feature
Type of resources
Topics
Years
Formats
Groups
-
Es el conjunto de vías que distribuyen y canalizan el transito vehicular hacia diferentes sectores urbanos y rurales. Corresponde a la categorización de las vías considerando aspectos asociados a la accesibilidad, velocidad, longitud de los desplazamientos, características del transito y de la vía, la relación con las actividades de la población, la accesibilidad, continuidad, longitud y áreas que relaciona.
-
Contiene la delimitación de las zonas con condición de riesgo y de alto riesgo no mitigable por Inundación, realizada a partir del análisis de la vulnerabilidad de los elementos expuestos y la fragilidad de la población para determinar las zonas con condiciones de riesgo y las zonas de alto riesgo no mitigable. Hace parte del suelo de protección.Contiene la delimitación de los polígonos que se encuentran en zonas con condiciones de riesgo y alto riesgo no mitigable provenientes de los diferentes tipos de amenaza presentes en la ciudad.Hace parte del suelo de protección municipalActualizado según Resoluciones del Departamento Administrativo de Planeación -DAP-:Resolución 2019: 201950124570 de 2019 (27/12/2019), Gaceta 4659.FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 18/06/2021
-
Representa los contornos de las áreas privadas de los predios sujetos a régimen de propiedad horizontal. Este nivel proporciona la desagregación por plantas de los predios, mostrando un corte horizontal de un edificio con la información catastral necesaria para individualizar los predios a nivel matricula inmobiliaria. Mediante este nivel de información se busca la representación en un plano bidimensional de la realidad tridimensional que se presenta en las ciudades con los predios en altura. Debe estar contenido dentro del contorno del Feature Construcción
-
Capa geográfica de tipo polígono, que espacializa la ubicación de las zonas de restricción de consumo de sustancias psicoactivas en la ciudad. Según el decreto 044 de 2024 Por medio del cual se establecen las zonas y perímetros en el Distrito de Medellín, tanto en su Área rural como urbana, en lugares concurridos por niños, niñas y adolescentes; en los que se restringe el consumo de sustancias psicoactivas, incluida la dosis personal, de conformidad con lo preceptuado por la Ley 1801 de 2016, modificada por la Ley 2000 de 2019. Zonas de Restricción: 1) Instituciones o establecimientos educativos, tanto públicos como privados, 2) Parques y plazas públicas, 3) Centros deportivos y recreativos, 4) En aquellos lugares del espacio público que se encuentre por fuera de las restricciones anteriores, donde se realicen eventos públicos o privados y concurran niños, niñas y adolescentes, mientras dure el evento. Perímetro de Restricción: Se establece un perímetro de cien (100) metros lineales en el área circundante a las instituciones o establecimientos educativos, tanto públicos como privados, en los cuales se restringe el consumo de sustancias psicoactivas, incluidas dosis personal. El perímetro se medirá a partir de los linderos laterales, de fondo y frontales del lote donde se ubique la institución o establecimientos educativos, hasta los linderos más próximos: laterales, de fondo y frontales, donde se ubiquen las actividades objecto de restricción.
-
Contiene los tratamientos urbanos y rurales del municipio. Los tratamientos definen los objetivos diferenciales de desarrollo en el municipio,orientan y agrupan las actuaciones que se requieren para el logro de las políticas y objetivos que en el marco del POT se establecen para el suelo y ocupación del territorio y acorde al modelo de ocupación. Los tratamientos son la unidad mínima de planificación del Plan de Ordenamiento Territorial, a la cual se le asigna un tope máximo de aprovechamiento y unas obligaciones.
-
Este subproducto contiene los limites de los macroproyectos de las Áreas de Intervención Estratégica, definidos por la Subdirección de Planeación Territorial y Estratégica de Ciudad del Departamento Administrativo de Planeación.Su propósito es desarrollar Áreas de Intervención Estratégica, definiendo el Sistema Público y Colectivo, el Sistemas de Ocupación y aplicando las disposiciones de los Sistemas Institucionales y de Gestión.
-
Contiene los lotes de catastro de interés con 2.000m² o más. Decreto 541 de 1982, tramites para urbanizar, sexta parte de los procedimientos, capitulo 1, artículos 51 al articulo 55. Para conocer las normas urbanísticas, el uso del suelo, espacio público, los proyectos viales, redes de servicios públicos, alumbrado público, los proyectos viales, el amarre a la red geodésica, conceptos técnicos y jurídicos de diferente índole.
-
La capa contiene información relacionada con la ubicación geográfica en términos de comuna, barrio y dirección, de las sensibilizaciones ejecutadas por medio del Comité Temático Interinstitucional de Aseo y Ornato del SIGAM, además del tipo de actividades ejecutadas, número de personas sensibilizadas, aquellas que apoyan o ejecutan la sensibilización entre otros campos de interés. El comité planea, gestiona y define las directrices en pro del ornato, embellecimiento y aseo de la ciudad. Vela por el mantenimiento de las avenida, calles y bienes de uso público en excelentes niveles de limpieza, así como el cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente. Las jornadas de sensibilización se programan cuando la principal problemática es la indisciplina ciudadana en temas relacionados con manejo inadecuado de residuos sólidos (ordinarios, voluminosos y RCD's). En estas jornadas se abordan temas como, el adecuado manejo de residuos sólidos, frecuencia de recolección, cuidado responsable de animales de compañía, cuidado de los recursos naturales y comportamiento acorde a lo estipulado en el Código de Seguridad y Convivencia Ciudadana, logrando hacer partícipes a personas de la comunidad. Dentro de las actividades que se desarrollan en el marco de las jornadas, se encuentran principalmente las de personas sensibilizadas y las charlas de sensibilización ambiental.
-
Limites de las Áreas de Intervención de Media Ladera divididos por los Planes Barriales y/o de Centralidades Su aplicación busca el direccionamiento de las estrategias e intervenciones dirigidas a fortalecer y mejorar las características de las unidades barriales definidas por la división político-administrativa del Municipio, así como planificar de manera simultánea el barrio y la centralidad, cuando sea el caso, en aras de fortalecer la relaciónarmonios a de la misma con el territorio, al cual sirve de centro funcional o de prestación de servicios directo. Los cuales podrán formularse por iniciativa comunitaria o de la Administración Municipal. Procuran el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la zona identificada,resolviendo temas de intervención urbana y social al incorporar todos los elementos del desarrollo deforma simultánea y planeada, mediante obras de infraestructura que cumplan con los más altos estándares de calidad y con el ingrediente de la participación comunitaria para garantizar sostenibilidad.
-
Propuesta de la red estructurante peatonal, en la cual se orientarán a la recuperación, generación y mantenimiento de los elementos peatonales con que cuenta el territorio urbano y rural