2718150 |
Portal de Medellin/Temas/Medio Ambiente/Información General Preguntas frecuentes Secretaría de Medio Ambiente Temas Relacionados
• ¿Cómo llegar al Parque Arví? Hay varias formas de llegar al Parque Arví: 1. Sistema Integrado de Transporte: Puedes tomar el Metro de Medellín y bajarte en la estación Acevedo. Luego, tomar la línea K del Metrocable hasta la estación Santo Domingo. Allí cruzas el puente peatonal interno de la estación y compras el tiquete para el acceso a la línea L del Metrocable que te llevará al Parque Arví. Vía Buenos Aires: Puedes tomar la vía a Santa Elena hasta el estadero El Silletero. Allí giras hacia la izquierda y sigues por la carretera principal hasta el sector de El Tambo. • ¿Cuáles son las tarifas?
• ¿Qué es el Sistema Árbol Urbano - SAU? Es un aplicativo web interactivo que permite el ingreso, consulta y análisis de todas las intervenciones que se ejecutan sobre los árboles ubicados en zona urbana. De esta forma cada árbol cuenta con una “hoja de vida”. • ¿Quiénes ingresan la información? De acuerdo con el Decreto 2119 de 2011, Artículo 7, todas las entidades ejecutoras que intervienen el arbolado urbano en zona pública, garantizarán el ingreso de la información al SAU. • ¿Qué información ingresa a SAU? Se ingresan todas las intervenciones requeridas al arbolado urbano, tales como: inventarios, siembras, mantenimientos, trasplantes, podas y talas. • ¿Qué es la guía SAU? Es la guía para la medición e ingreso de la información al SAU. Explica en detalle a los profesionales encargados de hacer el registro en SAU, la forma correcta en que se debe adelantar la medición de todas las intervenciones del arbolado urbano a intervenir. • ¿Cómo funciona el aplicativo web? El aplicativo se encuentra disponible en la URL https://www.medellin.gov.co/sau/index.hyg y cuenta con los siguientes perfiles de ingreso:
• ¿El ciudadano puede ingresar al SAU? El SAU es una herramienta que permite al ciudadano consultar y visualizar las especies arbóreas que se encuentran en su comuna, barrio, manzana o a nivel municipal. • ¿Qué es el manual de silvicultura urbana? ¿Dónde se puede consultar? Según el Decreto 895 de 2018, el Manual de Silvicultura Urbana como instrumento técnico específico, establece los lineamientos de planeación, manejo y gestión de la Infraestructura Verde Urbana y deberá ser aplicado al diseño y construcción del espacio público, por tanto será de obligatorio cumplimiento en la obra pública. El vínculo para descargarlo es: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Medio%20Ambiente/Secciones/Publicaciones/Documentos/2012/SilviculturaUrbanaMedellin.pdf • ¿La Secretaría de Medio Ambiente siembra y hace mantenimiento a todos los árboles de Medellín? La intervención de la Secretaría de Medio Ambiente es solo en quebradas y cerros tutelares. • ¿La Secretaría de Medio Ambiente dona árboles? No, el fomento de árboles urbanos se hace a través del vivero municipal. • ¿La Secretaría de Medio Ambiente es la entidad encargada de autorizar y hacer talas? Para hacer una tala se requiere permiso por parte de la autoridad ambiental. En el área urbana corresponde al Área Metropolitana del Valle de Aburrá y en el área rural a Corantioquia. • ¿Qué es el Jardín Circunvalar? El Jardín Circunvalar de Medellín es una estrategia para la transformación integral de las zonas del borde, donde se encuentran los límites de la zona urbana y rural de la ciudad. Se encuentra ubicado en la comuna 8 de la ciudad de Medellín en el cerro Pan de Azúcar, territorio que anteriormente fue habitado por indígenas, siendo este un pulmón ambiental y uno de los siete cerros tutelares de la ciudad. • ¿Cómo solicitar un recorrido guiado por el Jardín Circunvalar? Para mayor información de recorridos guiados y demás, escríbenos a contactojardincircunvalar@parquearvi.org o llámanos al teléfono 2612362. • ¿Tengo que pagar por los recorridos? No. Todos los recorridos en el Jardín Circunvalar son gratuitos. Para más información sobre los recorridos y demás aspectos, escríbenos a contactojardincircunvalar@parquearvi.org o llámanos al teléfono 2612362. • ¿Qué tan grandes pueden ser los grupos para los recorridos? Aunque los grupos se organizan de acuerdo a la disponibilidad de los promotores en las actividades, se acompaña un máximo de 80 personas. En caso tal de exceder esta cantidad, se debe agendar con un mes de anticipación, para poder asignar a más de un promotor ambiental para el acompañamiento. • ¿Qué puedo encontrar en el recorrido?
• ¿Cómo llegar al Jardín Circunvalar? Hay diferentes rutas: Toma el Metro de Medellín y luego el Tranvía hasta la estación Miraflores. Ahí haces trasbordo en el Metrocable línea M hasta la última estación, 13 de Noviembre. Desde el centro de Medellín hay diferentes rutas: La ruta 105 del barrio Llanaditas, llega hasta el Ecoparque Golondrinas. • ¿Qué horario manejan para los recorridos? Lunes a jueves: 8:00 a. m. a 5:00 p. m. • ¿Puedo llevar comida al lugar? Sí, se puede llevar comida, pero teniendo en cuenta que es un espacio natural y debemos cuidarlo. Los residuos que se generen, deben ser guardados hasta encontrar un recipiente adecuado para depositarlos. • ¿Venden algún tipo de producto? No, no vendemos ningún tipo de producto en los recorridos. En las rutas de acceso en los barrios se encuentran establecimientos comerciales. • ¿Puedo tomar fotos o videos durante un recorrido? Sí, pues este es un lugar público para todos los visitantes. • ¿Qué información debo diligenciar y enviar para programar un recorrido pedagógico? Inicialmente solicitamos una fecha tentativa de su posible visita, que queda sujeta a estudio de disponibilidad. Debe adjuntarse el acta de compromiso, el cual debe leer con atención, diligenciar y enviarlo al correo refugioaltodesanmiguel@gmail.com, mínimo cuatro días antes del recorrido. De igual forma se envía el listado de asistencia, las recomendaciones que debe leer con detenimiento y dárselas a conocer a todo el grupo. También se adjunta el mapa del recorrido que se hará y por último se les envía el formato de exoneración de responsabilidades. Todos los formatos anteriores deben estar impresos y firmados por cada una de las personas que adelantarán el recorrido. El día de la visita deben entregárselo al guía que los acompañará. Quien no lo firme no podrá participar en la actividad. Por último, cada integrante del grupo debe comprar una póliza de seguridad que lo cubra durante la salida y enviar el soporte del pago al correo refugioaltodesanmiguel@gmail.com, con cuatro días de anticipación a la fecha de la salida para su comprobación. En caso de ser grupo de empresa, colegio o universidad que cuenten con un seguro para salidas no requieren adquirir esta póliza, pero deben enviar el soporte. • ¿Qué necesito para una visita guiada en los Cerros Tutelares? Para visitas guiadas a los Cerros Tutelares debe hacerse la solicitud por lo menos tres días hábiles antes, vía correo electrónico con los siguientes datos: Nombre de la entidad, empresa o institución a la que pertenece, número de personas, edades (indicar si hay personas con movilidad reducida), objetivos esperados con la visita, fecha de la visita y horario tentativo. Datos de los cerros tutelares: 1. Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador 2. Área de Recreación Parque Ecológico Cerro Nutibara 3. Ecoparque Mirador del Cerro El Picacho 4. Área de Recreación Urbana Cerro La Asomadera • ¿Qué es el Programa de Bienestar Animal? Corresponde a un proceso misional de la Administración Municipal, cuya finalidad es continuar proporcionando bienestar a los animales de compañía que se encuentran en condición de calle. Además busca dar continuidad en los procesos educativos ambientales, fortaleciendo la sensibilidad de la comunidad por los seres vivos, propendiendo preservar los recursos naturales y la sana convivencia entre las personas. El desarrollo de este programa requiere la ejecución permanente de estrategias de atención integral a perros y gatos en situación de calle, garantizándoles condiciones de bienestar hasta el momento en que sean entregados en adopción. De igual forma, demanda estrategias pedagógicas cuyo propósito sean la formación y el aprendizaje a través de técnicas didácticas diversas que permitan construir conocimiento con la comunidad en temas relacionados con la preservación y el cuidado de la naturaleza y los recursos naturales. Se pretende a futuro una ciudad con estándares éticos y de respeto por los seres vivos, en la que no existan animales abandonados, y pueda visualizarse un programa de atención y control de perros y gatos en situación de calle. • ¿Cuáles son las líneas estratégicas del programa de Bienestar Animal? - Albergue, alimentación y atención médico veterinaria: Los animales rescatados reciben atención integral con el fin de recuperarlos y garantizarles bienestar, para luego ser incorporados al proceso de adopción. La programación es publicada con anticipación en diversos canales de acceso a la ciudadanía. -Adopción: Este componente nos permite buscar familias interesadas en dar un hogar permanente a los animales que han sido recatados de las calles y han recuperado su estado de salud. Se hacen jornadas de adopción semanalmente y de forma descentralizada por espacios públicos de la ciudad. Oportunamente se publica la programación para la ciudadanía. • ¿Qué requisitos necesito para adoptar? - Fotocopia de la cédula. Las familias adoptantes entran al programa de seguimiento domiciliario para indagar sobre las condiciones de la tenencia responsable del animal de compañía. La adopción se puede efectuar directamente en el Centro de Bienestar Animal La Perla, a través de la página adopciones.laperla@medellin.gov.co o en las jornadas masivas que se tienen semanalmente en los centros comerciales, parques y espacios públicos de importancia. • ¿Qué es el Centro de Bienestar Animal la Perla? Primer centro de protección y atención especializado, ubicado en el Corregimiento de Belén Altavista. Ofrece atención integral a los animales sin propietario aparente, en condición de calle, abandonados, heridos y maltratados. • ¿Tienen atención veterinaria para animales de mayor tamaño (equinos, caprino, bovino, asnal, mular) en situación de calle? El Municipio de Medellín atiende a animales de mayor tamaño que se encuentran en situación de calle, en vía o espacio público, sin propietario aparente. Se les brinda albergue, alimentación y asistencia médica veterinaria, con el fin de disminuir los factores de riesgo de la salud pública, accidentes de tránsito y mejorar el bienestar animal y el medio ambiente. Cuando los animales son rescatados el propietario cancelará los costos por alojamiento, atención y las respectivas sanciones a las que tiene lugar acorde con la normatividad vigente. • ¿Dónde puedo dirigir una denuncia por maltrato animal? Marque 3855555 ext. 9773, o diríjase a la Inspección Ambiental ubicada en la carrera 52 número 71-84, Unidad Permanente de Justicia El Bosque; presente la queja de forma personal y con evidencias. Horario de atención: • ¿Dónde puedo reportar un animal muerto en vía o en espacio público? LÍNEA AMIGA Emvarias: 4445636. • ¿Dónde puedo reportar un perro o gato, herido, atropellado o en estado delicado de salud, sin propietario y en vía o espacio público? Marque línea única de emergencia 123. • ¿Dónde averiguo por las jornadas de vacunación antirrábica o esterilización? Marque a la línea única de atención al ciudadano 44 44 144. • ¿Qué es la separación en la fuente? Práctica utilizada para separar los diferentes tipos de residuos sólidos, orgánicos, inorgánicos e inservibles. Los residuos sólidos orgánicos como cáscaras, sobras de comida, vegetales, entre otros, pueden ser utilizados en procesos de descomposición natural como el compostaje o el lombricultivo, para obtener un mejorador de suelos. Los residuos sólidos inorgánicos como papel, cartón, vidrio, plástico, metal, entre otros, son recolectados por los recicladores en la mayoría de los barrios de la ciudad y llevados a los Centros de Acopio de Reciclaje donde son separados y luego comercializados. • ¿Qué son los Centros de Acopio de Reciclaje? ¿Dónde están ubicados? Son lugares destinados a la concentración de los residuos aprovechables inorgánicos, como papel, cartón, vidrio, plástico, metal, entre otros, para ser separados y luego comercializados para beneficio de la población recicladoras de la ciudad. El municipio de Medellín, cuenta con 2 centros de Acopio urbanos y 5 rurales (uno en cada corregimiento) coordinados por la Secretaría de Medio Ambiente, los cuales traerán para la comunidad grandes beneficios como: orden y limpieza de ciudad, inversión social en recicladores informales, disminución de períodos de baja operatividad, reducción de la informalidad en los centros de compraventa de material, aumento de ingresos de los recicladores y fortalecimiento a los recicladores. Centro de Acopio N° 1 Centro de Acopio N° 2 Acopios de reciclaje rurales • ¿Quién hace intervenciones en causes de quebrada? Las intervenciones en quebradas para mantenimiento de cauces o de obras hidráulicas como coberturas (box culvert) o canalizaciones las ejecuta la Subsecretaría de Recursos Naturales Renovables, bien sea por medio de la cuadrilla adscrita a la Secretaría de Medio Ambiente o mediante contratos de obra. |