From 1 - 10 / 17
  • Categories  

    Contiene la delimitación de las zonas con condición de riesgo y de alto riesgo no mitigable por Av Torrenciales, realizada a partir del análisis de la vulnerabilidad de los elementos expuestos y la fragilidad de la población para determinar las zonas con condiciones de riesgo y las zonas de alto riesgo no mitigable. Hace parte del suelo de protección.Contiene la delimitación de los polígonos que se encuentran en zonas con condiciones de riesgo y alto riesgo no mitigable provenientes de los diferentes tipos de amenaza presentes en la ciudad.Hace parte del suelo de protección municipalActualizado según Resoluciones del Departamento Administrativo de Planeación -DAP-:Resolución 2019: 201950124570 de 2019 (27/12/2019), Gaceta 4659.FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 18/06/2021

  • Categories  

    Delimitación de las zonas de amenaza por avenidas torrenciales.La categoría de Amenaza alta, hace parte del suelo de protección municipal

  • Categories  

    El presente shape contiene la delimitación de todas las zonas o polígonos que se encuentran en amenaza alta, amenaza media, amenaza baja y amenaza muy baja por movimientos en masa para la ciudad de Medellín, toda esta información de los cuatro niveles se reseña en el campo denominado “Grado Amenaza”. La categoría de Amenaza alta, hace parte del suelo de protección Distrital. La fecha indica el día en que se incorporó la ficha. 04 de abril de 2023 (Ficha 246 AM): Precisión cartográfica en la capa "Amenaza_MovimientoMasa", producto de la zonificación de la amenaza por movimientos en masa de 8 polígonos ubicados en las comunas 8 – Villa Hermosa y 3- Manrique del estudio de riesgo de detalle denominado “ESTUDIOS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE DETALLE PARA LOS POLÍGONOS DE BARRIOS SOSTENIBLES EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN” elaborado en el marco de los contratos 286 de 2014 celebrado entre la Empresa Ingeniería y Consultoría S.A Sucursal Colombia (SIGA) y la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y Contrato 396 DE 2017, celebrado entre la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y la Universidad EAFIT. La caracterización de la amenaza por movimientos en masa comprende el análisis de las condiciones de estabilidad determinándose el factor de seguridad a partir de una teoría de equilibrio límite. Posteriormente, se realizaron los respectivos análisis para determinar la amenaza por movimientos en masa mediante el cálculo de la probabilidad de falla, considerando la variabilidad intrínseca de los parámetros de resistencia al corte y la acción de un factor detonante.

  • Categories  

    La capa contiene la delimitación de los polígonos que se encuentran en zonas con condiciones de riesgo y alto riesgo no mitigable provenientes de los diferentes tipos de amenaza presentes en la ciudad, también posee el nombre del barrio o sector donde se encuentra ubicado en el campo “NOMBRE” , además del código asignado para cada polígono donde se especifica el número de la comuna, el barrio y el número del polígono dentro del barrio ubicado, esta información está situada en el campo “Codigo_3”, además en el campo “Riesgos” se especifica el tipo de riesgo involucrado (Zona con condiciones de riesgos, o zona de riesgo no mitigable) y en el campo “Tipo_Amenaza” se pormenoriza la amenaza de la cual proviene el riesgos, si es por inundaciones, o movimientos en masa, por último en el campo “Nuevo_Ries” se especifican las seis categorías en las que finalmente se dividen los riesgos ya sea Zonas con condiciones de riesgo avenida torrencial, Zonas con condiciones de riesgo movimientos masa, Zonas con condiciones de riesgo por inundaciones, o Zonas de riesgo no mitigable movimientos masa, Zonas de riesgo no mitigable avenida torrencial, Zonas de riesgo no mitigable por inundaciones. La fecha indica el día en que se incorporaron dichas fichas. 23 Nov 2022 (Ficha 4564) Precisión cartográfica en la capa "Riesgo_MovimientoMasa", producto de la zonificación del riesgo por movimientos en masa de 7 polígonos ubicados en los barrios Santo Domingo Savio No.1, Santo Domingo Savio No.2, Popular, Granizal, Moscú No.2, San Pablo, El Compromiso, Aldea Pablo VI, La Esperanza No.2, La Avanzada, Carpinelo de la comuna 1 – Popular, en los barrios La Salle, Las Granjas, Oriente, María Cano-Carambolas, San José La Cima No.1, San José La Cima No.2de la comuna 3 – Manrique y en la vereda Piedras Blancas – Matasano del corregimiento de Santa Elena. La zonificación propuesta es a partir del estudio de riesgo detalle elaborado por medio del Contrato AP 396 de 2017 cuyo objeto es “Estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de detalle para los circuitos Los Mangos, El Corazón y Santo Domingo, en el municipio de Medellín.” elaborado por la Universidad EAFIT. La zonificación del riesgo puede variar en función de la amenaza de acuerdo a la velocidad, profundidad y la probabilidad de que se presente el fenómeno. La ficha 4564 está divida en dos cuadrantes denominados en la capa de Ubicación Ficha Polígono como: 4564A y, 4564B. En el cuadrante 4564B se identificaron empalmes con el estudio de riesgo de detalle realizado por medio del Convenio de Asociación No. 4600065967 de 2016 polígono Brisas del Jardín, que corresponde a la ficha 259AM.

  • Categories  

    Contiene la delimitación de los polígonos que se encuentran en zonas con condiciones de riesgo y alto riesgo no mitigable provenientes de los diferentes tipos de amenaza presentes en la ciudad.Hace parte del suelo de protección municipal

  • Categories  

    Delimitación de las zonas de amenaza por inundaciones.La categoría de Amenaza alta, hace parte del suelo de protección municipal.

  • Categories  

    El presente shape contiene la delimitación de todas las zonas o polígonos que se encuentran en amenaza alta, amenaza media, amenaza baja y amenaza muy baja por movimientos en masa para la ciudad de Medellín, toda esta información de los cuatro niveles sé reseñan en el campo denominado “Grado Amenaza”. La categoría de Amenaza alta, hace parte del suelo de protección Distrital. La fecha indica el día en que se incorporaron dichas fichas.23de nov2022(Ficha 4564) Precisión cartográfica en la capa "Amenaza_MovimientoMasa", producto de la zonificación de la amenaza por movimiento en masa de 7 polígonos ubicados en los barrios Santo Domingo Savio No.1, Santo Domingo Savio No.2, Popular, Granizal, Moscú No.2, San Pablo, El Compromiso, Aldea Pablo VI, La Esperanza No.2, La Avanzada, Carpinelo de la comuna 1 – Popular, en los barrios La Salle, Las Granjas, Santa Inés, Oriente, María Cano-Carambolas, San José La Cima No.1, San José La Cima No.2 de la comuna 3 – Manrique y en la vereda Piedras Blancas – Matasano del corregimiento de Santa Elena del estudio de riesgo detalle elaborado por medio del Contrato AP 396 de 2017 cuyo objeto es “Estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de detalle para los circuitos Los Mangos, El Corazón y Santo Domingo, en el municipio de Medellín.” elaborado por la Universidad EAFIT. La zonificación de la amenaza por movimientos en masa se definió a partir de la implementación del método determinístico (análisis de estabilidad), el cálculo de la metodología de distancia de viaje de un deslizamiento (amenaza por run out) y aspectos geológicos, que permitió generar una recategorización o definir la amenaza por movimientos en masa a una escala más de detalle. La ficha 4564 está divida en dos cuadrantes denominados en la capa de Ubicación Ficha Polígono como: 4564A y, 4564B. En el cuadrante 4564B se identificaron empalmes con el estudio de riesgo de detalle realizado por medio del Convenio de Asociación No. 4600065967 de 2016 polígono Brisas del Jardín, que corresponde a la ficha 259AM. La incorporación del estudio de riesgo de detalle elaborado por medio del Contrato AP 396 de 2017 genera cambios en la categoría de amenaza por movimientos en masa que se presentó en la propuesta de ajuste cartográfico de la ficha 42AM, esta ficha cuenta con acto administrativo (Resolución 201850032851)

  • Categories  

    Contiene la ubicación puntual de los ojos de sal en la Reserva Forestal Protectora del Rio Nare, como: Pozo Real, El Barnizal, El Chiflón, El Temprano, Cuberos (Vereda Mazo), Santa Cruz (Vereda El Tambo); los ubicados en la zona urbana de Medellín como los cercanos a las quebradas La Salada o Aguasal, afluente de la quebrada Santa Elena (sector Rancho de Lata) y en la parte alta dela quebrada El Salado (San Javier) y en el corregimiento de San Antonio de Prado, en la estrella fluvial de la quebrada Doña María

  • Categories  

    Corresponden a 123 puntos ubicados en el Área Metropolitana de Valle de Aburrá, que hacen parte de la Red Pasiva MAGNA-SIRGAS-GNSS (Marco Geocéntrico Nacional). De acuerdo con el metadato creado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi - Subdirección Cartográfica y Geodésica Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC la “Red Pasiva GNSS MAGNA-SIRGAS, (https://www.colombiaenmapas.gov.co/?e=-86.45884387695396,-3.9982639246640828,-51.961773564463144,13.878329062046195,4686&b=igac&l=472&u=0&t=25&servicio=9) , consultado el 22 de octubre del 2021.El Instituto Geográfico Agustín Codazzi como autoridad y ente rector de la información geodésica del país y mediante sus funciones establecidas en el Decreto 846 de 2021, Artículo 23, Numeral 2 Diseñar y administrar el sistema nacional de referencia geodésico, gravimétrico y geomagnético del país y Numeral 3 “Efectuar el levantamiento y procesamiento de la información de las redes nacionales de referencia y de los demás proyectos geodésicos, gravimétricos y geomagnéticos, de acuerdo con los estándares nacionales e internacionales”, el cual define y mantiene el sistema geodésico nacional para el establecimiento del marco de referencia a todas las actividades que requieran posicionamiento. Las alturas medidas en metros sobre el nivel medio del mar de los vértices geodésicos de referencia, son de utilidad para el desarrollo de proyectos de ingeniería, cartografía, planeación municipal y regional, geociencias, gestión del riesgo y prevención de desastres, catastro multipropósito, geodinámica, investigación, obras civiles y estudios de infraestructura municipal, academia y en general aquellos que requieran de un sistema vertical de referencia.La Red Pasiva MAGNA-SIRGAS (Marco Geocéntrico Nacional) se conformó por 62 monumentos (mojones) ocupados con GPS (Global Positioning System) en tres campañas en 1994, 1995 y 1997. De estas estaciones, 8 eran vértices SIRGAS y 16 correspondían a la red geodinámica CASA (Central and South America Geodynamics Network). Sus coordenadas se definieron sobre el ITRF94 Internacional Terrestrial Reference Frame, 1994), época 1995.4. Su precisión interna está en el orden de (+- 2 mm … +- 7 mm), su exactitud horizontal en +- 2 cm y la vertical en +- 6 cm.Campaña de ocupación 2011En el año 2011 se realizó nuevamente mediciones GPS sobre 43 de los 62 monumentos (mojones) iniciales de la Red MAGNA, para determinar el cambio de sus coordenadas a través del tiempo. Sus coordenadas se definieron sobre el (ITRF2008 Internacional Terrestrial Reference Frame, 2008), época 2012. Las coordenadas MAGNA obtenidas, fueron comparadas con las redes de orden superior: Marco de referencia SIRGAS y la red global del IGS, a fin de establecer la calidad general de la red.La Red Pasiva MAGNA-SIRGAS-GNSS se ha densificado a través de proyectos geodésicos y cartográficos que son desarrollados siguiendo las especificaciones del IGAC. A la fecha de publicación del presente metadato, existen 8.953 vértices de densificación (pilastra, mojón o incrustación). La materialización, medición y administración de los vértices geodésicos de control horizontal y vertical GNSS de la red pasiva GNSS “MAGNA-SIRGAS”, se rige por la Resolución 1468 del 29 de septiembre de 2021, o la que se encuentre vigente, y cuenta con los órdenes de precisión Dos (2), Tres (3) y Cuatro (4).Para la Red Pasiva GNSS “MAGNA-SIRGAS”, se definieron tres niveles de precisión desde el orden dos al cuatro, en el sistema horizontal, a saber:Vértices geodésicos de control horizontal y vertical de Orden Dos (2), tendrán las siguientes características:Es el conjunto de vértices geodésicos directamente vinculados a dos o más vértices de orden superior, en una campaña de observación. Su procesamiento se realiza mediante software científico con un ajuste de Red Semilibre (Loosely Constrained), incorporando efemérides satelitales precisas distribuidas por el IGS, parámetros de rotación terrestre (ERP), modelos ionosféricos, coeficientes troposféricos, cargas atmosféricas, cargas oceánicas y variaciones de los centros de fase de los equipos utilizados.Estos vértices geodésicos sirven como base del orden tres de precisión, tanto en la determinación de nuevos vértices geodésicos de control topográfico como para las aplicaciones cartográficas básicas o temáticas.1. Precisión absoluta de la posición horizontal en 2σ: 0,011 m.2. Precisión absoluta de la posición vertical en 2σ: 0,025 m.3. Precisión relativa de la posición horizontal en 2σ: 0,010 m4. Precisión relativa de la posición vertical en 2σ: 0,015 m.5. Las coordenadas serán reportadas en el sistema coordenado geocéntrico X, Y, Z hasta la quinta cifra decimal.6. Tiempo de medición continua mayor que un día (24 horas) y menor que diez (10) días. En el caso de que el punto sea parte de una red con múltiples vértices geodésicos, las observaciones deberán realizarse de forma simultánea, garantizando que la información capturada para cada uno de los vértices esté bajo las mismas condiciones satelitales, de temporalidad y de calidad para su posterior ajuste en Red.7. Equipo: GNSS de doble frecuencia (geodésico) registrado ante la IGS y la NOAA.Los vértices geodésicos de control horizontal y vertical de Orden Tres (3), tendrán las siguientes características:Es el conjunto de vértices geodésicos directamente vinculados a dos o más vértices de orden superior, en una campaña de observación. Su procesamiento es realizado con software científico o comercial, utilizando las efemérides precisas distribuidas por el IGS, modelos de mareas (para software científico), modelos troposféricas y modelos ionosféricos.Estos vértices geodésicos sirven como base del orden cuatro de precisión, tanto para la determinación de nuevos vértices geodésicos de control topográfico como para las aplicaciones cartográficas básicas o temáticas.1. Precisión absoluta de la posición horizontal en 1σ: 0,025 m.2. Precisión absoluta de la posición vertical en 1σ: 0,040 m.3. Precisión relativa de la posición horizontal en 1σ: 0,025 m. 4. Precisión relativa de la posición vertical en 1σ: 0,045 m.5. Las coordenadas estarán asociadas en el sistema coordenado geocéntrico X, Y, Z se reportan hasta la quinta cifra decimal.6. Tiempo de medición continua mayor que 8 horas y hasta 24 horas. En el caso de que el punto sea parte de una red con múltiples vértices geodésicos, las observaciones deberán realizarse de forma simultánea, garantizando que la información capturada para cada uno de los vértices esté bajo las mismas condiciones satelitales, de temporalidad y de calidad.7. Equipo GNSS de multi frecuencia registrado ante la IGS y la NOAA.Los vértices geodésicos de control horizontal y vertical de Orden Cuatro (4), tendrán las siguientes características:Es el conjunto de vértices geodésicos directamente vinculados a dos o más vértices de órdenes superiores, en una campaña de observación para densificaciones locales con menor precisión. Su procesamiento puede ser realizado con software comercial, pero utilizando las efemérides precisas distribuidas por el IGS, modelos troposféricos y modelos ionosféricos.Estos vértices geodésicos sirven como base para la determinación de nuevos vértices de control topográfico y las aplicaciones cartográficas.1. Precisión absoluta de la posición horizontal en 1σ: 0,070 m.2. Precisión absoluta de la posición vertical en 1σ: 0,085 m.3. Precisión relativa de la posición horizontal en 1σ: 0,065 m4. Precisión relativa de la posición vertical en 1σ: 0,070 m.5. Las coordenadas estarán asociadas en el sistema coordenado geocéntrico X, Y, Z se reportan hasta la quinta cifra decimal.6. Tiempo de medición entre 1 hora y 8 horas. En el caso de que el punto sea parte de una red con múltiples vértices geodésicos, las observaciones deberán realizarse de forma simultánea, garantizando que la información capturada para cada uno de los vértices esté bajo las mismas condiciones satelitales, de temporalidad y de calidad.7. Equipo GNSS multifrecuencia registrado ante la IGS y la NOAA.La capa de los vértices con geometría de punto, disponible para descarga, contiene los siguientes atributos:Nomenclatura: Nomenclatura estandarizada de los vértices de acuerdo a la generada por el IGAC.LATITUD: grados decimales, correspondientes a la latitud del lugar, Norte o Sur, vinculados a la superficie de referencia del elipsoide GRS80.LONGITUD: grados decimales, correspondientes a la longitud del lugar, Este u Oeste, vinculados a la superficie de referencia del elipsoide GRS80.ALTURA ELIPSOIDAL: Altura en metros vinculadas a la superficie de referencia del elipsoide GRS80.COORDENADA X: Distancia proyectada sobre el eje X, entre el centro de la Tierra y el punto. El eje X está sobre el plano ecuatorial y su orientación corresponde con el meridiano de Greenwich. COORDENADA Y: Distancia proyectada sobre el eje Y, entre el centro de la Tierra y el punto. El eje Y está sobre el plano ecuatorial y a 90° del eje X según la regla dela mano derecha.COORDENADA Z: Distancia proyectada sobre el eje Z, entre el centro de la tierra y el punto. El eje Z coincide con el eje de rotación terrestre. Es positivo hacia el polo norte y negativo hacia el polo sur.Velocidad X, Y, Z: Cambio de la coordenada correspondiente en función del tiempo.Código Departamento: ubicación de la estación en el territorio nacional, con base en el estándar de la codificación de la división político-administrativa de Colombia “DIVIPOLA”, de fuente DANE.Código Municipio: ubicación de la estación en el territorio nacional, con base en el estándar de la codificación de la división político-administrativa de Colombia DIVIPOLA, de fuente DANE.Concatenado Municipio: unión del código del departamento con el del municipio. Nombre Municipio: nombre del municipio donde se encuentra ubicada la estación.Nombre Departamento: nombre del departamento donde se encuentra ubicada la estación. Estado Vértice: estado actual del vértice geodésico.Datum/ITRF/Época Referencia: Datum MAGNA-SIRGAS/ITRF2014/Época de Referencia 2018. De acuerdo con la resolución 616 de 2020, por medio del cual se determinan los datos abiertos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC y se adopta la licencia Creative Commons CC-BY 4.0, se ha dispuesto a través de la página institucional la información geodésica de manera gratuita. Artículo 7. Se adopta la licencia Creative Commons CC-BY 4.0 para el uso, transformación, reutilización, modificación y difusión de los datos abiertos dispuestos por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC. Dicha licencia tendrá carácter libre y gratuito, siempre que se mencione el autor.La disposición de los datos de la red pasiva, no reemplaza lo requerido para el trámite de amarres geodésico, ni la red de puntos de apoyo administrada para tal efecto por parte de la Subsecretaria de Catastro. De acuerdo con la resolución 616 de 2020, por medio del cual se determinan los datos abiertos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC y se adopta la licencia Creative Commons CC-BY 4.0, se ha dispuesto a través de la página institucional la información geodésica de manera gratuita. Artículo 7. Se adopta la licencia Creative Commons CC-BY 4.0 para el uso, transformación, reutilización, modificación y difusión de los datos abiertos dispuestos por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC. Dicha licencia tendrá carácter libre y gratuito, siempre que se mencione el autor.La disposición de los datos de la red pasiva, no reemplaza lo requerido para el trámite de amarres geodésico, ni la red de puntos de apoyo administrada para tal efecto por parte de la Subsecretaria de Catastro.

  • Categories  

    Esta capa de "Suelo_Proteccion_union" agrupa las categorías de protección establecidas en artículo 4 del Decreto 3600 de 2007, y en el mapa protocolizado número 3 "Categorías de suelo de protección, producción y suburbano", del Acuerdo 48 de 2014, soportado en el artículo 16 del mismo Acuerdo 487 de 2014 Las categorías de protección recogidas en la capa ocupan un área de 69.867,34 Hectáreas de las cuales: 53.357,54 corresponden a la categoría de Áreas de conservación y protección ambiental con las subcategorías de Áreas Protegidas, áreas de interés estratégico (cuencas abastecedoras de acueductos, red de conectividad ecológica, cuencas hidrográficas de orden cero, cerros y cadenas montañosas estructurantes, humedales y lagunas, retiros a corrientes hídricas, Reserva Natural de la Sociedad Civil Montevivo), y Áreas de interés recreativo y paisajístico. 4209,16 Hectáreas corresponden a la categoría de Áreas de amenaza y riesgo con la subcategoría de áreas de amenaza y alta (amenaza alta por movimientos en masa, inundación y avenida torrencial), zonas de riesgo no mitigable y zonas con condiciones de riesgo. 12.300,69 Hectáreas corresponden a las áreas de protección para la producción con la subcategoría de Producción Forestal, agroforestal, agropecuaria y áreas mineras en transición. Esta última categoría no hace parte de la protección como parte de las clases de suelo establecidas en la Ley 388 de 1997 (urbano, rural, de e expansión y de protección de manera transversal), como sí lo son las dos primeras categorías (áreas de amenaza y riesgo y áreas de conservación y protección ambiental). Las tres categorías de esta capa se superponen entre sí. La fecha indica la última actualización de ésta capa 23 de Nov 2022 (Ficha 4564) Precisión cartográfica en la capa “Suelo_Protección_Union” por cambios en la amenaza alta, la zona con condición de riesgo y alto riesgo no mitigable producto del estudio de riesgo de detalle de 8 polígonos ubicados en los barrios Santo Domingo Savio No.1, Santo Domingo Savio No.2, Popular, Granizal, Moscú No.2, San Pablo, El Compromiso, Aldea Pablo VI, La Esperanza No.2, La Avanzada, Carpinelo de la comuna 1 – Popular, en los barrios La Salle, Las Granjas, Santa Inés, Oriente, María Cano-Carambolas, San José La Cima No.1, San José La Cima No.2 de la comuna 3 – Manrique y en la vereda Piedras Blancas – Matasano del corregimiento de Santa Elena elaborado por medio del Contrato AP 396 de 2017 cuyo objeto es “Estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de detalle para los circuitos Los Mangos, El Corazón y Santo Domingo, en el municipio de Medellín.” elaborado por la Universidad EAFIT. La ficha 4564 está divida en dos cuadrantes denominados en la capa de Ubicación Ficha Polígono como: 4564A y, 4564B. En el cuadrante 4564B se identificaron empalmes con el estudio de riesgo de detalle realizado por medio del Convenio de Asociación No. 4600065967 de 2016 polígono Brisas del Jardín, que corresponde a la ficha 259AM.