Alcaldía de Medellín

Secretaría de Innovación Digital

< Alcaldía de Medellín » Secretaría de Innovación Digital » Funciones y composición de la Secretaría de Innovación Digital de Medellín

¿Qué hace la Secretaría de Innovación Digital?

Innovación digital

Es la entidad, estratégica y operativa, encargada de liderar las acciones para transformar a Medellín en un territorio inteligente y a la Alcaldía de Medellín en un gobierno digital.  Sus programas y proyectos buscan convertir a Medellín en un Valle del Software y ayudar a consolidar un ecosistema de mayor competitividad que cambie la vocación de la ciudad de una economía tradicional a una basada en ciencia, tecnología e innovación.

La Secretaría de Innovación Digital se creó el 11 de septiembre del 2020, tal y como se indica en el decreto 0863 de ese año.

Con el cambio pasó además de tener una relación solo con público interno de la Alcaldía de Medellín, a tener una interacción con todos los actores del ecosistema de innovación y tecnología de la ciudad y con aliados nacionales e internacionales.

Hoy la Secretaría cuenta con dos subsecretarías: Ciudad Inteligente y de Servicios de Tecnologías de la Información, responsables de tres programas de Plan de Desarrollo Medellín Futuro y tres proyectos estratégicos, además de liderar, al interior de la Alcaldía, la Política de Gobierno Digital, Política de Seguridad y Privacidad de la Información y la Política de Gestión Documental.

Funciones de la Secretaría de Innovación Digital

Persona usando un computador
  1. Liderar la planeación estratégica en tecnología para la implementación de servicios digitales de confianza y calidad, lograr procesos internos, seguros y eficientes, tomar decisiones basadas en datos, empoderar a los ciudadanos a través de la consolidación de un Estado Abierto e impulsar el desarrollo de territorios y ciudades inteligentes.
  2. Liderar la definición, implementación y mantenimiento del modelo de arquitectura empresarial de la Alcaldía de Medellín, según la visión estratégica, las necesidades de transformación y marco legal específico.
  3. Planear, dirigir, desarrollar, implementar, controlar y mejorar los servicios de tecnologías de la información del Municipio de Medellín con el fin de brindar soluciones óptimas e integrales de Infraestructura de Tecnologías de Información y Seguridad Informática.
  4. Planear, dirigir, desarrollar, implementar, controlar y mejorar los servicios de sistemas de información con el fin de brindar soluciones óptimas e integrales a los diferentes procesos de la entidad.
  5. Planear, dirigir, desarrollar, implementar, controlar y mejorar los servicios de Información y Datos con el fin de habilitar soluciones óptimas e integrales, basadas en la investigación e innovación, y el aprovechamiento de los datos.
  6. Planear, organizar, dirigir, desarrollar, controlar y mejorar los procesos para el uso y apropiación de los grupos de valor y de interés, en la arquitectura empresarial de la entidad.
  7. Liderar la definición, implementación y mantenimiento del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información de la Alcaldía de Medellín acorde al marco específico y la estrategia de la entidad.
  8. Planear, organizar, dirigir y controlar la Gestión Documental, en sus soportes físicos y electrónicos, con el fin de conservar y custodiar los documentos, en sus diferentes soportes, durante todo el ciclo vital.
  9. Generar condiciones de uso confiable en el entorno digital, mediante un enfoque basado en la gestión de riesgos, preservando la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información de las entidades del Estado, y de los servicios que prestan al ciudadano.
  1. Liderar la definición, implementación y mantenimiento del Sistema de Gestión de la Innovación de la Alcaldía de Medellín acorde al marco específico y la estrategia de la entidad.
  2. Dirigir y acompañar los procesos de investigación, desarrollo e innovación al interior de la Alcaldía a través de herramientas y metodologías que contribuyan a la eficiencia, la eficacia y la sostenibilidad en la solución de problemas públicos, al igual que con métodos de transformación cultural en la mejora de procesos internos.
  3. Definir, coordinar y monitorear el plan maestro de ciudad inteligente, así como acompañar el diseño y la implementación de la infraestructura tecnológica necesaria para este fin.
  4. Ejercer las acciones necesarias para el buen Gobierno de Tecnología en la entidad y la integración tecnológica de los diferentes procesos de la entidad.
  5. Asesorar, acompañar y definir políticas en el marco de las tecnologías de la información y la innovación digital para el conglomerado público cuando así sea dispuesto por el gobierno corporativo.
  6. Coordinar con la Secretaría de Suministros y Servicios, la realización de los contratos necesarios para obtener los bienes y servicios requeridos y ejercer la supervisión técnica de los mismos.
  7. Implementar y ejecutar las políticas y directrices que orienten los procesos de apoyo.
  8. Implementar y ejecutar las políticas y directrices que establezca la Secretaría de Gestión Humana y Servicio a la Ciudadanía, en materia de gestión de trámites, procedimientos administrativos, peticiones, quejas, reclamos y sugerencias.
  9. Implementar y ejecutar las políticas y directrices que orienten el Plan de Ordenamiento Territorial en el ámbito de sus funciones.
  10. Implementar, mantener y mejorar el Sistema Integral de Gestión para los procesos que dirige o participa, de acuerdo con las directrices definidas por la entidad.

Composición de la Secretaría de Innovación Digital

La estructura administrativa de la Secretaría de Innovación Digital está conformada por:

  • Despacho de la Secretaría de Innovación digital.
  • Subsecretaría de Servicios de Tecnologías de la Información.
  • Subsecretaría de Ciudad Inteligente.

Despacho de la Secretaría de Innovación Digital

Secretario de Despacho, Rivier Gómez Cuevas

Rivier Gómez Cuevas, el nuevo secretario de Innovación Digital, es un hombre apasionado por la innovación y la tecnología y fiel creyente del efecto transformador que estas tienen en la vida de las personas.

De su formación académica se destacan un executive MBA de Inalde Business School; estudios en liderazgo en innovación del Massachusetts Institute of Technology; también una especialización en Derecho Administrativo, una maestría en Derecho Económico en la Universidad Externado de Colombia y su formación base como abogado de la Universidad Libre de Colombia.

Es llanero, nacido en Arauca. Muy joven salió de su tierra natal hacia Bogotá, impulsado por su familia, para buscar nuevas oportunidades y crear un futuro diferente al que en ese momento le mostraba su entorno. Allí trabajó en el Ministerio de las Tecnologías de las Información y las Comunicaciones –MINTIC- donde lideró el equipo del programa “MiPyme Vive Digital”, una estrategia que se convirtió en el comienzo de lo que sería su verdadera vocación de servicio: “Transformar vidas a través de la tecnología”. Además fue subdirector de Comercio Electrónico, con logros importantes para el país como la creación de los Centros de Transformación Digital Empresarial y el programa nacional para la masificación del e-commerce.

Hoy llega con todo su conocimiento para impulsar la transformación de la ciudad en un Territorio inteligente que, como dice él, “nos permita, primero, entender los dolores de la gente, para luego encontrar soluciones efectivas que resuelvan problemáticas sociales. Es decir, no pensar la tecnología como un fin en sí mismo, sino como el medio para transformar la vida de las personas”.

Subsecretarías

Subsecretaría de Ciudad Inteligente

Subsecretario de Ciudad Inteligente, Ana María Valencia Cáceres

Es abogada de la Universidad de Medellín; especialista en Nuevas Tecnologías, Innovación y Gestión de Ciudades de la Universidad Externado de Colombia. Actualmente, es candidata a Magíster en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Eafit.

Lideró la creación de la Secretaría de Innovación Digital del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín; en donde se desempeñaba como asesora  estratégica.

Allí, también, estuvo a cargo de la conformación, implementación y desarrollo del Laboratorio de Innovación Pública de Medellín – MedeINN – y su Centro de Diseño Regulatorio; la implementación de la Política de Gobierno Digital en la Alcaldía de Medellín, la prevención del daño antijurídico en el despliegue de proyectos con componente tecnológico de la Entidad y la estrategia de compras públicas para la innovación, como herramienta para la innovación abierta.

Ha sido asesora jurídica de la Institución Universitaria Pascual Bravo y la Subsecretaría de Tecnología y Gestión de la Información de Medellín; además, fue abogada de la Subsecretaría de Selección y Gestión de Proveedores.

Subsecretario Juan Gonzalo Duque

Subsecretaría de Servicios de Tecnologías de la Información

Subsecretario de Servicios de Tecnologías de la Información, Juan Gonzalo Duque

Ingeniero informático de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, realizó los cursos Automatización de Procesos a través de RPA en Eafit y Metodología Ágil Scrum en la Alcaldía de Medellín. Además, tiene experiencia en el sistema SAP y conocimiento en los lenguajes de programación NET, JAVA, SQL Y ABAP.

Es experto en gerencia de proyectos, administración y control de recursos y cuenta con destrezas en análisis, planeación y dirección de equipos multidisciplinarios en proyectos de gran magnitud.

¿Cómo estamos en la medición del FURAG frente a gobierno digital?

Presentación en evento FURAG

El FURAG es el instrumento que permite medir anualmente a las entidades públicas nacionales y territoriales en el ejercicio de la gestión y desempeño de su labor.

El Modelo cuenta con una herramienta en línea, el Formulario Único Reporte de Avances de la Gestión, Furag, a través de la cual se capturan, monitorean y evalúan los avances sectoriales e institucionales en la implementación de las Políticas de Desarrollo Administrativo de la vigencia anterior al reporte.

Políticas Públicas de la Secretaría de Innovación Digital

La Secretaría de Innovación Digital tiene a su cargo la implementación de tres de las 17 políticas que se miden con este instrumento, las políticas son:

A continuación, presentamos los resultados obtenidos en el índice de desempeño institucional de la Alcaldía de Medellín vigencia 2019 y los resultados de las políticas que se direccionan desde la Secretaría de Innovación Digital.

Uso de dispositivos

Resultados del índice de desempeño institucional del Municipio de Medellín vigencia 2019

Política Pública de Gobierno Digital y Política de Gestión Documental

Según los resultados entregados en la medición de desempeño del Departamento de la Administración Pública, la Alcaldía de Medellín ocupó, con un puntaje de 97.7, el primer lugar en su Índice de Desempeño Institucional, su Política de Gobierno Digital y su Política de Gestión Documental.

En cuanto a estas políticas, el secretario resalta las fortalezas y acciones que permiten este reconocimiento, reflejadas en puntajes de 96.3 en la administración de archivos y la buena ejecución de los procesos de la gestión documental, y de 99.0 en su componente tecnológico, lo que permitió obtener, en la Política de Gestión Documental, un puntaje general de 98.2 sobre un promedio de 72.3, en comparación con otras entidades medidas.

Los resultados obtenidos son superiores a los de los años 2018 y 2019, pasando de 88.0, 96.6 a 97.7 en 2020, y resaltan, en sus observaciones, que la entidad se está consolidando como un gobierno abierto y que trabaja para transformar su relación con el ciudadano, a través del uso de la tecnología.

Es importante resaltar los grandes resultados en la implementación de estas políticas, especialmente en la de Gobierno Digital y Gestión Documental, ya que para esta vigencia ocuparon el máximo puntaje a nivel Nacional.

Retos de Máxima Velocidad

Máxima velocidad

Concurso Máxima Velocidad

El concurso Máxima Velocidad es una estrategia liderada por el Ministerio de las Tecnologías y las Comunicaciones, MinTIC, que busca fortalecer las capacidades de TI de las entidades públicas, a través del desarrollo de retos enfocados a cada uno de los elementos que conforman la política de Gobierno Digital.

En Máxima Velocidad 2022 se buscó dinamizar el uso de las tecnologías con el fin de mejorar la gestión de las entidades y la calidad de vida de los ciudadanos. La categorización de las escuderías participantes se realiza de acuerdo a los resultados del diligenciamiento del Formulario Único de Reporte de Avances de la Gestión (FURAG) en el periodo 2021 – 2022, así:

  • Fórmula 1: Alto
  • Fórmula 2: Medio
  • Fórmula 3: Bajo

La Alcaldía de Medellín se ubicó entre los líderes de la categoría más avanzada denominada “Fórmula 1”, un hito para la entidad, que por primera vez se ubica entre los ganadores junto a las gobernaciones de Antioquia y Norte de Santander, la Alcaldía de Acacías (Meta) y la Secretaría de Cultura de Bogotá.

La Administración Distrital ha participado en tres ediciones del concurso y ha mostrado una evolución a pasos agigantados. En 2020 ocupó el puesto 23, con una calificación baja; en 2021 subió al puesto 17, con una calificación intermedia.

El resultado refuerza el primer lugar alcanzado en la medición del FURAG, en la que la capital antioqueña lideró el Índice de Desempeño Institucional en el país, con una puntuación de 98.4.

En la Alcaldía de Medellín reconocemos la importancia de fortalecer la innovación y transformación digital desde el ejercicio de la gestión pública con el fin de generar valor a nuestros ciudadanos. Es por eso que durante el presente cuatrienio, en el marco del Plan de Desarrollo Medellín Futuro 2020 – 2023 y especialmente bajo la línea estratégica Reactivación Económica y Valle del Software, buscaremos la obtención de mejores resultados en términos de servicios y trámites digitales de confianza, procesos internos seguros y eficientes, toma de decisiones basadas en datos y empoderamiento de los ciudadanos a través de datos y territorios inteligentes, con el fortalecimiento de la implementación de las política de Gobierno Digital.

Esperamos seguir participando cada año en esta estrategia con el objetivo de seguir avanzando en la implementación de la política de Gobierno Digital en aras de mejorar nuestra gestión y procesos al interior de la organización y la calidad de vida de los ciudadanos que acceden a nuestros servicios.

En la Alcaldía de Medellín reconocemos la importancia de fortalecer la innovación y transformación digital desde el ejercicio de la gestión pública con el fin de generar valor a nuestros ciudadanos. Es por eso que durante el presente cuatrienio, en el marco del Plan de Desarrollo Medellín Futuro 2020 – 2023 y especialmente bajo la línea estratégica Reactivación Económica y Valle del Software, buscaremos la obtención de mejores resultados en términos de servicios y trámites digitales de confianza, procesos internos seguros y eficientes, toma de decisiones basadas en datos y empoderamiento de los ciudadanos a través de datos y territorios inteligentes, con el fortalecimiento de la implementación de las política de Gobierno Digital.

La Alcaldía de Medellín participó en 17 retos, obteniendo un puntaje de 7.765 puntos de la siguiente forma:

  • Gran premio de Gobierno Digital: 5500 puntos
  • Circuito Otoño: 1550 puntos
  • Circuito Verano: 710 puntos

La Alcaldía de Medellín logró llegar a la meta obteniendo la categoría de Maestro por su participación y su avance en la implementación de la Política de Gobierno Digital, esperamos seguir participando cada año en esta estrategia con el objetivo de seguir avanzando en la implementación de la política de Gobierno Digital en aras de mejorar nuestra gestión y procesos al interior de la organización y la calidad de vida de los ciudadanos que acceden a nuestros servicios.

Secretaría de Innovación Digital en el Plan de Desarrollo Municipal, Medellín Futuro 2020 - 2023

La Secretaría de Innovación Digital dentro del Plan de Desarrollo Municipal ejecuta los siguientes programas:

Programa Gobierno Digital

Gobierno Digital

El programa busca mejorar la satisfacción de los ciudadanos frente al uso de los servicios digitales suministrados por el Municipio de Medellín.

Sus indicadores principales son llegar al 50% de avance en la optimización de procesos y servicios digitales internos y externos para satisfacer a las partes interesadas. Además de propiciar el 50% de uso y apropiación de los servicios digitales por parte de los servidores públicos, contratistas y ciudadanos en general.

Programa Ciudad Inteligente

Ciudad Inteligente

Medellín Ciudad Inteligente busca fomentar las acciones encaminadas a mejorar la infraestructura de conectividad de la ciudad, fortaleciendo la interconexión de diferentes actores públicos del Municipio de Medellín, potencializando el desarrollo de las estrategias del Valle del Software y propendiendo por la ampliación de la cobertura y la equidad en el acceso a los servicios de internet acordes con las condiciones socioeconómicas de la población.

Programa Gobernanza de Datos

Gobernanza de Datos

El programa busca implementar una estrategia de gobernanza de datos que permita la integración de grandes volúmenes y diversas fuentes de datos que se encuentran en diferentes sistemas y tecnologías de almacenamiento, con el fin de proveer una visión unificada para facilitar el aprovechamiento de la información generando valor público en el marco de un gobierno eficiente y abierto.

Entre los indicadores del programa se encuentran:

  • 11 implementaciones exitosas de los retos ganadores de innovación usando datos.
  • 600 conjuntos de Datos Abiertos publicados para uso de la ciudadanía.
  • 15 iniciativas implementadas usando analíticas a partir del lago de datos para el aprovechamiento en la entidad y el conglomerado público.

Acércate a la Alcaldía de Medellín

Ir al contenido