From 1 - 10 / 17
  • Categories  

    Se refiere a las Zonas Homogéneas Físicas Rurales-ZHFR-generadas, adaptando la metodología recomendada por el IGAC para la construcción de las mismas. Es el resultado de la superposición de varios niveles de información espacial de tipo normativo, de reconocimiento de campo y de otras dependencias.

  • Categories  

    La capa contiene la ubicación geográfica en términos de comuna, barrio y dirección, además del tipo de intervenciones ejecutadas por medio del Comité Temático Interinstitucional de Aseo y Ornato del SIGAM. El cual planea, gestiona y define las directrices en pro del ornato, embellecimiento y aseo de la ciudad. Vela por el mantenimiento de las avenidas, calles y bienes de uso público en excelentes niveles de limpieza, así como el cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente. Allí reposan tres principales tipos, como lo son las intervenciones integrales estas se desarrollan en lugares que cumplan con un área superior a cinco mil metros cuadrados y la participación activa de más de cinco secretarías del Distrito y entes descentralizados, que trabajan de manera conjunta y coordinada. Por otra parte, se encuentran las intervenciones puntuales estas acciones se ejecutan en lugares que cumplan con un área inferior a cinco mil metros cuadrados y en las que se involucran menos de cinco entidades para abordar y mejorar puntos críticos en materia de aseo y ornato. Por otro lado, se encuentran los convites comunitarios, corresponden a la organización de la comunidad para adelantar acciones de limpieza en el territorio y posterior a ello se realiza la recolección a través del contrato de RCD's a cargo de la SMA. Finalmente, se encuentran las jornadas de sensibilización para el año 2012, las cuales se programan cuando la principal problemática es la indisciplina ciudadana en temas relacionados con manejo inadecuado de residuos sólidos (ordinarios, voluminosos y RCD's). En estas jornadas se abordan temas como, el adecuado manejo de residuos sólidos, frecuencia de recolección, cuidado responsable de animales de compañía, cuidado de los recursos naturales y comportamiento acorde a lo estipulado en el Código de Seguridad y Convivencia Ciudadana, logrando hacer partícipes a personas de la comunidad.

  • Categories  

    La capa contiene información relacionada con la ubicación geográfica en términos de comuna, barrio y dirección, de las sensibilizaciones ejecutadas por medio del Comité Temático Interinstitucional de Aseo y Ornato del SIGAM, además del tipo de actividades ejecutadas, número de personas sensibilizadas, aquellas que apoyan o ejecutan la sensibilización entre otros campos de interés. El comité planea, gestiona y define las directrices en pro del ornato, embellecimiento y aseo de la ciudad. Vela por el mantenimiento de las avenida, calles y bienes de uso público en excelentes niveles de limpieza, así como el cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente. Las jornadas de sensibilización se programan cuando la principal problemática es la indisciplina ciudadana en temas relacionados con manejo inadecuado de residuos sólidos (ordinarios, voluminosos y RCD's). En estas jornadas se abordan temas como, el adecuado manejo de residuos sólidos, frecuencia de recolección, cuidado responsable de animales de compañía, cuidado de los recursos naturales y comportamiento acorde a lo estipulado en el Código de Seguridad y Convivencia Ciudadana, logrando hacer partícipes a personas de la comunidad. Dentro de las actividades que se desarrollan en el marco de las jornadas, se encuentran principalmente las de personas sensibilizadas y las charlas de sensibilización ambiental.

  • Categories  

    Esta capa de "Suelo_Proteccion_union" agrupa las categorías de protección establecidas en artículo 4 del Decreto 3600 de 2007, y en el mapa protocolizado número 3 "Categorías de suelo de protección, producción y suburbano", del Acuerdo 48 de 2014, soportado en el artículo 16 del mismo Acuerdo 487 de 2014Las categorías de protección recogidas en la capa ocupan un área de 69867,34 Hectáreas de las cuales: 53357,54 corresponden a la categoría de Áreas de conservación y protección ambiental con las subcategorías de Áreas Protegidas, áreas de interés estratégico (cuencas abastecedoras de acueductos, red de conectividad ecológica, cuencas hidrográficas de orden cero, cerros y cadenas montañosas estructurantes, humedales y lagunas, retiros a corrientes hídricas, Reserva Natural de la Sociedad Civil Montevivo), y Áreas de interés recreativo y paisajístico. 4209,16 Hectáreas corresponden a la categoría de Áreas de amenaza y riesgo con la subcategoría de áreas de amenaza y alta (amenaza alta por movimientos en masa, inundación y avenida torrencial), zonas de riesgo no mitigable y zonas con condiciones de riesgo. 12300,69 Hectáreas corresponden a la s áreas de protección para la producción con la subcategoría de Producción Forestal, agroforestal, agropecuaria y áreas mineras en transición. Esta última categoría no hace parte de la protección como parte de las clases de suelo establecidas en la Ley 388 de 1997 (urbano, rural , de e expansión y de protección de manera transversal), como si lo son las dos primeras categorías (áreas de amenaza y riesgo y áreas de conservación y protección ambiental).Las tres categorías de esta capa se superponen entre si. La fecha indica el día en que se incorporó la ficha. 04 de abril de 2023 (Ficha 246AM):Precisión cartográfica en la capa “Suelo_Protección_Union” por precisiones en las categorías de amenaza alta, zona con condición de riesgo y alto riesgo no mitigable producto del estudio de riesgo de detalle denominado: “ESTUDIOS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE DETALLE PARA LOS POLÍGONOS DE BARRIOS SOSTENIBLES EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN” elaborado en el marco de los contratos 286 de 2014 celebrado entre la Empresa Ingeniería y Consultoría S.A Sucursal Colombia (SIGA) y la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y Contrato 396 DE 2017, celebrado entre la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y la Universidad EAFIT.

  • Categories  

    La capa contiene información relacionada a las micro y macro rutas ejecutadas por recicladores de oficio en diferentes puntos de Medellín. Allí se evidencia el punto de inicio y culminación de los recorridos realizados por los recicladores en dichos sectores; no obstante, es importante señalar que el registro de esta capa data del año 2012, por lo anterior no cuenta con el registro de las organizaciones a las que se encontraban asociados los recicladores dado que el decreto 596 por medio del cual se formaliza la labor del reciclador fue expedido en el año 2016. El proceso de georreferenciación del 2012 se pudo haber dado en el marco del levantamiento del primer censo de recicladores, no se cuenta con registro histórico del trazado de las rutas o actualización de las mismas.

  • Categories  

    Esta capa contiene los puntos de los centros de acopio de residuos de construcción y demolición, residuos sólidos aprovechables y residuos orgánicos provenientes de las zonas urbanas y rurales del distrito. En sus instalaciones se desarrollan actividades como, recepción, pesake, almacenamiento, compactación y comercialización de residuos aprovechables y almacenamiento y transformación de residuos orgánicos mediante procesos manuales y mecánicos.Para el año 2023 algunos de estos puntos no se encuentran en funcionamiento. Tal es el caso del CATE La Iguaná cuyo cierre se genera a raíz de su ubicación en el retiro de la quebrada que lleva su mismo nombre. Por su parte el CATE Santa Lucía fue clausurado por espacio público al encontrarse en área de expansión y finalmente el CATE La Ladera está en proceso de reactivación, sin embargo aún no está en funcionamiento.Frente a los centros de acopios señalados, a partir del 2016 y la puesta en marcha del Decreto 596 de 2016,algunas organizaciones suspendieron su funcionamiento y otras evolucionaron en el marco de la prestación del servicio. Por ende, los acopios existentes a la fecha 2023de los relacionados en la capa señalada son: Bazar de los Puentes(Recimed), Barrio Colombia (Arreciclar), Corregimiento de San Sebastián de Palmitas (Arrecuperar), La Florida en San Antonio de Prado (Corolas)y Corregimiento de Altavista(Arpa). Particularmente para el centro de acopio, cuyo nombre en la capa se registra como "Corporación Parque Arví y Santa Elena", se señala que la Corporación Parque Arví maneja un acopio privado y en Santa Elena se encuentra activa la organización de recicladoresArpse.

  • Categories  

    Representa el límite de comuna o corregimiento de acuerdo a la conformación de predios de la ciudad. Se crea diariamente a partir de la generalización (dissolve) de la capa Limite_Catastral (limite barrio vereda) con una tarea programada. Se hace seguimiento periódico para corregir errores de topología sobre la capa de límite catastral.

  • Categories  

    Localización de las sedes educativas oficiales y no oficiales del Distrito de CTI de Medellín. Se denomina sede educativa a toda instalación física de un establecimiento educativo identificada con dirección diferente. Presenta la localización de las Sedes Educativas oficiales y no oficiales, actualizado de acuerdo a la prestación del Servicio educativo del año 2023.

  • Categories  

    El presente shape contiene la delimitación de todas las zonas o polígonos que se encuentran en amenaza alta, amenaza media, amenaza baja y amenaza muy baja por movimientos en masa para la ciudad de Medellín, toda esta información de los cuatro niveles se reseña en el campo denominado “Grado Amenaza”. La categoría de Amenaza alta, hace parte del suelo de protección Distrital. La fecha indica el día en que se incorporó la ficha. 04 de abril de 2023 (Ficha 246 AM): Precisión cartográfica en la capa "Amenaza_MovimientoMasa", producto de la zonificación de la amenaza por movimientos en masa de 8 polígonos ubicados en las comunas 8 – Villa Hermosa y 3- Manrique del estudio de riesgo de detalle denominado “ESTUDIOS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE DETALLE PARA LOS POLÍGONOS DE BARRIOS SOSTENIBLES EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN” elaborado en el marco de los contratos 286 de 2014 celebrado entre la Empresa Ingeniería y Consultoría S.A Sucursal Colombia (SIGA) y la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y Contrato 396 DE 2017, celebrado entre la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y la Universidad EAFIT. La caracterización de la amenaza por movimientos en masa comprende el análisis de las condiciones de estabilidad determinándose el factor de seguridad a partir de una teoría de equilibrio límite. Posteriormente, se realizaron los respectivos análisis para determinar la amenaza por movimientos en masa mediante el cálculo de la probabilidad de falla, considerando la variabilidad intrínseca de los parámetros de resistencia al corte y la acción de un factor detonante.

  • Categories  

    El shape delimita los polígonos y contiene la información de la avenida torrencial en el campo “Tipología”, además de las iniciales del tipo de amenaza en el campo denominado “Nueva_Clas” y el nombre de la amenaza y su procedencia en el campo “Clasif_Ame”.La fecha indica el día en que se incorporaron dichas fichas.Julio2/20211-(Ficha 66AM) Ajuste cartográfico en la capa “Amenaza_AvenidasTorrenciales” producto del estudio de detalle en la Transversalidad Santa Elena de los polígonos denominados Juan Pablo II y Torrencialidad Santa Elena, en el marco del Convenio de Asociación No. 4600065967 de 2016 “Aunar esfuerzos para realizar estudios de riesgo de detalle por movimientos en masa, inundación y avenidas torrenciales, con sus respectivas medidas de intervención, en zonas clasificadas con condición de riesgo en el marco del POT del Municipio de Medellín.” elaborado por la Universidad EAFIT. La zonificación de la amenaza por avenidas torrenciales se generó a partir del análisis hidrológico e hidráulico y las características geomorfológicas de la cuenca.La ficha 66AM presenta sobre el costado oriental del cuadrante C de la capa Ubicación Ficha Polígono traslapes y empalmes con el estudio de riesgo de detalle denominado La Palma, que corresponde a la ficha 68 AM.2-(Ficha 67AM) Ajuste cartográfico en la capa “Amenaza_AvenidasTorrenciales”producto del estudio de detalle en la Transversalidad La Iguaná de los polígonos denominados Pajarito, Santa Margarita, La Iguaná – San Cristóbal, El Pesebre y Caracolí en el marco del Convenio de Asociación No. 4600065967 de 2016 “Aunar esfuerzos para realizar estudios de riesgo de detalle por movimientos en masa, inundación y avenidas torrenciales, con sus respectivas medidas de intervención, en zonas clasificadas con condición de riesgo en el marco del POT del Municipio de Medellín.” elaborado por la Universidad EAFIT. La zonificación de la amenaza por avenidas torrenciales se generó a partir del análisis hidrológico e hidráulico y las características geomorfológicas de la cuenca.3-(Ficha 68AM) Ajuste cartográfico en la capa “Amenaza_AvenidasTorrenciales” para el sector La Palma (Vereda Las Palmas) producto del estudio de detalle denominado: “Elaboración de estudios de riesgo de detalle por movimiento en masa, según lo establece el plan de ordenamiento territorial vigente, a través de la inversión de recursos de planeación local de presupuesto participativo en la comuna 90 de la ciudad de Medellín.” a través del Contrato No. 4600062375 DE 2015. La zonificación de la amenaza por inundaciones se realiza asociándole un periodo de retorno de 2.33, 50 y 100 años para definir las manchas de inundación de las corrientes y clasificar su amenaza.La ficha 68 AM presenta empalmes y traslapes con la ficha 66AM (Tranversalidad Santa Elena), en los polígonos denominados en el estudio como Juan Pablo II y Santa Elena.Marzo 08/202129-(Ficha 4325) Ajuste cartográfico en la capa “Amenaza_AvenidasTorrenciales” donde se generó una nueva categoría de amenaza (baja) producto del estudio de detalle realizado por medio del Convenio No. 4600076515 de 2018 cuyo objeto es “La identificación del riesgo de detalle en algunas zonas del municipio de Medellín” ubicado en la Nororiental en las comunas 8 – Villa Hermosa, Buenos Aires - 9 y el corregimiento de Santa Elena, elaborado por la Universidad EAFIT. La zonificación de la amenaza por avenidas torrenciales se generó a partir del análisis hidrológico e hidráulico y las características geomorfológicas de la cuenca.La ficha 4325está divida en tres cuadrantes denominados en la capa de la capa Ubicación Ficha Polígono cómo: 4325A, 4325B, 4325C.Para esta capa se presentaron precisiones en el cuadrante 4325B y 4325C, a su vez en el cuadrante 4325Cse identificó un empalme con el estudio de riesgo de detalle de la Transversalidad Santa Elena, que corresponde a la ficha 66 AM.Se aclara que, al correr topología, del total de los errores encontrados por la regla Not Have Gap marcados como excepción, 1 de ellos tienen un área promedio de 91.7 m2, después de revisar y analizar los resultados del estudiose considera técnicamente que deben conservarse como excepciones.