Alcaldía
Contenido asociado a:
Con el recurso de la telegestión, el sistema que se implementa permite operar y monitorear las lámparas de manera remota, en tiempo real desde un centro de control o de...
La Administración Distrital avanza en la modernización del alumbrado público de Medellín y contabiliza hasta el momento 2.218 luminarias inteligentes instaladas este año. Este proyecto integra tecnología, ahorro energético y seguridad para beneficio de las comunidades y del análisis técnico de la infraestructura.
En este proceso, la herramienta de la telegestión se convierte en el eje del funcionamiento del nuevo alumbrado inteligente, ya que cada punto de luz actúa como un nodo que envía información continua sobre su estado y su entorno. A través de una red inalámbrica soportada en la nube, es posible encender, apagar, identificar fallas, verificar voltajes, confirmar la conexión de los nodos y recopilar variables del entorno sin necesidad de desplazamientos físicos.
Al tener sensores y plataformas inteligentes, el sistema detecta el deterioro, avisa antes de que ocurra un daño y prioriza las cuadrillas de reparación con criterios técnicos. Esto agiliza la atención, reduce costos operativos y mejora la disponibilidad del servicio, así mismo hace que, en caso de daño, puedan ser arregladas oportunamente y, a su vez, permite que se cuente con un espacio público mejor iluminado y se genere mayor percepción de seguridad.
“La telegestión del alumbrado público permite que Medellín pase de reaccionar a los daños en su infraestructura a anticiparse a ellos. Con información en línea sobre las luminarias, la Administración Distrital puede supervisar, controlar y gestionar eficientemente las intervenciones, evitar desplazamientos innecesarios y atender los requerimientos del territorio con mayor oportunidad. El alumbrado pasa de ser un servicio aislado a ser un componente clave de seguridad, movilidad y habitabilidad, porque la información que genera puede conectarse con otros sistemas de ciudad”, expresó la subsecretaria de Servicios Públicos, Manuela García Gil.
Los dispositivos instalados en cada punto permiten complementarse integrando otros sensores para registrar niveles de ruido y medir condiciones ambientales como calidad del aire y contaminación; además, se pueden incorporar cámaras de seguridad para reforzar el monitoreo y vigilancia en sectores definidos por la Administración Distrital.
Toda esta información la procesa el operador, con la posibilidad de acceso permanente, lo que mejora la capacidad de supervisar diferentes aspectos del territorio en tiempo real. Esta infraestructura moderna y sostenible aporta al ahorro energético y a la reducción de emisiones de CO₂, lo que contribuye a la reducción de contaminación lumínica y a la protección de la fauna nocturna.