GUÍA No. 3: LABERINTO DE LA CULTURA. FUNDAMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE GÉNERO.

Secretaría de las Mujeres Alcaldía de Medellín

Momento No. 6. Construcción de sujetos: feminidades y masculinidades. 8 horas

Este módulo pretende evidenciar la multiplicidad de las experiencias de construcción de los sujetos, así como los estereotipos y generolectos que circulan en la cultura hegemónica. A través de este primer momento se busca generar reflexiones sobre la socialización y construcción de las feminidades y masculinidades, en miras de propiciar insumos analíticos y didácticos para promover la equidad de género en escenarios de enseñanza-aprendizaje dentro de contextos escolarizados y comprender aspectos conceptuales clave sobre equidad de género, que permita reconocer la construcción cultural de los sujetos y la gran posibilidad de un relacionamiento basado en la equidad y sin violencias. Siendo un ―encuentro reflexivo, comprende la realización de actividades pedagógicamente intencionadas a modo de encuentro reflexivo enriquecido con valiosas dinámicas de tipo vivencial.

Actividades a realizar
  • Presentación del grupo y facilitadora/or.
  • Elaboración del pacto de convivencia.
  • Dinámica Llegó una carta‖ permitiendo la ubicación en círculo.
  • Desarrollo específico
  • Representaciones sociales sobre el ser hombre y el ser mujer.
  • Recapitulación de la diferencia entre sexo y género. No nacemos, nos hacemos.
  • Exposición sobre la socialización y construcción de las masculinidades y feminidades.
  • Momento No. 7. Intersecciones, discriminaciones y privilegios. 8 horas

    El desarrollo de este momento debe permitir el reconocimiento de la diversidad de la que cada una es portadora así como de la diversidad que nos rodea. Este módulo centra su atención en lograr una mayor comprensión de la diversidad étnica – racializada, sexual y de género en el país y de cómo todas pueden articularse en una sola persona o grupo social. Por medio de las actividades, este momento busca aportar a las participantes herramientas conceptuales y perspectivas críticas que les posibilite un acercamiento crítico y autocrítico a los temas de la interseccionalidad, la discriminación y los privilegios, que contribuya a la superación de estereotipos y a un mayor respeto por la diversidad y la diferencia que haga de la escuela el espacio privilegiado para la vivencia de la interculturalidad y la diversidad en todas sus expresiones. Igualmente, se busca que ellas reconocernos portadoras de múltiples diferencias que nos discriminan pero que también nos otorgan privilegios, propiciando así la vivencia de un espacio de diálogo y debate en el ejercicio del respeto a la diversidad.

    La metodología a emplear en este módulo tiene el propósito de favorecer la reflexión personal y la discusión grupal como formas de examinar los saberes instituidos sobre los ―otros‖, de manera que se movilicen nuestras certezas y paradigmas.

    Actividades a realizar:
    • Ejercicio de reconocimiento de la diversidad personal y de la diversidad presente en el grupo. Lectura del cuento Stelaluna.
    • Presentación: Descubriendo quienes somos ―Sujeto moderno y diferencia colonial
    • Análisis de las relaciones.

    Caja de herramientas

    Video. Lecturas de apoyo y películas

    Momento No. 8. Derechos humanos de las mujeres, violencias basadas en Género y ley 1257 de 2008. 8 horas

    Este momento destaca los compromisos que el Estado Colombiano como Estado parte del Sistema de Naciones Unidas ha asumido con la comunidad internacional y a nivel nacional con las mujeres colombianas para trabajar por la equidad de género, la vida libre de violencias y la igualdad de oportunidades. A lo largo del desarrollo de este momento, se busca brindar elementos a las docentes para que puedan cumplir con sus obligaciones como docentes en la identificación y denuncia de las violencias contra las niñas, niños, adolescentes y mujeres, se percaten de que el derecho ha sido un instrumento utilizado para perpetuar la subordinación de las mujeres pero puede utilizarse como un mecanismo para la garantía de sus derechos y se den cuenta de que la causa última de las violencias en contra de las mujeres es la discriminación.

    Actividades a realizar:
    • Derechos de las Mujeres. La ley no tiene corazón. Taller.
    • Presentaciones Legislación discriminatoria contra las mujeres y acceso de las mujeres a los derechos.
    • Violencias de género, ley 1257 y decretos reglamentarios. Se presentan los tipos de violencia basadas en género y la legislación aplicable. Se hace relación a la ley 1098.

    Caja de herramientas

    Video. Lecturas de apoyo.

    Momento No. 9. Ámbitos de interacción de las relaciones de poder entre los géneros, las prácticas pedagógicas en la escuela. 8 horas

    Este momento profundiza en la construcción de relaciones de género en la escuela, analizándolas desde la dinámica de poder vía currículo explícito y oculto. Permitiendo a las docentes repensar su práctica pedagógica y las maneras de asumir la labor formativa que favorezcan la permanencia y culminación del ciclo educativo en condiciones de equidad. Se busca presentar los atributos de las pedagogías críticas como espacio de reflexión sobre las relaciones de poder que se presentan en los diferentes ámbitos, entre ellos la Escuela y las prácticas pedagógicas. Igualmente, se pretende: indagar en las maneras como el currículo oculto y explícito se convierte en lugar para las relaciones de poder y permiten mantener o modificar la cultura patriarcal en la escuela y visualizar las prácticas pedagógicas y prácticas escolares cotidianas como un escenario para la transformación de las realidades de género en la escuela.

    Actividades a realizar:
    • Antecedentes históricos, sociopolíticos que contribuyen a la formación de las teorías críticas y de las pedagogías críticas y su aporte para revisar las relaciones de poder en la Escuela.
    • Ejercicio relaciones de poder: Ser mujer o ser hombre no son datos indiferentes. Ejercicio tomado de la cartilla. Escuelas libres de Violencias de Género producción del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle(2013), en el marco del proyecto No Violencia contra las Mujeres- Alcaldía de Santiago de Cali.
    • Recordar a nuestras ancestras: el cambio lo permanente.

    Momento No. 10. Género y educación. Dispositivos de género y pedagogía de la diferencia sexual. 4 horas

    En este momento se busca brindar elementos de análisis a las participantes para que identifiquen, cuestionen y transformen los ejercicios Pedagógicos y los Dispositivos Pedagógicos de Género que se despliegan en todos los contenidos que se desarrollan en la Escuela y que perpetúan los imaginarios y prácticas sexistas, machistas y racistas, que son la estructura de las subjetividades femeninas y masculinas hegemónicas. Por medio de las actividades que comprende este momento, se busca presentar y discutir acerca de la pertinencia de los atributos de las pedagogías de la diferencia sexual en la práctica educativa hoy. Igualmente, se pretende: brindar elementos de análisis sobre los ejercicios Pedagógicos y los Dispositivos Pedagógicos de Género que imperan en la Escuela, aproximar a las maestras con diferentes modelos pedagógicos y enfoques y el abordaje que desde cada uno de ellos se hace con relación al Género y enfoques diferenciales, socializar y discutir experiencias pedagógicas alternativas - no hegemónicas en la Escuela y construir colectivamente alternativas pedagógicas y de contenidos que permitan agenciar y acompañar la construcción de subjetividades femeninas y masculinas alternativas. La metodología de trabajo incluye: exposición magistral apoyada en Power Point, recuperación de testimonios: ¿Qué me enseñan los niños y las niñas? ¿Qué debo aprehender de ellas y ellos?. Trabajo del cuerpo a través de la identificación de recuerdos, momentos o testimonios de su propia vida escolar, ejercicio de auto percepción corporal con propuestas de las docentes. ¿Pregunta: que pasa con el cuerpo del docente?

    Actividades a realizar:
    • La pedagogía de la diferencia sexual y el cuestionamiento de las relaciones entre los géneros y otros micro-poderes. Observación del Video.
    • Construcción colectiva de un decálogo de prácticas pedagógica para trabajar el amor por el cuerpo, escritura de una carta a si mima: ―todo me gusta de mí y extracción de su experiencia personal de un ejercicio que se pueda trabajar con niños y niñas para aproximarse al cuerpo de manera amorosa: Uso de escenas de teatro, Sensibilización a través de la escucha de música.
    • La escuela emancipadora es posible. Ejercicio tomado de la cartilla. Escuelas libres de Violencias de Género producción del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la U. del Valle (2013).
    • Con las ideas fuerza de cada mándala, se construye un credo: Nosotras y nosotros, en el laberinto de la institución educativa…. creemos firmemente que con nuestra (A) y (B), lograremos superar nuestros (C) y construir nuestra (D).