Alcaldía de Medellín

Secretaría de La Juventud

< Alcaldía de Medellín » Secretaría de La Juventud » Sistema de Alertas Tempranas de Medellín – Salvavidas

Sistema de Alertas Tempranas de Medellín - Salvavidas

El Sistema de Alertas Tempranas de Medellín, es un proyecto de la Secretaría de la Juventud que busca consolidar, articular y movilizar comunidades protectoras para evitar y prevenir la vulneración de los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín. Teniendo en cuenta las situaciones de riesgo previas a la vulneración y, en determinados casos, la activación de alertas para el seguimiento y restablecimiento de sus derechos.

SALVAVIDAS

Problemáticas priorizadas por el Sistema de Alertas Tempranas de Medellín - Salvavidas

Reclutamiento, uso y utilización de Niños, Niñas y Adolescentes y constreñimiento a Jóvenes

“Quiero ser como mi hermano Faber y que la gente del barrio me respete”.

Situaciones en que los niños, niñas y adolescentes no son considerados sujetos de derechos; por el contrario, son percibidos como objetos de explotación y violencia, medios para salir de la pobreza, armas de guerra, escudos humanos, cuerpos transables, instrumentos de tráfico y utilización, entre otras formas de cosificación. Por tanto, debemos ser muy conscientes de este delito.

Explotación sexual y comercial de Niños, Niñas y Adolescentes

“Mi novio quiere que haga unos videos para su jefe, yo no quiero… No entiendo para qué»
La explotación sexual comercial infantil es una grave violación de los derechos de los menores de 18 años. Incluye la utilización de niños, niñas o adolescentes en actividades sexuales, con remuneración en dinero o en especie a la víctima o a un tercero y es el resultado del comportamiento abusivo que se aprovecha de su vulnerabilidad.

Embarazo adolescente
  • “Mi novio es diez años mayor que yo y no usamos método de planificación. Él me dice que no es necesario. Él sabe más que yo”.

La mayoría de los embarazos en adolescentes no son planificados ni deseados. Suceden cuando el cuerpo y la mente de la madre no están todavía preparados para ello, entre la pubertad y el final de la adolescencia, que ronda los 19 años y, en muchos de los casos, se producen mediante situaciones de violencia física, psicológica y económica.

Violencias sexuales
  • “No quiero volver donde mis abuelos mi tío siempre está allá. Me dan ganas de llorar”.
 
La violencia sexual es cualquier actividad o contacto sexual que ocurre sin el consentimiento de una de las personas involucradas. También son considerados violencia sexual los comentarios o insinuaciones sexuales no deseadas y las acciones para comercializar o utilizar la sexualidad de una persona. Actos que buscan fundamentalmente someter el cuerpo y la voluntad de las víctimas
Riesgo de feminicidio
  • “Mi novio me invitó al cine, ¡estamos de reconciliación! Ojalá cambie, porque no tengo para donde irme con mis hijos”.

El feminicidio por su parte, es el asesinato intencional de una mujer o niña, por el hecho de ser mujer y, generalmente, es perpetrado por hombres de su entorno cercano.

Riesgo de homicidio
  • Debo plata a los del combo, y presiento que vendrán a mi casa y me harán daño”.

El homicidio es la muerte de un ser humano causada por otro y suele ser la forma más extrema de violencia. Cualquier agresión verbal o física que conlleve a la muerte de la persona víctima, es denominada homicidio.

Trabajo infantil y explotación
  • “Salgo a vender dulces con mi mamá, creo que voy a dejar el colegio para acompañarla siempre”.

El trabajo infantil es toda actividad física o mental, remunerada o no, realizada por personas menores de 18 años de edad, de manera independiente o al servicio de otra persona. Una actividad económica asalariada, independiente o familiar no remunerada, que violenta la dignidad de las víctimas, los expone a peligros y abusos e interfiere con sus derechos fundamentales.

Vulneración a la libertad de conciencia

“Tengo plena conciencia de que la paz no se hace con las armas. Por eso, me declaro objetor de conciencia al servicio militar obligatorio”.

La objeción de conciencia, surge como herramienta para proteger el derecho a la libertad de las personas, en situaciones en que se les obligue a realizar acciones contrarias a sus creencias y convicciones. Es el derecho de toda persona a negarse o rehusarse a realizar acciones o cumplir mandatos que estén en contra de su voluntad y que considere injusto o en contra de sus principios.

Desnutrición infantil
  • “La estatura de mi hijo es inferior a la que corresponde según su edad”.

La inseguridad alimentaria, tiene efectos muy nocivos para la salud, especialmente entre los más pequeños. Desde la muerte por diarrea —es la segunda mayor causa de muerte en niños menores de cinco años según la Organización Mundial de la Salud (OMS)— a la reducción del rendimiento escolar o los retrasos en el crecimiento.

Riesgo de suicidio

“Ya no le veo sentido a la vida, me quiero morir”.

El suicidio podría entenderse como una solución desesperada de una persona ante una situación que le genera sufrimiento, o como consecuencia de una enfermedad mental no tratada. La conducta suicida es cualquier pensamiento relacionado, no solo el consumado. Va desde las ideas de muerte, a los planes, tentativas y, finalmente, la muerte autoinfligida.

Componentes del Sistema de Alertas Tempranas de Medellín - Salvavidas

El Sistema de Alertas Tempranas de Medellín cuenta con cuatro (4) componentes.

Conoce los objetivos y alcances de cada uno de estos.

Entrada a componentes

Enfoques del Sistema de Alertas Tempranas de Medellín - Salvavidas

Curso de vida
Curso de vida

Es una forma de comprensión de los ciclos vitales. Este enfoque propone que el trabajo para la ación pública sea articulado a las políticas sociales, aportar al desarrollo humano y la calidad d evida de los habitantes del territorio, en la medida que, si mejoran las condiciones del contexto, del entorno y de la familia, las condiciones de los NNAJ también mejorarán.

Curso de vida
Enfoque territorial
Enfoque territorial

Este enfoque permite mirar el territorio como el escenario socialmente construido, donde ocurre todo lo social y simbólico. También un cambio de peresepctiva de lo sectorial a lo multisectorial que promueve un anaálisis multidimensional. Finlamente, pretende desarrollar al territorio y a sus actores en conjunto, desde intervenciones coherentes a sus realidades, dinámicas y contextos.

Enfoque territorial
Enfoque de género
Enfoque de género

Es una categoría de análisis que permite identificar y reflexionar acerca de las desigualdades y exclusiones que viven los seres humanos por sus sexo, orientación sexual e identidad de género; debido a las construcciones sociales y culturales del territorio. Este enfoque le permite al Salvavidas hacer análisis más específicos de las problemáticas y necesidades de las poblaciones a tratar.

Enfoque de género
Enfoque de población diferencial
Enfoque de población diferencial

Este trata de emparentar las características de los distintos grupos poblacionales con principios basados en la igualdad, la inclusión y la integralidad. Esto implica resaltar la mirada en ciertos grupos con mayores condiciones de exclusión y desigualdad: grupos étnicos, de género (desde sus roles, identidades y orientaciones), grupos etareos y personas en situación de discapacidad.

Enfoque de población diferencial

Galería fotográfica del Sistema de Alertas Tempranas de Medellín

Tableros de información del Sistema de Alertas Tempranas de Medellín

Explora el tablero con los datos más relevantes del Sistema de Alertas Tempranas de Medellín – Satmed

Informes mensuales del Sistema de Alertas Tempranas de Medellín - Satmed

Conoce los informes mensuales del Sistema de Alertas Tempranas de Medellín – Salvavidas.

Informes mensuales históricos del Sistema de Alertas Tempranas de Medellín - Salvavidas

Estudios e infografías del Sistema de Alertas Tempranas de Medellín


Acércate a la Alcaldía de Medellín

Ir al contenido