS
  • Teléfonos para dar información sobre la vacunación COVID-19: Medellín: *961 – Línea Covid Medellín: 6042220-3225345 / Línea nacional: 018000954400
  • Enlace para actualizar datos de los usuarios: www.nuevaeps.com.co
EPS - COOMEVA
  • Teléfonos para dar información sobre la vacunación COVID-19: 604 5921 – 01800930779
  • Enlace para actualizar datos de los usuarios: www.cooeps.coomeva.com.co
EPS - Salud Total
  • Teléfonos para dar información sobre la vacunación COVID-19: 315 2860150
  • Enlace para actualizar datos de los usuarios: www.saludtotal.com.co
EPS - COOSALUD
  • Teléfonos para dar información sobre la vacunación COVID-19: #922 – 018000 51 5611 / Línea Covid de la regional Antioquia: 316 7437432
  • Enlace para actualizar datos de los usuarios: www.portalautogestion.coosalud.com

¿Cómo se prepara Medellín?

Ensayos de vacunación contra la pandemia

Simulacros de vacunación

Desde la Alcaldía de Medellín hemos desarrollado tres simulacros como parte de la planeación requerida para verificar el proceso y la logística a implementar al momento de la vacunación.

Durante los ejercicios se tuvo en cuenta la dinámica indicada por el Ministerio (disposición de sala de espera y sala de observación), se midieron los tiempos, la capacidad técnica y humana al momento de aplicar las vacunas, con el objetivo de que la programación se cumpla con éxito y beneficie a la población identificada.

Conoce aquí el detalle de los simulacros.

Ultracongeladores

A Medellín llegarán vacunas de Pfizer/BioNtech, AstraZeneca/Oxford, Jansen/Johnson & Johnson y las adquiridas a través del mecanismo Covax. Una vez lleguen al país y posteriormente a la ciudad, estos biológicos estarán dispuestos en ultracongeladores, cuya temperatura es de -70 grados.

La CAVA (Centro Administrativo de Vacunación) estará dispuesta para albergar los ultracongeladores que el gobierno nacional disponga para la región y la ciudad. Actualmente la Universidad Remington dispuso en la CAVA un ultracongelador que ya está prestando sus servicios.

Equipo médico de última tecnología

Hemos adelantado también con la universidad Nacional, un convenio de cooperación para el uso de dos ultracongeladores que tienen en sus instalaciones.

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, de acuerdo al tipo de vacunas adquiridas en el país, se contemplan dos modalidades de conservación; una que requiere ultracongelación y otra que por sus temperaturas puede conservarse como lo ha hecho de manera tradicional el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

Las vacunas que llegarán a la ciudad se transportarán en carros especiales equipados con otras neveras que estarán entre +2 y +8 grados y serán llevados a cada Puesto de vacunación.

Las dosis serán distribuidas en los puestos de vacunación que se vayan activando en cada etapa con los criterios definidos por el Ministerio de Salud para ser aplicadas de forma gratuita a la población priorizada. Cabe resaltar, que los puestos de vacunación varían conforme a la llegada de las dosis de la ciudad y la activación de las etapas.

Tipologías de vacunas contra el Covid-19

Tipos de vacuna

Nombre: Pfizer (Pfizer & BioNtech & Fosum Pharma).

País de origen:  EEUU y Alemania.

Nombre: AstraZeneca.

País de origen: Reino Unido.

Nombre: Sinovac

País de origen: China.

Nombre: Janssen

País de origen: Estados Unidos.

Nombre: Moderna

País de origen: Estados Unidos.

Preparación del personal de la salud

Capacitaciones al personal de la salud

Capacitación SENA-Minsalud: Manejo de vacuna contra la COVID–19, 48 horas para personal con experiencia en vacunación.

El Municipio de Medellín ha conseguido avanzar en la capacitación de aproximadamente 4000 personas, entre vacunadores y profesionales de salud vinculados directa e indirectamente con el Programa Ampliado de Inmunizaciones que laboran en las IPS públicas y privadas. Este proceso es continuo y busca perfeccionar las competencias en el manejo de las vacunas contra el Covid-19. 

El curso incluye generalidades de la vacunación, Plan Nacional de Vacunación, bioseguridad, cadena de frío, registro diario, PAIweb, Manual Técnico Administrativo, entre otros.

Paso a paso de la vacunación contra la COVID-19

Paso a paso de la vacunación definido por el Ministerio de Salud para todo el territorio Nacional:

  • Paso 1: El Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) prioriza la población objeto a vacunarse en diferentes fases y etapas para la vacunación.
  • Paso 2: El MSPS entregará la información nominal de la población priorizada por grupos para ser vacunados.
  • Paso 3: Se está identificando en cada territorio las IPS habilitadas con servicio de vacunación y servicio de urgencias para la vacunación contra el COVID-19.
  • Paso 4: Las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) y las Entidades Territoriales deben asignar las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) habilitadas y la población a vacunar en el municipio de residencia y con cercanía al lugar de vivienda.
  • Paso 5: Las IPS deben realizar el agendamiento de la cita de vacunación (fecha y hora) e informar al usuario y a las EAPB.
  • Paso 6: Las EAPB actualizarán la base de datos nominal de la población vacunada y cargará a la plataforma «Mi Vacuna COVID-19» la población a vacunar.
  • Paso 7: Finalmente, el usuario podrá consultar la información de su historia vacunal en dicha plataforma.

Proceso de vacunación ciudadano

  • La IPS debe confirmar la cita de la vacunación al usuario.
  • 2. Durante todo el proceso de la atención de vacunación se deben mantener las medidas higiénico-sanitarias.
  • Previamente se debe explicar al usuario el procedimiento de vacunación, así como diligenciar y firmar el consentimiento informado.
  • Para la aplicación de la vacuna, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) ha estandarizado las recomendaciones de vacunación segura en todos sus puntos de vacunación.
  • Se debe realizar el diligenciamiento del Registro de vacunación en el PAIWEB 2.0.
  • Entrega del carné de vacunación con la fecha de la próxima cita para la segunda dosis de la vacuna (si se requiere).

Puntos de Vacunación COVID-19 Medellín

Puntos de vacunación en Medellín

Confirma tu etapa de priorización en el portal Mi Vacuna, revisa la lista de puntos disponibles para asistir sin cita o espera el agendamiento por parte de tu EPS, de acuerdo con el tipo de población al que perteneces.

Preguntas frecuentes de vacunación COVID-19 Medellín

Programa Estilos de Vida Saludable
¿Cómo puedo solicitar mi derecho a la portabilidad?
Un afiliado podrá solicitar ante su EPS mediante la línea telefónica de atención al usuario, por escrito, por correo electrónico exclusivo para trámites de portabilidad, personalmente o a través de cualquier otro medio disponible, la asignación de una IPS primaria en un municipio diferente al domicilio de afiliación. En ningún caso la EPS podrá exigir la presentación personal del afiliado para el trámite de portabilidad.
¿Qué debe contener la solicitud de portabilidad?
La solicitud deberá contener como mínimo la siguiente información: nombre e identificación del afiliado; el municipio receptor; la temporalidad, si esta se encuentra definida; la IPS a la cual está adscrito en el municipio domicilio de afiliación y un número telefónico, dirección geográfica o dirección electrónica para recibir respuesta a su solicitud sobre adscripción a un prestador, en el municipio receptor.
Que hago si me EPS me niega la portabilidad o no me responde en los términos establecidos por la ley?
En primera instancia realizo la reclamación ante la EPS y en segunda instancia a la SUPERSALUD a la línea 018000513700 – snsqueja@supersalud.gov.co La oficina de Medellín de la SUPERSALUD, está ubicada en el local 141 del centro comercial Punto Clave ubicado en Calle 27 # 46 – 70.
¿Las EPS del Régimen Subsidiado deben reconocer la prestación de servicios en casos de accidente de trabajo y/o enfermedad laboral a las personas que tengan afiliadas en el Régimen Contributivo?
Sí. Las EPS del Régimen Subsidiado que en el marco de la movilidad tengan afiliados cotizantes pertenecientes al Régimen Contributivo, deben garantizarles la prestación de los servicios que demanden en virtud de un accidente de trabajo y/o enfermedad laboral, conforme a las reglas propias del Sistema de Riesgos Laborales.
¿Cuál es la diferencia entre movilidad y traslado?
Movilidad: Es la garantía del afiliado de continuar en la misma EPS cuando por alguna circunstancia cambie de régimen. Traslado: Es el derecho que tiene el afiliado de cambiar de EPS transcurrido doce meses de antigüedad en la misma EPS.
¿Qué es la portabilidad?
La portabilidad es la garantía que se da a los ciudadanos para acceder a los servicios de salud sin trámites excesivos e innecesarios, en cualquier parte del territorio nacional, cuando el afiliado y/o su núcleo familiar se van a vivir temporalmente a un municipio diferente a aquel en donde se afiliaron a la EPS o donde habitualmente reciben los servicios de salud.
¿A partir de cuándo entró en vigencia el Decreto 1683 de 2013, por medio del cual se reglamentó la portabilidad?
El Decreto 1683 de 2013 entró a regir en su integridad a partir del 3 de noviembre del 2013.
¿En qué circunstancias opera la portabilidad?
La portabilidad la puede solicitar un afiliado y/o su núcleo familiar cuando cambian de municipio por emigración ocasional, temporal o la dispersión del núcleo familiar.
¿Qué es la emigración ocasional?
Es cuando el afiliado y/o su núcleo familiar se trasladan temporalmente del municipio donde realizaron la afiliación a la EPS o donde habitualmente reciben los servicios de salud, por un período no mayor de un (1) mes. En este evento, todas las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que cuenten con servicios de urgencias, deberán brindarles la atención de urgencias, así como la atención posterior que se requiera, independientemente de que hagan parte o no de la red de la respectiva EPS. La atención solicitada no podrá negarse con el argumento de no tratarse de una urgencia.
¿Qué es la emigración temporal?
Es cuando el afiliado y/o su núcleo familiar se trasladan temporalmente del municipio donde realizaron la afiliación a la EPS o donde habitualmente reciben los servicios de salud, por un período superior a un (1) mes e inferior a doce (12) meses. En este caso la EPS deberá garantizarles la asignación a una IPS primaria en el municipio receptor, y de esta manera el acceso a todos los servicios del Plan Obligatorio de Salud.
¿Qué pasa si la emigración temporal supera los doce (12) meses?
Si la emigración temporal supera los doce (12) meses, esta se considerará permanente, debiendo el afiliado y/o su núcleo familiar trasladarse de EPS, o solicitar una prórroga por un año más si persisten las condiciones de temporalidad del traslado.
¿Cómo puedo ver el estado del Covid 19 en la ciudad?
Te compartimos la siguiente visualización del Covid-19 en la ciudad. Esperamos esta información sea de ayuda para ti. https://public.tableau.com/profile/medata#!/vizhome/COVID19_Medellin/COVID19_Medellin
¿Qué es la dispersión del núcleo familiar?
Es cuando por razones laborales, de estudio, o de cualquier otra índole, cualquiera de los integrantes del núcleo familiar fija su residencia en un municipio distinto a aquel en donde se realizó la afiliación a la EPS o donde habitualmente reciben los servicios de salud. En este caso se tendrá derecho a la prestación de los servicios de salud a cargo de la misma Entidad Promotora de Salud, en el municipio donde vaya a residir el miembro del grupo familiar, sin importar que la emigración sea temporal o permanente.
¿Cuál es el objeto del Decreto 3047 del 27 de diciembre de 2013, por medio del cual se establecen las reglas sobre movilidad entre regímenes para afiliados clasificados en los grupos A, B, C del SISBEN IV?
El objeto del Decreto 3047 de 2013 es establecer las condiciones y reglas para la movilidad del régimen subsidiado hacia el régimen contributivo y viceversa, sin que exista interrupción en la afiliación, ni cambio de EPS.
¿Cuándo la emigración es permanente para todo el núcleo familiar se aplica la portabilidad o el traslado de EPS?
Cuando la emigración sea permanente o definitiva para todo el núcleo familiar, el afiliado deberá cambiar de EPS, afiliándose a una que opere el respectivo régimen en el municipio receptor; por ende, no hay lugar a la figura de portabilidad sino al traslado de EPS, caso en el cual no es exigible el cumplimiento del período de permanencia de un año.
¿El Decreto 3047 de 2013 movilidad entre regímenes (subsidiado-contributivo) aplica a todos los afiliados del Sistema General de Seguridad Social en Salud?
El Decreto 3047 de 2013 está dirigido para los afiliados al Régimen Subsidiado y Régimen Contributivo clasificados en los grupos A, B, C del SISBEN IV.
¿Cómo se va a garantizar la portabilidad?
Con el fin de garantizar la portabilidad, todas las EPS deben contar con mecanismos idóneos para que el afiliado pueda acceder a la información y al trámite de su requerimiento así mismo; las Direcciones Territoriales de Salud deberán tener disponible la información pertinente sobre las EPS y brindar apoyo a los usuarios que lo requieran para el trámite del ejercicio de su portabilidad.
¿Cómo opera la movilidad en el caso de estar afiliado al Régimen Subsidiado y adquirir capacidad de pago o vinculación laboral que imponga la obligación de cotizar al Régimen Contributivo?
Las personas afiliadas al Régimen Subsidiado que adquieran capacidad de pago y que estén en la obligación de afiliarse en el Régimen Contributivo se mantienen en la misma EPS y recibirán todos los beneficios junto con su núcleo familiar.
¿Cómo se hacen los aportes de los afiliados al Régimen Subsidiado que pasan al Régimen Contributivo, permaneciendo en la misma EPS del Régimen Subsidiado?
Cotización mediante vinculación Laboral: El empleador aportará el 8.5% y el empleado el 4% del salario base. Cotización independiente: El cotizante independiente afiliado al Régimen Contributivo aportará el 12.5% sobre ingreso base de cotización.

Acércate a la Alcaldía de Medellín

Feria de Flores Medellín 2023

Esta noche se enciende la feria con más flores del país.

Conéctate con la transmisión del evento inaugural y conoce a los silleteros, reyes de la trova y más artistas invitados.

¡Te esperamos porque #FlorecerEsAlegría!

Esta es la feria de la gente.

Ir al contenido