Alcaldía Sala de Prensa Noticias Alcaldía de Medellín refuerza la atención del habitante de calle con aumento histórico de educadores y terapeutas

Imagen atención del habitante de calle (2)

Alcaldía de Medellín refuerza la atención del habitante de calle con aumento histórico de educadores y terapeutas

Contenido asociado a:

Pertenece a las secretarías:

Secretaría de Inclusión Social y Familia
Por: Secretaría de Inclusión Social y Familia - Sara Álvarez Trujillo |

La Alcaldía de Medellín pasó de 25 educadores en calle en 2023 a 409 en 2025, fortaleciendo la capacidad de atención y control. Los equipos están distribuidos en los...

Compartir en:
    • La Alcaldía de Medellín pasó de 25 educadores en calle en 2023 a 409 en 2025, fortaleciendo la capacidad de atención y control.
    • Los equipos están distribuidos en los puntos más críticos de la ciudad y han logrado llegar a los corregimientos.

    La Alcaldía de Medellín fortaleció su capacidad operativa para el control y la atención integral de la población habitante de calle, pasando de 25 educadores en 2023 a 409 en 2025. Este aumento ha permitido intensificar las acciones de presencia institucional, ampliación en la atención en territorio y recuperación del espacio público, garantizando intervenciones más rápidas, efectivas y coordinadas.

    Imagen atención del habitante de calle (1)

    Los educadores y operadores terapéuticos realizan diariamente sus intervenciones estratégicamente en los puntos más críticos de la ciudad. Esta presencia constante ha permitido mejorar el uso del espacio público, orientar y derivar a esta población hacia los servicios de atención básica que ofrece el Distrito y fortalecer el control mediante la articulación con las secretarías de Seguridad y Convivencia, Salud, Medio Ambiente y Emvarias.

    En promedio, los Centros de Atención Básica reciben diariamente a cerca de 1.000 personas en situación de calle, quienes acceden a servicios esenciales como autocuidado, sueño reparador, acompañamiento psicosocial y alimentación básica, además de la articulación con el sistema de salud para atender sus diferentes necesidades. Posteriormente, aquellas personas que manifiestan su voluntad de cambio son vinculadas a procesos de resocialización e inclusión social. “Llevamos más de 20 años trabajando en esta zona y realmente hemos visto el cambio durante esta Alcaldía. Hoy vemos educadores por toda la ciudad recuperando el espacio público y las zonas verdes. Gracias a eso, muchos habitantes de calle han salido del sector y ahora podemos trabajar con más tranquilidad y orden”, señaló el comerciante del sector de Provenza, Fernán Marchán.

    La ampliación de cobertura también ha permitido llegar a los corregimientos, donde se implementan acciones de acompañamiento y sensibilización con enfoque territorial: “Queremos solicitar a la ciudadanía que sea un actor corresponsable en este proceso, previniendo la mendicidad y no entregando alimentos a estos habitantes de calle. Hoy el Distrito con su capacidad operativa se encargará de trasladarlos a los diferentes Centros de Atención”, expresó la secretaria de Inclusión Social y Familia, Luz María Ramírez.

    A pesar de los esfuerzos y del aumento del personal en territorio, la Sentencia T-043 de 2015 de la Corte Constitucional establece que las personas habitantes de calle no pueden ser retiradas de manera obligatoria del espacio público ni forzadas a recibir atención. Esta disposición limita la posibilidad de intervenir de forma más radical, por lo que el trabajo se enfoca principalmente en el acercamiento y la sensibilización de la oferta social dispuesta por el distrito, buscando que cada persona decida iniciar su proceso de cambio.


    Acércate a la Alcaldía de Medellín

    Ir al contenido