2014
Type of resources
Topics
Years
Formats
Groups
-
Se definen los usos del suelo urbano como la distribución espacial de las actividades que son desarrollas por agentes públicos y privados optimizando al máximo las infraestructuras de urbanización, las características del territorio y la intensidad de las relaciones socio-económicas, atendiendo a los impactos generados por estas, siempre en correspondencia con el modelo de ocupación y el desarrollo territorial definido desde las dinámicas internas del sistema urbano y la política pública.Conforme lo especifica el Artículo 242 del Acuerdo 48 de 2014 de definen tres áreas generales de uso, para las cuales se establece un porcentaje mínimo de actividad residencial y se habilita un porcentaje máximo de otras actividades (comercial, servicios, industria, dotacional, espacios públicos existentes y proyectados); estas áreas son:Las Áreas de baja mixtura - Áreas predominantemente residenciales son áreas donde predomina la vivienda, permitiendo la mezcla con las actividades económicas de uso cotidiano, donde el ciudadano accede en función de la proximidad de su residencia.Las Áreas y corredores de media mixtura corresponde a los espacios urbanos con aglomeración o concentración media de actividades económicas en relación con la residencia.En las Áreas y corredores de alta mixtura predomina el uso del suelo en función de las actividades económicas y la prestación de servicios públicos, con menores proporciones en el uso residencial. Se clasifican en: áreas de actividad económica en transformación, centralidades y corredores con alta mixtura y centralidades con predominancia económica.Adicional a estas áreas,se complementa la capa geográfica con las categorías generales de uso:uso dotacional (equipamientos), espacio público existente y espacio público proyectado.
-
Esta capa de "Áreas Protegidas" agrupa seis áreas protegidas con declaratoria e inscritas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), que ocupan un área de 80,25 Hectáreas. de las seis áreas protegidas una es de carácter nacional (Reserva Forestal Protectora del Río Nare declarada por medio de la Resolución número 1510 de 2009); otra es de carácter regional (Distrito de Manejo Integrado Divisoria Valle de Aburrá - Río Cauca declarada mediante el Acuerdo 327 de 2009); tres son de carácter metropolitano (Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador Resolución 510 de 2009; Área de Recreación Parque Ecológico Cerro La Asomadera Resolución 857 de 2011; Área de Recreación Parque Ecológico Cerro Nutibara Resolución 511 de 2009). Una es Reserva de la Sociedad Civil Montevivo Resolución 0185 de 2005).Estas áreas protegidas están sub divididas en zonas (restauración, usos sostenible, preservación y restauración)
-
Corresponde a los polígonos destinados a cumplir funciones de conectividad ecológica dentro de una red, como estrategia para prestar servicios ecosistémicos asociados a la conectividad ecológica en un paisaje fragmentado.Esta capa geográfica contiene los elementos de la red de conectividad ecológica estructurante definida en el artículo 33 del Acuerdo 48 de 2014, hace parte de las áreas de interés estratégico y en conjunto con otras áreas, conforman los suelos de protección del territorio ocupando 9.753,27 hectáreas en suelo urbano, rural y de expansión.El conjunto de elementos está compuesto por nodos estructurantes, enlaces estructurantes, nodos y enlaces estructurantes proyectados y áreas de interés estratégico y paisajístico. Si bien, el artículo 33 define los corredores del Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas -SIMAP- como elementos de la red, en la capa geográfica se agrupan en un campo independiente; así, los corredores están inmersos en los elementos mencionados.Los Nodos Estructurantes corresponden a fragmentos de bosque con áreas superiores a 6.400 m2 y cobertura vegetal con mejor estado de conservación.Los Enlaces Estructurantes comprenden áreas priorizadas a partir del análisis de las métricas del paisaje, así como los corredores riparios y de quebrada definidos a partir del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá –POMCA- (2007) y del Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos –PMEPVU- (2006).Los Nodos y Enlaces Estructurantes Proyectados son áreas con amenaza alta por deslizamientos o inundaciones o con deterioro por actividades mineras, localizadas en el borde urbano – rural y sobre las que se proponen acciones de restauración para recuperar ambientalmente las áreas, consolidar el cinturón verde y potenciar áreas de espacio público.También hacen parte de la red los inmuebles considerados como Áreas de Interés Recreativo y Paisajístico relacionadas en el artículo 33.Por su parte, el atributo "tipo" presenta los Fragmentos como parte de la red de conectividad ecológica pero estos no están definidos en el articulado del Acuerdo 48 de 2014.
-
Este producto contiene la información de coberturas vegetales a escala predial para la certificación de las áreas con coberturas protectoras en zonas de protección ambiental determinadas por la autoridad competente o por el plan de ordenamiento territorial (Acuerdo 46 de 2006), conforme lo estipulado por el Artículo 146 y 148 del Acuerdo 64 de 2012 del municipio de Medellín (Estatuto Tributario Municipal) y a petición del interesado y propietario del inmueble.La delimitación de las coberturas se realizó con la verificación en campo de la fotointerpretación de ortofotos en escala 1:5.000 (para la zona rural) y 1:2000 (para la zona urbana) del año 2004,las imágenes de satélite ortorrectificadas Quick Bird 2008 y las imágenes Cartografía de Antioquia; ésta última producto del Convenio Interadministrativo Marco, propiedad de Gobernación de Antioquia, IDA, Municipio de Medellín, AMVA, EPM, IGAC e ISAGEN (2011).Se determinaron las siguiente coberturas terrestres: bosque, rastrojos, pastos, gramas, cultivos, minería, suelos desnudos, cuerpos de agua y construcciones. Las coberturas de uso forestal que se incluyeron dentro de las unidades cartografiables se basaron en las planteadas por la Universidad Nacional (2006): rastrojo alto, rastrojo bajo y bosque plantado. Dado que en este estudio no se tiene definida la unidad de bosques naturales, se adoptó la definición de la FAO (2003), acogida por el IGAG (2007):Bosque natural: tierras ocupadas por árboles nativos con alturas mayores a 5 m; pueden comprender formaciones forestales cerradas, con árboles de diversos tamaños y sotobosque que cubre gran parte del terreno; o formaciones forestales abiertas, con una cubierta de vegetación continua donde la cubierta de copa sobrepasa el 10% del terreno.Rastrojo alto: áreas ocupadas en más de un 80% por vegetación arbórea superior a 3,5 m de altura y en la cual hay evidente diferenciación de estratos.Rastrojo bajo: áreas ocupadas en más de un 80% por vegetación arbórea inferior a 3,5 m de altura y en la cual no hay evidente diferenciación de estratos.Bosque plantado: áreas ocupadas en más de un 80%, por un conjunto de árboles en cuyo establecimiento ha intervenido el hombre con labores tales como hoyado, plateo, siembra, fertilización, etc.
-
Tira o franja de imágenes satelitales adquiridas en Junio 29 de 2014 Proveedor: Digital Globe, Sensor: WorldView-1, Resolución: 0,5 metros, Tipo: Strip, Formato: Raster. Bandas: 3, Tipo de producto: mosaico de color natural con nitidez pancromática. (Pan Sharpened Natural Color).
-
Esta capa geográfica contiene los puntos donde se realiza el monitoreo de la calidad del recurso hídrico en el corregimiento San Antonio de Prado. Para cada punto se detalla su ubicación (parte alta, media o baja de la cuenca), sector, altura y coordenadas, así como el reporte de los parámetros utilizados en el cálculo del Índice de Calidad de Agua de San Antonio de Prado (ICASAP). Las microcuencas monitoreadas son: La Despensa, La Sorbetana, La Manguala, La Limona, La Zorrita, La Jacinta, La Candela, La Cañadita, La Barro Azul (o Barba Azul), La Isabela, La Zulia (la Verde o La Honda), El Indio (Afluente de la Zulia), La Popala, El Coco o Macana, Larga (en El Salado), Larga o el Pedrero (en La Verde), La Cabuyala, La Doña María, La Guapante, La Astillera.Este monitoreo se ha realizado en varios años y por medio de los siguientes convenios:Año 2012 - 2013: Convenio de Asociación para realizar el monitoreo del recurso hídrico y de los trayectos de retiro de quebrada en el corregimiento de San Antonio de Prado del Municipio de Medellín, de acuerdo con las directrices trazadas en la agenda ambiental y en la tercera fase de monitoreo de quebradas, proyecto de planeación y presupuesto participativo 2012 –2013. Municipio de Medellín - Corporación Comité Pro Romeral.Año 2015: Se realizó el seguimiento y se incluyeron nuevas microcuencas mediante seguimiento y actualización realizado mediante Convenio de Asociación para el comanejo de las áreas y ecosistemas de importancia ambiental del Corregimiento de San Antonio de Prado, Municipio de Medellín(Convenio 4600057133 DE 2014). Municipio de Medellín - Corporación Comité Pro Romeral.Año 2017- 2018: Se realizó seguimiento y actualización en el marco del Contrato No. 4600072358de 2017 para la Realización de acciones para la protección y conservación de los ecosistemas estratégicos en el Corregimiento de San Antonio de Prado. Municipio de Medellín - Soluciones Integrales.
-
Cartografía soporte de la revisión y el ajuste de largo plazo del Plan Ordenamiento Territorial -POT- adoptado mediante el Acuerdo 48 de 2014, Gaceta 4267 (17/12/2014). El POT es un instrumento de planificación del desarrollo local, de carácter técnico, normativo y político, sirve para ordenar los territorios municipales y distritales, reglamentado por la Ley 388 de 1997. Es una herramienta básica de acción física y administrativa, que plasma objetivos ambientales, económicos y sociales del territorio y las comunidades que participan históricamente de su construcción. Adopta una visión de largo plazo y también unos instrumentos de gestión que actúan integral y sectorialmente articulados, estrategias, programas y proyectos, conforme a un imaginario compartido de ciudad.
-
El Modelo Digital de Terreno DTM Medellín para el año 2014.• Tamaño de pixel: 2m • Escala: 1:2.000 • Proveedor: Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC. • Proyecto: CartoAntioquia “Convenio interadministrativo para la generación de la Cartografía del Departamento de Antioquia, suscrita entre el Departamento de Antioquia, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC-, el Municipio de Medellín, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Empresas Públicas de Medellín –EPM-, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia -IDEA- e ISAGEN.
-
Esta capa geográfica contiene las áreas de estudio de 15 metros a lado y lado del drenaje y 50 metros de radio medidos a partir de los puntos donde se tomaron las muestras de aguapara el monitoreo de la calidad del recurso hídrico en el corregimiento San Antonio de Prado. Para cada área se detalla su ubicación (parte alta, media o baja de la cuenca), el Índice de Invasión de Retiros San Antonio de Prado (IIRSAP)y el estado del retiro (Muy bueno, bueno, regular, malo y muy malo). Las áreas evaluadas se ubican en las microcuencas: La Despensa, La Sorbetana, La Manguala, La Limona, La Zorrita, La Jacinta, La Candela, La Cañadita, La Barro Azul (o Barba Azul), La Isabela, La Zulia (la Verde o La Honda), El Indio (Afluente de la Zulia), La Popala, El Coco o Macana, Larga (en El Salado), Larga o el Pedrero (en La Verde), La Cabuyala, La Doña María, La Guapante, La Astillera.Este monitoreo se ha realizado en varios años y por medio de los siguientes convenios:Año 2012 - 2013: Convenio de Asociación para realizar el monitoreo del recurso hídrico y de los trayectos de retiro de quebrada en el corregimiento de San Antonio de Prado del Municipio de Medellín, de acuerdo con las directrices trazadas en la agenda ambiental y en la tercera fase de monitoreo de quebradas, proyecto de planeación y presupuesto participativo 2012 –2013. Municipio de Medellín - Corporación Comité Pro Romeral.Año 2015: Se realizó el seguimiento y se incluyeron nuevas microcuencas mediante seguimiento y actualización realizado mediante Convenio de Asociación para el comanejo de las áreas y ecosistemas de importancia ambiental del Corregimiento de San Antonio de Prado, Municipio de Medellín(Convenio 4600057133 DE 2014). Municipio de Medellín - Corporación Comité Pro Romeral.Año 2017- 2018: Se realizó seguimiento y actualización en el marco del Contrato No. 4600072358de 2017 para la Realización de acciones para la protección y conservación de los ecosistemas estratégicos en el Corregimiento de San Antonio de Prado. Municipio de Medellín - Soluciones Integrales.
-
Tira o franja de imágenes satelitales adquiridas en Diciembre 23 de 2014 Proveedor: Digital Globe, Sensor: WorldView-2, Resolución: 0,5 metros, Tipo: Strip, Formato: Raster. Bandas: 3, Tipo de producto: mosaico de color natural con nitidez pancromática. (Pan Sharpened Natural Color).