2023
Type of resources
Topics
Years
Formats
Groups
-
Representa el límite de barrio o vereda de acuerdo a la conformación de predios de la ciudad. Se crea diariamente a partir de la generalización (dissolve) del límite de los predios o manzanas con una tarea programada. Se hace seguimiento periódico para corregir errores de topología sobre la capa de límite catastral.
-
Las rutas de evacuación son caminos establecidos para trasladar hacia los puntos de encuentro, a las personas que habitan el territorio y que se encuentran dentro de la zona categorizada con riesgo de inundación y/o avenida torrencial, tratándose de caminos seguros y que son previamente definidos. La capa contiene las rutas de evacuación que fueron elegidos en cada uno de los procesos de implementación de los sistemas de alerta temprana en el Distrito de Medellín, así como otros atributos asociados, el sector y subsector al que pertenecen, su cuenca, y el punto de encuentro al que se llega a través de esta ruta, así como una descripción breve del camino a seguir.
-
La capa contiene información relacionada con la ubicación geográfica en términos de comuna, barrio y dirección, de las sensibilizaciones ejecutadas por medio del Comité Temático Interinstitucional de Aseo y Ornato del SIGAM, además del tipo de actividades ejecutadas, número de personas sensibilizadas, aquellas que apoyan o ejecutan la sensibilización entre otros campos de interés. El comité planea, gestiona y define las directrices en pro del ornato, embellecimiento y aseo de la ciudad. Vela por el mantenimiento de las avenida, calles y bienes de uso público en excelentes niveles de limpieza, así como el cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente. Las jornadas de sensibilización se programan cuando la principal problemática es la indisciplina ciudadana en temas relacionados con manejo inadecuado de residuos sólidos (ordinarios, voluminosos y RCD's). En estas jornadas se abordan temas como, el adecuado manejo de residuos sólidos, frecuencia de recolección, cuidado responsable de animales de compañía, cuidado de los recursos naturales y comportamiento acorde a lo estipulado en el Código de Seguridad y Convivencia Ciudadana, logrando hacer partícipes a personas de la comunidad. Dentro de las actividades que se desarrollan en el marco de las jornadas, se encuentran principalmente las de personas sensibilizadas y las charlas de sensibilización ambiental.
-
El producto permite identificar y ubicar geoespacialmente los centros de acopio privados de comercialización de material aprovechable, que no se encontraban adscritos en su momento al marco de prestación del servicio público de aseo, en el componente de aprovechamiento. Esta base, alimentó los datos referenciados sobre el tema en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del municipio para el año 2012. Su contenido permite determinar los días de funcionamiento, el manejo brindado a los residuos, tiempo de operación, capacidad operativa de dichos lugares, el tipo de residuos comercializados. tipo de compraventa, entre otros y sirvió como base para la actualización del PGIRS Regional y Distrital.
-
Las Zonas Homogéneas Físicas Urbanas -ZHF-se definen como las áreas de la ciudad en donde se poseen similitudes físicas en cuanto a la combinación de variables normativas y físicas. Se generaron siguiendo la metodología recomendada por el IGAC, 2007, para el caso de la ciudad de Medellín se toman en cuenta las siguientes variables: Normatividad (clase de suelo, área de actividad y tratamiento urbanístico), aspectos físicos (Topografía, Servicios públicos, jerarquía de vías, estado de la vía), uso de los inmuebles (uso actual del inmueble).
-
La capa documenta la localización de las obras civiles ejecutadas por contratos con el SIMPAD-DAGRD y la información básica asociada a estas, algunas de ellas corresponden a resultados de estudios convencionales en hidrología y geotécnia estructural. Resultado de verificaciones en campo del Equipo Técnico del DAGRD.
-
La capa contiene la ubicación geográfica en términos de comuna, barrio y dirección, además del tipo de intervenciones ejecutadas por medio del Comité Temático Interinstitucional de Aseo y Ornato del SIGAM. El cual planea, gestiona y define las directrices en pro del ornato, embellecimiento y aseo de la ciudad. Vela por el mantenimiento de las avenidas, calles y bienes de uso público en excelentes niveles de limpieza, así como el cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente. Allí reposan tres principales tipos, como lo son las intervenciones integrales estas se desarrollan en lugares que cumplan con un área superior a cinco mil metros cuadrados y la participación activa de más de cinco secretarías del Distrito y entes descentralizados, que trabajan de manera conjunta y coordinada. Por otra parte, se encuentran las intervenciones puntuales estas acciones se ejecutan en lugares que cumplan con un área inferior a cinco mil metros cuadrados y en las que se involucran menos de cinco entidades para abordar y mejorar puntos críticos en materia de aseo y ornato. Por otro lado, se encuentran los convites comunitarios, corresponden a la organización de la comunidad para adelantar acciones de limpieza en el territorio y posterior a ello se realiza la recolección a través del contrato de RCD's a cargo de la SMA. Finalmente, se encuentran las jornadas de sensibilización para el año 2012, las cuales se programan cuando la principal problemática es la indisciplina ciudadana en temas relacionados con manejo inadecuado de residuos sólidos (ordinarios, voluminosos y RCD's). En estas jornadas se abordan temas como, el adecuado manejo de residuos sólidos, frecuencia de recolección, cuidado responsable de animales de compañía, cuidado de los recursos naturales y comportamiento acorde a lo estipulado en el Código de Seguridad y Convivencia Ciudadana, logrando hacer partícipes a personas de la comunidad.
-
La alarma es un mecanismo autónomo o dependiente de la supervisión humana, cuya función es dar aviso sobre niveles predeterminados de riesgo previamente analizados. Documenta las sirenas que han sido instaladas en el Distrito de Medellín con relación a los respectivos Sistemas de Alerta Temprana, siendo éste el medio usado, para alertar a la comunidad durante eventos de inundación, ya sea menor o mayor. Este dispositivo es instalado y posteriormente manipulado por el SIATA en conjunto con la comunidad una vez ha finalizado la fase 2 del proceso de implementación de los Sistemas de Alerta Temprana.
-
Esta capa contiene los puntos de los centros de acopio de residuos de construcción y demolición, residuos sólidos aprovechables y residuos orgánicos provenientes de las zonas urbanas y rurales del distrito. En sus instalaciones se desarrollan actividades como, recepción, pesake, almacenamiento, compactación y comercialización de residuos aprovechables y almacenamiento y transformación de residuos orgánicos mediante procesos manuales y mecánicos.Para el año 2023 algunos de estos puntos no se encuentran en funcionamiento. Tal es el caso del CATE La Iguaná cuyo cierre se genera a raíz de su ubicación en el retiro de la quebrada que lleva su mismo nombre. Por su parte el CATE Santa Lucía fue clausurado por espacio público al encontrarse en área de expansión y finalmente el CATE La Ladera está en proceso de reactivación, sin embargo aún no está en funcionamiento.Frente a los centros de acopios señalados, a partir del 2016 y la puesta en marcha del Decreto 596 de 2016,algunas organizaciones suspendieron su funcionamiento y otras evolucionaron en el marco de la prestación del servicio. Por ende, los acopios existentes a la fecha 2023de los relacionados en la capa señalada son: Bazar de los Puentes(Recimed), Barrio Colombia (Arreciclar), Corregimiento de San Sebastián de Palmitas (Arrecuperar), La Florida en San Antonio de Prado (Corolas)y Corregimiento de Altavista(Arpa). Particularmente para el centro de acopio, cuyo nombre en la capa se registra como "Corporación Parque Arví y Santa Elena", se señala que la Corporación Parque Arví maneja un acopio privado y en Santa Elena se encuentra activa la organización de recicladoresArpse.
-
Se refiere a las Zonas Homogéneas Físicas Rurales-ZHFR-generadas, adaptando la metodología recomendada por el IGAC para la construcción de las mismas. Es el resultado de la superposición de varios niveles de información espacial de tipo normativo, de reconocimiento de campo y de otras dependencias.
Inicio