The iView has timed out. It is now displaying expired content from the cache. Click 'Reload' to retrieve updated content. You may need to wait for the cache to retrieve the content from the source.Reload
iView has timed out; there is no cached content to display. Click Reload to retrieve updated content. You may need to wait for the cache to retrieve the content from the source. Reload
2718050

Branding Image
 
 
 
   

Gestiona tu usuario de red:

Gestionar usuario
Copyright © SAP AG. All Rights Reserved.
SAP AG
Plan Habitacional de Medellín al 2020- PEHM

Inicio / Descripción

>> Qué es el PEH 2020

Se trata de un instrumento de política pública para orientar e impulsar cambios y acciones que mejoren la calidad de vida de los habitantes de las zonas urbanas y rurales de Medellín.

El Plan Estratégico Habitacional (PEH-2020) es una herramienta cuya eficacia depende de la participación y compromiso de los actores convocados para guiar la gestión del territorio y proponer pautas que, más allá de construir vivienda de interés social, generen un hábitat integral. 

Es un proceso social y cultural en el que participan actores responsables y relacionados con la creación y transformación de la ciudad. Estos actores se encuentran en los diversos niveles de los sectores públicos, privados y en las organizaciones sociales, comunitarias y no gubernamentales.

>> Líneas estratégicas del PEH-2020

Plan Habitacional de Medellín al 2020- PEHM - Qué es1- Cobertura y calidad: Planteada para el mejoramiento integral de los barrios, el reasentamiento de la población y la sostenibilidad del hábitat rural.

2- Gestión del suelo: Permite administrar el territorio para dar espacio a la construcción de viviendas de interés social y a la renovación urbana.

3- Financiamiento y asequibilidad: Genera posibilidades para vincular la oferta y demanda de vivienda.

4- Desarrollo institucional: Comprende un comité municipal de política habitacional, el cual coordina el sistema habitacional como ente operativo y como mecanismo de planeación y de gestión pública.

5- Gestión del conocimiento, aprendizaje e innovación social: Mejorar las capacidades humanas, socioculturales e institucionales de los actores del Sistema Habitacional, para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en la vivienda y el hábitat. 

>> Metodologís del PEHM 2020 

Plan Habitacional de Medellín al 2020- PEHMA través de talleres, mesas temáticas, entrevistas, encuentros y el acompañamiento de un equipo facilitador, se desarrolla la metodología del Plan Estratégico Habitacional de Medellín, desde un enfoque participativo y prospectivo en donde se busca que los actores del sistema habitacional de la ciudad se formen en capacidades y competencias para la formulación del plan con visión de futuro y la construcción de la política pública de vivienda y hábitat de la ciudad. 

¿Qué es la prospectiva en el PEHM 2020?

Es un enfoque que nos permite visualizar un futuro deseado,  a partir de la identificación de las características  más relevantes del Sistema Habitacional, y los comportamientos de los actores con relación  a esas características.

La visión de futuro es definida entre todos  los actores que intervienen  en el hábitat y  la vivienda y están representados en el sector público,  privado, académico  y comunitario de la ciudad.

Dos herramientas eficaces en la construcción del PEHM

El MICMAC: matriz de impacto cruzado aplicada a una clasificación
El MIC-MAC es una herramienta desarrollada en la metodología del Plan y  que se utiliza para identificar  y resaltar los aspectos y problemáticas más relevantes del Sistema Habitacional,  con el objetivo de tomar decisiones a futuro sobre las mismas.

En el Plan Estratégico Habitacional de Medellín a través del MIC-MAC se han  identificado los siguientes aspectos:

-  Derechos constitucionales del hábitat: fundamentales, socio-culturales y colectivos.
-  Generación de asentamientos precarios.
-  Ciencia, tecnología e innovación en la construcción social del hábitat.
-  Cobertura y calidad de la vivienda y el hábitat rural.
-  Cambio demográfico y dinámica poblacional.
-  Valoración del patrimonio familiar y social del hábitat informal.
-  Modelo de gestión pública.
-  Gestión del suelo, inmobiliaria y productividad.

El MACTOR: matriz de actores. Es una herramienta metodológica que ayuda ha identificar los intereses y motivaciones de los actores frente a los aspectos más relevantes del Sistema Habitacional. 

>> ¿Por qué es importante y necesario el PEH 2020? 

Plan Habitacional de Medellín al 2020- PEHM• Porque brinda para el desarrollo del hábitat de Medellín un horizonte de compromisos y de acuerdos en el corto, mediano y largo plazo entre sus distintos actores.

• Porque acoge sectores, barrios, comunas, zonas, veredas, corregimientos urbanos y rurales en el ejercicio participativo de planear el hábitat de la ciudad.

• Porque impulsa cambios y transformaciones que mejoran las condiciones de vida.

• Porque fomenta y cultiva la sensibilidad social, la solidaridad y la inclusión en la ciudad que es la casa de y para todos.

• Porque ayuda a comprender cómo todos los habitantes de la ciudad, desde sus conocimientos, actividades, capacidades y recursos pueden aportar y mejorar las maneras de actuar en el territorio, incentivando relaciones de cooperación y confianza.

• Porque reconoce las condiciones actuales del hábitat con población vulnerable de Medellín, sus posibilidades, límites, fortalezas y riesgos.

• Porque incluye a actores públicos, privados y comunitarios en todos los niveles de responsabilidad para que participen y decidan desde hoy, las pautas y los procedimientos para un mejor hábitat futuro en la ciudad.

• Porque optimiza el uso del suelo impulsando una distribución equitativa del territorio para la población actual y futura.

• Porque el actual Sistema Habitacional de Medellín es fragmentario, disperso y atomizado. El PEH-2020 se propone integrarlo y potenciarlo para obtener de este sistema beneficios para todos. 

>> ¿Qué es el Sistema Habitacional?

Se llama así al conjunto organizado de relaciones entre actores, acciones, estrategias, proyectos, iniciativas, acuerdos que son determinantes en el desarrollo del hábitat.

Este sistema y sus relaciones son una fuente muy valiosa para hacer ciudad desde la responsabilidad compartida que guía la voluntad colectiva y frente a las decisiones del hábitat.

>> Antecedentes del PEH-2020

Contamos con una metodología de enfoque pedagógico y participativo basada en la comunicación que orienta los procesos y las actividades en todo el ciclo de formulación y ejecución del PEH-2020. Además contamos con los siguientes antecedentes:

Políticas Públicas

• Plan de Ordenamiento Territorial. Acuerdo 46 de 2006 del Concejo de Medellín: artículos 133 a 136.

Ampliar

• Acuerdo Metropolitano de 2006. Normas obligatorias en materia de planeación y gestión del suelo para el Valle de Aburrá.

Ampliar

Normas

• Constitución Política de 1991: derechos al espacio público, un ambiente sano y vivienda digna.

Ampliar

• Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010: comprende saneamiento básico, mejoramiento integral de barrios y propuesta de ciudades amables.

Ampliar

• Declaración del Milenio (ONU). Meta 11: mejorar las condiciones de vida de asentamientos precarios.

Ampliar

Experiencias Previas

 

• El PLANEA, “Hacia un modelo de desarrollo para Antioquia”, 2001.

Ampliar

• La Alianza público-privada por la Equidad de Antioquia, 2005-2015.

Ampliar

• Planes Estratégicos del norte y sur del Valle de Aburrá, 2006-2020.

Ampliar

• Plan Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana a 2015.

Ampliar

• Plan Integral de Desarrollo Metropolitano del Valle de Aburrá, 2002-2020.

Ampliar

El PEH-2020 trae a primer orden de la agenda de ciudad al Sistema Habitacional en todos sus niveles e instancias y se reconoce su protagonismo como gestos de alternativas integrales que favorecen la forma de habitar el territorio.


Acércate a la Alcaldía de Medellín