Alcaldía Sala de Prensa Noticias El aplicativo público que cuida 470 mil árboles en Medellín cumple 15 años

Imagen árboles en Medellín (4)

El aplicativo público que cuida 470 mil árboles en Medellín cumple 15 años

Contenido asociado a:

Pertenece a las secretarías:

Medellín en Historias | Secretaría de Medio Ambiente
Por: Hernán Muñoz. Fotos: Secretaría de Medio Ambiente. Editor: Alonso Velásquez Jaramillo. |

Hay una ciudad en el mundo donde los árboles tienen “cédula”. No es un cuento de ciencia ficción, tampoco una utopía ecológica escrita en papel reciclado. Sucede...

Compartir en:
  • Hay una ciudad en el mundo donde los árboles tienen “cédula”. No es un cuento de ciencia ficción, tampoco una utopía ecológica escrita en papel reciclado. Sucede aquí, en Medellín. En esta ciudad verde, en medio del Valle de Aburrá, un árbol no es solo una sombra o una floración de temporada: es un ser vivo con historia, registro, geolocalización y control público. Y todo gracias a una plataforma que nació hace 15 años con más sueños que presupuesto, pero con una convicción firme: cuidar los árboles es cuidar la vida.

    La herramienta se llama SAU: Sistema de Árbol Urbano y, aunque suena técnico, es profundamente humano. Este sistema web, interactivo y abierto al público, guarda en su base de datos la hoja de vida de más de 470 000 árboles de Medellín y más de 310 000 de los otros nueve municipios del Área Metropolitana. Cada uno con un código único, como una cédula vegetal, que permite conocer qué le han hecho, cuándo lo podaron, si lo sembraron hace una década, si murió el año pasado o si es un ejemplar patrimonial.

    En el sitio web www.medellin.gov.co/sau, al ingresar ese código de 14 dígitos, aparece el expediente del árbol con fotos, fechas, contratistas, alturas, diámetros, especies, estado de salud y ubicación exacta. Es, literalmente, una historia viva. “Yo siempre digo que cada árbol tiene su hoja de vida, como nosotros, y esa hoja de vida cuenta lo que ha vivido en la ciudad, quién lo tocó, quién lo cuidó y quién lo olvidó”, dice Lucenit Solano Guerrero, profesional universitaria de la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín y una de las gestoras de este sistema, desarrollado bajo el impulso del equipo de información de Subsecretaría de Planeación Ambiental, y que hoy es considerado un referente mundial.

    Imagen árboles en Medellín (6)

    El aplicativo

    Lucenit lleva 19 años trabajando para la Alcaldía, pero hace 15, cuando aún no existía el SAU, vivía en carne propia el drama de buscar información sobre un árbol y tener que revolcar carpetas físicas, memorias USB perdidas o preguntar a contratistas que ya no estaban. Fue entonces cuando se atrevió a soñar con una base de datos viva, compartida y accesible. “Yo siempre decía: qué bueno tener toda esta información en un solo lugar, así sea en un Excel. No puede ser que el futuro de los árboles dependa de quién tenga un archivo en su computador personal”, recuerda. Ese sueño, al que muchos en su momento tildaron de imposible, se convirtió en realidad en 2010.

    Imagen de Lucenit (1)

    Hoy, SAU es una marca registrada ante la Superintendencia de Industria y Comercio, y uno de los cinco estándares que han permitido que Medellín reciba tres veces el reconocimiento como “Ciudad Árbol del Mundo”, otorgado por la FAO y Arbor Day Foundation. La plataforma es un estándar que otras ciudades han empezado a imitar: Cali desarrolló un sistema similar inspirado en SAU, Bogotá lo implementó casi en paralelo y en Cundinamarca ya hay conversaciones para replicarlo.

    Pero hay algo que distingue a Medellín del resto: aquí no solo se construyó el sistema, se creyó en él. Desde 2011, mediante el Decreto 2119 todas las entidades que hacen intervenciones sobre el arbolado urbano están obligadas a registrar esa información en el SAU. Eso significa que el árbol frente a tu casa tiene un historial y, que tú como ciudadano puedes consultarlo, saber si fue trasplantado, intervenido por una obra o si lo podaron bien o mal.

    Imagen de Lucenit (2)

    El éxito del SAU es que democratiza la información”, afirma Lucenit. “No es solo una herramienta para técnicos o contratistas. Cualquiera puede ingresar, buscar un árbol, mirar su historia e incluso saber si ese guayacán amarillo que florece cada abril ha sido cuidado con amor o si necesita atención urgente”.

    Las cifras del aplicativo

    El sistema aloja la historia de más de 915 especies. Allí están los guayacanes rosados y amarillos, los cámbulos, los ocobos, los casco de vaca. Están los jóvenes, los maduros y los patrimoniales; también los que ya murieron, representados en puntos rojos sobre un mapa interactivo que duele mirar, pero que es necesario.

    Las cifras hablan solas: más de mil usuarios oficiales alimentan la base de datos a diario. El 70 % de los árboles urbanos de Medellín ya están registrados y el contador de visitas al aplicativo crece de forma constante. En él se pueden ver mapas, hacer filtros por comuna o especie y descargar fichas técnicas.

     

    Imagen árboles en Medellín (2)

    La comuna 14 (El Poblado), la 16 (Belén) y la 10 (La Candelaria) son las que más árboles tienen registrados. Esa información, además de servir para estudios técnicos, permite planear el futuro verde de la ciudad con justicia ambiental.

    Y ese futuro no se detiene. SAU ya está en su versión tres y en camino hacia la cuatro, con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá como aliada estratégica y copropietaria de la herramienta. “Lo que más me enorgullece es que este sistema que nació casi como un capricho técnico mío se convirtió en política pública y es gratificante que hoy se sostenga, madure, evolucione y le sirva a todos. Para mí, el SAU es como un hijo. Lo gesté con la convicción de que la información salva árboles”, confiesa Lucenit, con los ojos brillando como quien recuerda una lucha ganada.

    Quince años después, aquel Excel soñado es hoy un símbolo de Medellín ante el mundo. Un acto de amor por los árboles convertido en tecnología. Un ejemplo de cómo la memoria también puede ser verde, y que, en esta ciudad, incluso los árboles tienen voz, historia… y cédula.


    Acércate a la Alcaldía de Medellín

    Ir al contenido