snippet:
|
Esta capa tiene como propósito identificar, analizar y territorializar la inseguridad alimentaria en el Distrito de Medellín, a partir de la integración de información estadística proveniente de la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) con datos geoespaciales a nivel de manzana. La consolidación de respuestas afirmativas a seis preguntas estratégicas permite caracterizar el fenómeno según grupo etario (adultos y menores), y orientar la focalización de programas e intervenciones públicas que busquen mitigar esta problemática en las zonas más vulnerables del territorio. |
summary:
|
Esta capa tiene como propósito identificar, analizar y territorializar la inseguridad alimentaria en el Distrito de Medellín, a partir de la integración de información estadística proveniente de la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) con datos geoespaciales a nivel de manzana. La consolidación de respuestas afirmativas a seis preguntas estratégicas permite caracterizar el fenómeno según grupo etario (adultos y menores), y orientar la focalización de programas e intervenciones públicas que busquen mitigar esta problemática en las zonas más vulnerables del territorio. |
accessInformation:
|
Alcaldía de Medellín - Departamento Administrativo de Planeación - Subdirección de Prospectiva, Información y Evaluación Estratégica. Equipo Subsecretaría de Catastro, Secretaría de Gestión y Control Territorial |
thumbnail:
|
|
maxScale:
|
5000 |
typeKeywords:
|
[] |
description:
|
<DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P><SPAN><SPAN>Capa tipo polígono que representa unidades a nivel de manzana, en las cuales se consolidan los resultados de seis preguntas estratégicas relacionadas con la inseguridad alimentaria, seleccionadas a partir de la Encuesta de Calidad de Vida (ECV). Estas preguntas fueron georreferenciadas con el fin de identificar y dimensionar territorialmente las necesidades asociadas a esta problemática. Cada polígono corresponde al contorno de una manzana catastral, entendida como un área de terreno delimitada por vías vehiculares o peatonales, y/o por accidentes geográficos naturales como cerros, acequias o ríos. Las manzanas están geo-referenciadas para su identificación catastral y codificadas mediante el sistema COBAMA, conformado por siete dígitos: dos para el código de la comuna, dos para el barrio y tres para la manzana. La capa presenta el total de respuestas afirmativas ("sí") a las seis preguntas seleccionadas, de las cuales cuatro están orientadas a la población adulta y dos a menores de edad. Para garantizar la anonimización de los datos, la información fue consolidada a nivel de manzana. Esto significa que, si dentro de una misma manzana hay múltiples encuestas, se contabiliza solo una respuesta afirmativa por pregunta. Por ejemplo, si una vivienda responde "sí" y otra "no" a una misma pregunta, el resultado final para la manzana será "sí". De igual forma, si dos viviendas responden "sí", el conteo se mantiene en uno. La ECV es un instrumento aplicado anualmente para medir las condiciones socioeconómicas de los habitantes del Distrito de Medellín. En su contenido incluye preguntas relacionadas con la inseguridad alimentaria, definida por la FAO como la situación en la que una persona carece de acceso regular a alimentos suficientes y nutritivos para llevar una vida saludable. La clasificación de las respuestas se ajusta a la tipología del indicador de inseguridad alimentaria de la ECV, que distingue entre tres niveles: leve, moderada y severa. Además, la estructura de las preguntas permite diferenciar los resultados por grupo etario (adultos y menores). La integración de estos datos estadísticos con información geoespacial permite identificar zonas prioritarias y orientar la toma de decisiones para el diseño, focalización y fortalecimiento de programas e iniciativas dirigidas a mitigar la inseguridad alimentaria en el territorio.</SPAN></SPAN></P></DIV></DIV></DIV> |
licenseInfo:
|
<DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P><SPAN>Solo para uso interno de la Alcaldía de Medellín. Licencia Privada: Con este tipo de licencias, solo el autor/propietario puede utilizar la obra creada. Tiene limitaciones de uso, modificación o redistribución. Si la obra es adquirida por un tercero, este no podrá distribuirla ni generar obras derivadas sin autorización expresa del creador. Este tipo de licencia solo permite disponer la obra para uso personal/institucional.</SPAN></P></DIV></DIV></DIV> |
catalogPath:
|
|
title:
|
Inseguridad Alimentaria a nivel de Manzana |
type:
|
|
url:
|
|
tags:
|
["ECV","Indicadores","Salud y Protección Social"] |
culture:
|
es-419 |
portalUrl:
|
|
name:
|
|
guid:
|
|
minScale:
|
50000 |
spatialReference:
|
|