• Inicio
  •  
  •  
  •  

Red Ecológica Teórica

Esta capa geográfica delimita los polígonos de la red de conectividad ecológica funcional en el polígono prioritario urbano, producto de la aplicación de dos metodologías complementarias: ruta de menor costo de viaje y el algoritmo de teoría de circuitos eléctricos y caminantes aleatorios. Los polígonos se clasificaron conforme los elementos teóricos que conforman la red, así:Nodos: polígonos estructurales definidos en las redes ecológicas del Plan Maestro de Espacios Verdes Urbanos de la Región Metropolitana del Valle de Aburrá (2006). Fueron seleccionados dado a su carácter normativo, ya que hacen parte del principal instrumento de planeación existente en el POT de Medellín: la Estructura Ecológica Principal. Zona de enlace: se identificaron a partir del mapa de rutas de menor costo de viaje. Corresponde a las áreas donde dos o más rutas convergen o intersecan y que adicionalmente presentan valores entre 10 y 9.Enlace primario: se seleccionaron a partir del mapa de rutas de menor costo de viaje. Corresponde a las áreas que conectan dos o más nodos, y presentan valores de importancia de conectividad entre 8 y 7. Enlace secundario: se seleccionaron a partir del mapa de circuitos eléctricos. Corresponde a los corredores complementarios a las rutas de menor costo, suponen rutas de conectividad alternativas que aportan a la conectividad del paisaje y aumentan la circularidad de la red, presentan valores de importancia de conectividad entre 10 y 8. Pueden conectar nodos, zonas de enlace o enlaces primarios.Escalón: se identificaron a partir del mapa de circuitos eléctricos. Corresponden a zonas centrales que generan pasos intermedios entre nodos, zonas de enlace o enlaces, presentan valores entre 10 y 8. Fragmento: zonas verdes que están aisladas o que no permiten conectar ninguna área donde puede originarse el flujo potencial de los organismos (nodos, zonas de enlace, enlaces y escalones) (Saura et al. 2011). Adicionalmente, presenta los valores funcionales de conectividad más bajos (entre 1-5) tanto por rutas de menor costo acumulado y circuitos eléctricos.Esta capa geográfica fue generada por la Universidad Nacional de Colombia para el Distrito de Medellín en el marco del Proyecto piloto para la conectividad ecológica de los corredores verdes urbanos del municipio de medellín, Fase I, año 2018. Escala 1:2.000.

Simple

Date (Creation)
2017-02-28
Date (Publication)
2018-10-09
Owner
  Distrito Especial de Medellín - Secretaría de Medio Ambiente - Subsecretarìa de Recursos Naturales Renovables - Unidad de Estructura Ecológica - Jaime Alberto Gomez Cuervo ( Líder de Programa )
Carrera 53 #42 -181, Edificio Plaza de la Libertad, Piso 9, Torre B , Medellín , Antioquia , 050019 ,
Hours of service
Atención de lunes a viernes de 7:30 am a 12:00 pm y de 1:30 pm a 5 pm
Publisher
  Distrito Especial de Medellín - Secretaría de Medio Ambiente - Subsecretarìa de Recursos Naturales Renovables - Unidad de Estructura Ecológica - Isabel Uribe Giraldo ( Contratista - Profesional de apoyo )
Carrera 53 #42 -181, Edificio Plaza de la Libertad, Piso 9, Torre B , Medellín , Antioquia , 050019 ,
Hours of service
Atención de lunes a viernes de 7:30 am a 12:00 pm y de 1:30 pm a 5 pm
Point of contact
  Distrito Especial de Medellín - Secretaría de Medio Ambiente - Subsecretarìa de Recursos Naturales Renovables - Unidad de Estructura Ecolólgica ( Unidad administrativa )
Carrera 53 #42 -181, Edificio Plaza de la Libertad, Piso 9, Torre B , Medellín , Antioquia , 050019 ,
Hours of service
Atención de lunes a viernes de 7:30 am a 12:00 pm y de 1:30 pm a 5 pm
Presentation form
Digital map
Purpose
Información temática que define las categorías o tipos de elementos teóricos de la red de conectividad ecológica en el polígono prioritario, área de estudio definida en el Proyecto piloto para la conectividad ecológica de los corredores verdes urbanos del municipio de Medellín, Fase I. Escala 1:2.000.
Credit

Secretaría de Medio Ambiente - Subsecretaría de Recursos Naturales Renovables - Distrito Especial de Medellín

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Ciencias Agrarias

Status
Completed
Point of contact
  Distrito Especial de Medellín - Secretaría de Medio Ambiente - Subsecretaría de Recursos Naturales Renovables - Unidad de Estructura Ecológica ( Unidad administrativa )
Carrera 53 #42 -181, Edificio Plaza de la Libertad, Piso 9, Torre B , Medellín , Antioquia , 050019 ,
Hours of service
Atención de lunes a viernes de 7:30 am a 12:00 pm y de 1:30 pm a 5 pm
Maintenance and update frequency
As needed
Temáticas MinTic
  • Ambiente y Desarrollo Sostenible
Place
  • Polígono prioritario
  • Suelo urbano
Theme
  • Conectividad ecológica funcional
  • Conectividad ecológica estructural
  • Nodos
  • Zonas de enlace
  • Enlace primario
  • Enlace secundario
  • Escalón
  • Fragmento
Esquema Geodatabase Corporativa
  • SIGAM
Use limitation
No restringido: Información que puede ser utilizada por las entidades u organizaciones que autorice la Subsecretaría de Gestión Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente. Los subproductos generados tales como Shapes o Feature Class entre otros, deberán ser remitidas a la entidad que autorizó su uso.
Spatial representation type
Vector
Denominator
2000
Metadata language
Spanish; Castilian
Character set
UTF8
Topic category
  • Biota
  • Environment
Environment description
Version 6.2 (Build 9200) ; Esri ArcGIS 10.8.1.14362
Description
Distrito Especial de Medellín
N
S
E
W
thumbnail


Reference system identifier
EPSG / 6257 / 8.2.1(10.2.1)
Topology level
Full planar graph
Geometric object type
Composite
Geometric object count
199
Distribution format
  • File Geodatabase Feature Class ( 10.8.1 )

OnLine resource
Diccionario de Datos ( WWW:LINK-1.0-http--link )
OnLine resource
Dato Abierto ( WWW:LINK-1.0-http--link )
Hierarchy level
Property type
Attributes
  • 199
Statement

El análisis de las redes de conectividad se llevó a cabo con dos metodologías complementarias: el algoritmo de ruta de menor costo de viaje y el algoritmo de teoría de circuitos eléctricos y caminantes aleatorios. Ambos algoritmos se aplicaron sobre nueve especies focales y los reportes georeferenciados de la presencia de estas especies se extrajo de la base de datos del Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB Colombia; http://www.sibcolombia.net/ ).

Rutas de menor costo acumulado: se evaluó mediante la extensión Linkage Mapper para ArcGIS® (McRae & Kavanagh 2011), usando un algoritmo que permite identificar las rutas que presentan características que facilitan o impiden el movimiento entre áreas centrales. Utiliza la matriz de resistencias para determinar corredores que menor costo de viaje acumulativo teórico representen para los organismos al cruzar de un área núcleo a otra, produciendo mapas de resistencia total acumulada y estableciendo los corredores para las especies focales conectando cada nodo, a sus nodos adyacentes (McRae & Kavanagh 2011, Poodat et al. 2015).

Teoría de circuitos eléctricos y caminantes aleatorios: este se implementó usando el programa Circuitscape versión 4.0.5 (McRae et al 2008). Este método permite analizar el movimiento a través del paisaje de manera análoga a un circuito eléctrico.

De acuerdo con lo anterior, para cada especie se obtuvieron cuatro mapas de conectividad funcional, dos con la metodología de rutas de menor costo (uno para cada tipo de nodo) y dos con la metodología de circuitos eléctricos (uno para cada tipo de nodo). Con estos se construyó un mapa consenso promedio por método, posteriormente reclasificados en deciles (10 cuantiles); así, los mapas de conectividad quedan reclasificados de uno a diez independientemente del método de modelamiento de la conectividad, donde las celdas con valor igual a uno representan poca importancia para la conectividad y las celdas con valor de diez representan la mayor importancia. El término “importancia” se acota aquí como el aporte relativo de cada pixel (30 x 30 metros) a la conectividad del paisaje, de acuerdo con cada método de modelación.

Con los niveles de importancia se identificaron los elementos de la red de conectividad dentro del polígono prioritario y se generó un mapa final (tipo vectorial) que representa los diferentes elementos del modelo de conectividad ecológica funcional para el área de estudio. Para ello se definieron seis categorías o tipos de elementos teóricos de conectividad que fortalecen y complementan los elementos ya definidos en el POT del 2014 de la ciudad de Medellín: nodos, zonas de enlace, enlace primario, enlace secundario, escalón y fragmento.

File identifier
efc81c06-3bf4-4ada-903f-22eb9111142b XML
Metadata language
Spanish; Castilian
Character set
UTF8
Hierarchy level
Feature
Hierarchy level name
dataset
Date stamp
2024-09-18T14:57:04
Metadata standard name
ISO 19139 Geographic Information - Metadata - Implementation Specification
Metadata standard version
2007
Author
  Distrito Especial de Medellín - Secretaría de Medio Ambiente - Subsecretarìa de Recursos Naturales Renovables - Unidad de Estructura Ecológica - Isabel Uribe Giraldo ( Contratista - Profesional de apoyo )
Carrera 53 #42 -181, Edificio Plaza de la Libertad, Piso 9, Torre B , Medellín , Antioquia , 050019 ,
Hours of service
Atención de lunes a viernes de 7:30 am a 12:00 pm y de 1:30 pm a 5 pm
 
 

Overviews

overview

Spatial extent

N
S
E
W
thumbnail


Keywords

Conectividad ecológica estructural Conectividad ecológica funcional Enlace primario Enlace secundario Escalón Fragmento Nodos Zonas de enlace

Provided by

logo

Share on social sites

Access to the portal
Read here the full details and access to the data.

Associated resources

Not available


  •  
  •  
  •