From 1 - 10 / 30
  • Categories  

    Documenta las evacuaciones por riesgo, de las inspecciones llevadas a cabo por el Equipo Técnico del DAGRD en el municipio de Medellín, abarcando una variedad de escenarios, con un ID que detalla el análisis de situaciones de riesgo identificadas como, deterioros estructurales, inundaciones, movimientos en masa, entre otros, los cuales se encuentran registrados en la base de datos de Microsoft Access. Contiene la cantidad total de evacuaciones por riesgo, temporales o definitivas, por escenario de riesgo evaluado. La información diligenciada se encuentra geocodificada con las direcciones suministradas desde 2008 hasta 2021.

  • Categories  

    La capa contiene los Estudios Convencionales realizados por el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD) desde 2006 hasta 2023. Los estudios abarcan evaluaciones geológicas, geotécnicas, hidrogeológicas e hidráulicas, y proponen medidas de mitigación específicas para cada área,en función del riesgo evaluado. Estos estudios suelen tener fichas técnicas de referencia donde previamente se da la materialización del escenario de riesgo.

  • Categories  

    Las rutas de evacuación son caminos establecidos para trasladar hacia los puntos de encuentro, a las personas que habitan el territorio y que se encuentran dentro de la zona categorizada con riesgo de inundación y/o avenida torrencial, tratándose de caminos seguros y que son previamente definidos. La capa contiene las rutas de evacuación que fueron elegidos en cada uno de los procesos de implementación de los sistemas de alerta temprana en el Distrito de Medellín, así como otros atributos asociados, el sector y subsector al que pertenecen, su cuenca, y el punto de encuentro al que se llega a través de esta ruta, así como una descripción breve del camino a seguir.

  • Categories  

    Los sectores son aquellas áreas de alcance de un sistemas de alerta temprana, entendiendo este sector como la comunidad que se ve impacta, cobijada y beneficiada con el Sistema de Alerta Temprana.

  • Categories  

    Esta capa contiene los puntos de los centros de acopio de residuos de construcción y demolición, residuos sólidos aprovechables y residuos orgánicos provenientes de las zonas urbanas y rurales del distrito. En sus instalaciones se desarrollan actividades como, recepción, pesake, almacenamiento, compactación y comercialización de residuos aprovechables y almacenamiento y transformación de residuos orgánicos mediante procesos manuales y mecánicos.Para el año 2023 algunos de estos puntos no se encuentran en funcionamiento. Tal es el caso del CATE La Iguaná cuyo cierre se genera a raíz de su ubicación en el retiro de la quebrada que lleva su mismo nombre. Por su parte el CATE Santa Lucía fue clausurado por espacio público al encontrarse en área de expansión y finalmente el CATE La Ladera está en proceso de reactivación, sin embargo aún no está en funcionamiento.Frente a los centros de acopios señalados, a partir del 2016 y la puesta en marcha del Decreto 596 de 2016,algunas organizaciones suspendieron su funcionamiento y otras evolucionaron en el marco de la prestación del servicio. Por ende, los acopios existentes a la fecha 2023de los relacionados en la capa señalada son: Bazar de los Puentes(Recimed), Barrio Colombia (Arreciclar), Corregimiento de San Sebastián de Palmitas (Arrecuperar), La Florida en San Antonio de Prado (Corolas)y Corregimiento de Altavista(Arpa). Particularmente para el centro de acopio, cuyo nombre en la capa se registra como "Corporación Parque Arví y Santa Elena", se señala que la Corporación Parque Arví maneja un acopio privado y en Santa Elena se encuentra activa la organización de recicladoresArpse.

  • Categories  

    El punto de encuentro se considera como el área donde la comunidad en zona de riesgo debe dirigirse una vez se active la alerta roja y la alarma como señal de evacuación, la cual es determinada con anterioridad, y alejan del riesgo evidenciado. Los sitios que se consideran puntos de encuentro, son aquellos que tienen un campo abierto, en lo posible despejado y se puede considerar como área de refugio. Sin embargo, para este caso, debido a la distribución del espacio, se prioriza lo siguiente: Que tenga acceso peatonal, que se encuentre por fuera de la macha de amenaza por avenida torrencial, según el POT Acuerdo 048.La capa contiene los puntos de encuentro que fueron elegidos en cada uno de los procesos de implementación de Sistemas de alerta temprana instalados en el Distrito de Medellín.

  • Categories  

    La capa contiene información relacionada con la ubicación geográfica en términos de comuna, barrio y dirección, de las sensibilizaciones ejecutadas por medio del Comité Temático Interinstitucional de Aseo y Ornato del SIGAM, además del tipo de actividades ejecutadas, número de personas sensibilizadas, aquellas que apoyan o ejecutan la sensibilización entre otros campos de interés. El comité planea, gestiona y define las directrices en pro del ornato, embellecimiento y aseo de la ciudad. Vela por el mantenimiento de las avenida, calles y bienes de uso público en excelentes niveles de limpieza, así como el cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente. Las jornadas de sensibilización se programan cuando la principal problemática es la indisciplina ciudadana en temas relacionados con manejo inadecuado de residuos sólidos (ordinarios, voluminosos y RCD's). En estas jornadas se abordan temas como, el adecuado manejo de residuos sólidos, frecuencia de recolección, cuidado responsable de animales de compañía, cuidado de los recursos naturales y comportamiento acorde a lo estipulado en el Código de Seguridad y Convivencia Ciudadana, logrando hacer partícipes a personas de la comunidad. Dentro de las actividades que se desarrollan en el marco de las jornadas, se encuentran principalmente las de personas sensibilizadas y las charlas de sensibilización ambiental.

  • Categories  

    La capa contiene la localización y descripción detallada de cada uno de los instrumentos que se encuentran dentro de la base de datos del SIMER (Sistema de Monitoreo para Escenarios de Riesgo) y que son monitoreados por el equipo especializado de atención diagnóstico de movimientos en masa. Dicho sistema de monitoreo geológico-geotécnico opera a través de sistemas inclinométricos y piezométricos para los diferentes escenarios de riesgo correspondientes a fenómenos amenazantes de tipo movimiento en masa de la ciudad.

  • Categories  

    La capa documenta las inspecciones por riesgo, llevadas a cabo por el Equipo Técnico del SIMPAD-DAGRD en el municipio Medellín, abarcando una variedad de escenarios de riesgo, cada uno contiene un ID, donde se detalla el análisis de situaciones identificadas como, deterioros estructurales, inundaciones, movimientos en masa, etc. registrados en la base de datos de Microsoft Access. La información diligenciada se encuentra geocodificada con las direcciones suministradas desde 2008 hasta 2021.

  • Categories  

    La capa contiene información relacionada a las micro y macro rutas ejecutadas por recicladores de oficio en diferentes puntos de Medellín. Allí se evidencia el punto de inicio y culminación de los recorridos realizados por los recicladores en dichos sectores; no obstante, es importante señalar que el registro de esta capa data del año 2012, por lo anterior no cuenta con el registro de las organizaciones a las que se encontraban asociados los recicladores dado que el decreto 596 por medio del cual se formaliza la labor del reciclador fue expedido en el año 2016. El proceso de georreferenciación del 2012 se pudo haber dado en el marco del levantamiento del primer censo de recicladores, no se cuenta con registro histórico del trazado de las rutas o actualización de las mismas.