{"id":475409,"date":"2025-11-13T05:03:50","date_gmt":"2025-11-13T10:03:50","guid":{"rendered":"https:\/\/www.medellin.gov.co\/es\/?p=475409"},"modified":"2025-11-12T11:46:29","modified_gmt":"2025-11-12T16:46:29","slug":"entre-la-felicidad-y-la-pena-cuando-las-montanas-cuentan-la-historia-de-medellin","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.medellin.gov.co\/es\/sala-de-prensa\/noticias\/entre-la-felicidad-y-la-pena-cuando-las-montanas-cuentan-la-historia-de-medellin\/","title":{"rendered":"Entre la felicidad y la pena: cuando las monta\u00f1as cuentan la historia de Medell\u00edn"},"content":{"rendered":"

En medio de los pliegues verdes que rodean a Medell\u00edn, hay una memoria que resiste. Se esconde entre los caminos empedrados de Santa Elena, los cafetales de San Crist\u00f3bal, los valles de San Antonio de Prado y los r\u00edos ocultos de Altavista y San Sebasti\u00e1n de Palmitas. Esa memoria tiene voz propia en el libro Entre la felicidad y la pena, una obra del historiador \u00d3scar Zapata Hincapi\u00e9, profesional del Departamento Administrativo de Planeaci\u00f3n -DAP-, que rescata la vida, las luchas y las transformaciones de los corregimientos de nuestra ciudad a lo largo de m\u00e1s de tres siglos.<\/em><\/p><\/blockquote>\n

El libro es mucho m\u00e1s que un relato de archivo. Es una conversaci\u00f3n entre el pasado y el presente, un puente entre las ra\u00edces rurales y la ciudad que hoy somos. Zapata, con la sensibilidad de quien entiende que el territorio tambi\u00e9n tiene alma, recorre los documentos antiguos y las historias orales para reconstruir la manera como los primeros pobladores habitaron las altas monta\u00f1as y c\u00f3mo, desde all\u00ed, se gestaron los recursos que dieron vida a la Medell\u00edn industrial: el agua, la madera, el carb\u00f3n, la energ\u00eda.<\/p>\n

\u201cEste libro es una forma de decir que somos una sociedad a pesar de todo\u201d,<\/em> explica el autor. En sus p\u00e1ginas, la historia no se presenta como una l\u00ednea de tiempo, sino como una sucesi\u00f3n de peque\u00f1as batallas cotidianas: contra la naturaleza, contra las pestes, contra el olvido. En 1896, por ejemplo, una plaga de langostas proveniente del occidente antioque\u00f1o alarm\u00f3 a los habitantes y puso en riesgo los cultivos de las laderas. Esa an\u00e9cdota, narrada con la tensi\u00f3n de una cr\u00f3nica, permite entrever c\u00f3mo la ciudad naciente depend\u00eda profundamente del equilibrio con su entorno rural.<\/p>\n

\"Imagen<\/p>\n

Pero entre los dramas tambi\u00e9n florecen las pasiones. Zapata rescata episodios curiosos, como el de los llamados amores de dote<\/em>, donde hombres de distintas regiones llegaban a estas monta\u00f1as y, mediante noviazgos con herederas, entretej\u00edan redes familiares y econ\u00f3micas que marcaron la configuraci\u00f3n social de corregimientos como San Crist\u00f3bal y San Sebasti\u00e1n de Palmitas. Son historias que, m\u00e1s all\u00e1 del dato hist\u00f3rico, nos recuerdan que los v\u00ednculos, el trabajo y los afectos tambi\u00e9n construyen territorio.<\/p>\n

Un di\u00e1logo con el presente de la ciudad<\/strong><\/h4>\n

Entre la felicidad y la pena<\/em> es una obra que dialoga con el presente de Medell\u00edn. En momentos en que la ciudad revisa su Plan de Ordenamiento Territorial (POT), reconocer el pasado de sus monta\u00f1as se convierte en una oportunidad para entender c\u00f3mo se han dado los procesos de ocupaci\u00f3n, transformaci\u00f3n y pertenencia. Cada documento revisado, cada historia recuperada, aporta una mirada sobre lo que significa vivir en un territorio que ha sabido reinventarse entre la adversidad y la esperanza.<\/p>\n

\"Panoramica<\/p>\n

Desde el DAP<\/a>, la publicaci\u00f3n del libro es tambi\u00e9n un gesto simb\u00f3lico: reafirma la importancia de contar con profesionales que miran el territorio m\u00e1s all\u00e1 de las cifras o los mapas, que se aproximan a \u00e9l con respeto, rigurosidad y una sensibilidad por la memoria. En ese sentido, el trabajo de \u00d3scar Zapata no solo enriquece el acervo hist\u00f3rico de la ciudad, sino que inspira a pensar la planeaci\u00f3n desde una perspectiva m\u00e1s humana y narrativa, donde las historias cotidianas tambi\u00e9n son fuente de conocimiento.<\/p>\n

Desde las ra\u00edces<\/strong><\/h4>\n

Reconocer la historia de los corregimientos es reconocer que Medell\u00edn no naci\u00f3 en el valle sino en sus monta\u00f1as. All\u00ed se gestaron los oficios, las costumbres, los caminos y los valores que dieron sustento a la vida urbana. All\u00ed se conserva la relaci\u00f3n m\u00e1s \u00edntima con la naturaleza, esa que, como se\u00f1ala el autor, ha sido aliada y desaf\u00edo al mismo tiempo. Comprender esas ra\u00edces es esencial para proyectar una ciudad que dialogue con su pasado rural y que honre los saberes de sus comunidades.<\/p>\n\n\t\t