software
Type of resources
Topics
Years
Formats
Groups
-
El sistema de espacio público de esparcimiento y encuentro corresponde al destinado a la recreación, al esparcimiento, el ocio y al encuentro ciudadano. Sistema que se encuentra clasificado por categorías que representan sus características específicas. En este sentido, el indicador del POT que mide la cobertura de espacio público efectivo a escala barrial y vecinal permite identificar áreas con déficit y priorizar inversiones. Por otro lado, las cifras obtenidas de la base de datos SISBEN permiten calcular la población de niños que podrían beneficiarse con este tipo de estructuras que componen el territorio, permitiendo incluso clasificar de mayor a menor los parques recreativos que más población de menores podría recibir. De igual forma, los diferentes filtros y datos estadísticos que se encuentran en el tablero podrían permitir especificar en análisis para la formulación e implementación de programas y proyectos relacionados con la temática.
-
El tablero presenta, a nivel de manzana, seis preguntas estratégicas relacionadas con la inseguridad alimentaria, seleccionadas a partir de los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida (ECV). Estas preguntas fueron georreferenciadas con el propósito de identificar y dimensionar territorialmente las necesidades asociadas a esta problemática. El tablero muestra el total de respuestas afirmativas ("sí") a estas seis preguntas, de las cuales cuatro están orientadas a la situación de personas adultas y dos a la de menores de edad. Con el fin de anonimizar los datos suministrados, la información se consolidó a nivel de manzana. Esto implica que, si existen dos encuestas dentro de una misma manzana, se contabilizan como una sola. Por ejemplo, si una vivienda responde "sí" y otra "no" a una misma pregunta, el resultado final para esa manzana será "sí". Asimismo, si dos viviendas responden afirmativamente a una misma pregunta, el conteo no será 2 sino 1, ya que ambas se ubican en la misma manzana. La Encuesta de Calidad de Vida (ECV) es un instrumento que se aplica anualmente para el seguimiento y la medición de las condiciones socioeconómicas de los habitantes del Distrito de Medellín. Dentro de los temas clave que aborda la encuesta, se identificaron varias preguntas vinculadas a la inseguridad alimentaria, entendida —según lo establecido por la FAO— como la situación en la que una persona carece de acceso regular a alimentos suficientes y nutritivos para llevar una vida saludable. La clasificación de las respuestas se basa en la tipología utilizada por el indicador de inseguridad alimentaria de la ECV, que contempla tres niveles: leve, moderada y severa. Además, la especificidad de las preguntas seleccionadas permite diferenciar entre la población adulta y los menores que se encuentran en situación de riesgo. La integración de esta información geoespacial con los datos estadísticos disponibles en el tablero facilita la identificación de áreas prioritarias, lo que permite focalizar programas y proyectos orientados a mitigar la inseguridad alimentaria, así como fortalecer las iniciativas existentes. Para la representación territorial de la población en el tablero se utilizó el Marco Geoestadístico Nacional 2018, por ser la información más actualizada disponible a nivel de manzana.