2023
Type of resources
Topics
Years
Formats
Groups
-
La capa contiene información relacionada con la ubicación geográfica en términos de comuna, barrio y dirección, de las sensibilizaciones ejecutadas por medio del Comité Temático Interinstitucional de Aseo y Ornato del SIGAM, además del tipo de actividades ejecutadas, número de personas sensibilizadas, aquellas que apoyan o ejecutan la sensibilización entre otros campos de interés. El comité planea, gestiona y define las directrices en pro del ornato, embellecimiento y aseo de la ciudad. Vela por el mantenimiento de las avenida, calles y bienes de uso público en excelentes niveles de limpieza, así como el cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente. Las jornadas de sensibilización se programan cuando la principal problemática es la indisciplina ciudadana en temas relacionados con manejo inadecuado de residuos sólidos (ordinarios, voluminosos y RCD's). En estas jornadas se abordan temas como, el adecuado manejo de residuos sólidos, frecuencia de recolección, cuidado responsable de animales de compañía, cuidado de los recursos naturales y comportamiento acorde a lo estipulado en el Código de Seguridad y Convivencia Ciudadana, logrando hacer partícipes a personas de la comunidad. Dentro de las actividades que se desarrollan en el marco de las jornadas, se encuentran principalmente las de personas sensibilizadas y las charlas de sensibilización ambiental.
-
Contiene la distribución geográfica de los casos y la tasa calculada por cien mil habitantes según Comuna o Corregimiento del Evento de Interés en Salud Pública Violencia de Género, los cuales son notificados por los integrantes del Sistema de Vigilancia en Salud Pública -SIVIGILA con diagnóstico sospechoso.La información geográfica se basa en los límites de Comunas y Corregimientos dispuesta por el Departamento Administrativo de Planeación, según Acuerdo 048 de 2014.
-
La capa contiene la ubicación geográfica en términos de comuna, barrio y dirección, además del tipo de intervenciones ejecutadas por medio del Comité Temático Interinstitucional de Aseo y Ornato del SIGAM. El cual planea, gestiona y define las directrices en pro del ornato, embellecimiento y aseo de la ciudad. Vela por el mantenimiento de las avenidas, calles y bienes de uso público en excelentes niveles de limpieza, así como el cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente. Allí reposan tres principales tipos, como lo son las intervenciones integrales estas se desarrollan en lugares que cumplan con un área superior a cinco mil metros cuadrados y la participación activa de más de cinco secretarías del Distrito y entes descentralizados, que trabajan de manera conjunta y coordinada. Por otra parte, se encuentran las intervenciones puntuales estas acciones se ejecutan en lugares que cumplan con un área inferior a cinco mil metros cuadrados y en las que se involucran menos de cinco entidades para abordar y mejorar puntos críticos en materia de aseo y ornato. Por otro lado, se encuentran los convites comunitarios, corresponden a la organización de la comunidad para adelantar acciones de limpieza en el territorio y posterior a ello se realiza la recolección a través del contrato de RCD's a cargo de la SMA. Finalmente, se encuentran las jornadas de sensibilización para el año 2012, las cuales se programan cuando la principal problemática es la indisciplina ciudadana en temas relacionados con manejo inadecuado de residuos sólidos (ordinarios, voluminosos y RCD's). En estas jornadas se abordan temas como, el adecuado manejo de residuos sólidos, frecuencia de recolección, cuidado responsable de animales de compañía, cuidado de los recursos naturales y comportamiento acorde a lo estipulado en el Código de Seguridad y Convivencia Ciudadana, logrando hacer partícipes a personas de la comunidad.
-
La capa documenta las inspecciones por riesgo, llevadas a cabo por el Equipo Técnico del SIMPAD-DAGRD en el municipio Medellín, abarcando una variedad de escenarios de riesgo, cada uno contiene un ID, donde se detalla el análisis de situaciones identificadas como, deterioros estructurales, inundaciones, movimientos en masa, etc. registrados en la base de datos de Microsoft Access. La información diligenciada se encuentra geocodificada con las direcciones suministradas desde 2008 hasta 2021.
-
Contiene la distribución geográfica de los casos y la tasa calculada por cien mil habitantes según Comuna o Corregimiento del Evento de Interés en Salud Pública Tosferina, los cuales son notificados por los integrantes del Sistema de Vigilancia en Salud Pública -SIVIGILA con diagnóstico confirmado.La información geográfica se basa en los límites de Comunas y Corregimientos dispuesta por el Departamento Administrativo de Planeación, según Acuerdo 048 de 2014.
-
Representa el límite de barrio o vereda de acuerdo a la conformación de predios de la ciudad. Se crea diariamente a partir de la generalización (dissolve) del límite de los predios o manzanas con una tarea programada. Se hace seguimiento periódico para corregir errores de topología sobre la capa de límite catastral.
-
El Sensor de nivel es un dispositivo electrónico que mide la altura de la lámina de agua, lo que permite identificar aumentos o disminuciones significativas en el nivel de la quebrada, de manera que se puedan emitir alarmas tempranas a la comunidad. Contiene la ubicación de los sensores de nivel a lo largo de las cuencas que cuentan con un sistema de alerta temprana, siendo este instrumento el que permite identificar aumentos en los niveles de la quebrada y su relación con eventos de inundación y/o avenida torrencial. Estos dispositivos son instalados por personal del SIATA y son monitoreados por los mismos.
-
La alarma es un mecanismo autónomo o dependiente de la supervisión humana, cuya función es dar aviso sobre niveles predeterminados de riesgo previamente analizados. Documenta las sirenas que han sido instaladas en el Distrito de Medellín con relación a los respectivos Sistemas de Alerta Temprana, siendo éste el medio usado, para alertar a la comunidad durante eventos de inundación, ya sea menor o mayor. Este dispositivo es instalado y posteriormente manipulado por el SIATA en conjunto con la comunidad una vez ha finalizado la fase 2 del proceso de implementación de los Sistemas de Alerta Temprana.
-
Contiene la distribución geográfica de los casos y la tasa calculada por cien mil habitantes según Comuna o Corregimiento del Evento de Interés en Salud Pública Dengue, los cuales son notificados por los integrantes del Sistema de Vigilancia en Salud Pública -SIVIGILA con diagnóstico probable o confirmado.La información geográfica se basa en los límites de Comunas y Corregimientos dispuesta por el Departamento Administrativo de Planeación, según Acuerdo 048 de 2014.
-
Las Zonas Homogéneas Físicas Urbanas -ZHF-se definen como las áreas de la ciudad en donde se poseen similitudes físicas en cuanto a la combinación de variables normativas y físicas. Se generaron siguiendo la metodología recomendada por el IGAC, 2007, para el caso de la ciudad de Medellín se toman en cuenta las siguientes variables: Normatividad (clase de suelo, área de actividad y tratamiento urbanístico), aspectos físicos (Topografía, Servicios públicos, jerarquía de vías, estado de la vía), uso de los inmuebles (uso actual del inmueble).