Alcaldía
Contenido asociado a:
Durante dos días consecutivos las madres, padres, docentes, psicólogos y la ciudadanía en general recibieron un regalo que les capacitó y les entregó herramientas ...
Durante dos días consecutivos las madres, padres, docentes, psicólogos y la ciudadanía en general recibieron un regalo que les capacitó y les entregó herramientas claves para cuidar a los niños y adolescentes. Este obsequio fue el V Congreso Internacional de Prevención de Violencias Todos los Protegemos, liderado por el despacho de la Primera Dama y que hace parte del proyecto estratégico Tejiendo Hogares.
El congreso fue el escenario donde ponentes de diferentes latitudes del mundo se congregaron para difundir un mensaje de prevención contra las diferentes formas en las que se vulneran los derechos de los niños y la crianza asertiva. Este espacio fue el encuentro donde voces sabias entregaron todo de sí para dejar plasmado en la comunidad un aviso de cuidado, de velar por la protección de los niños.
Una de las ponencias que cautivó al público fue la de Milena González, una reconocida psicóloga que se ha convertido en todo un fenómeno en Instagram donde cuenta con una comunidad de más de dos millones de seguidores gracias a sus videos claros y explicativos donde aborda temas retadores como la crianza, los desbordes, la violencia, el bullying y otras problemáticas que afectan a los niños, niñas y adolescentes.
Milena González, @unamamápsicologa en redes sociales, es madre de tres niños y una apasionada de la Psicología Infantil, desde muy pequeña ya mostraba un interés particular por la mente de los niños, le maravillaban las reacciones espontáneas, la creatividad de sus respuestas, la avidez de sus preguntas, y sobre todo le cuestionaba la distancia que parecía existir entre el universo de los adultos y los niños, a pesar de vivir bajo el mismo cielo.
Llena de preguntas y con ansias de aprender más a fondo sobre el cerebro de los niños, estudió Psicología en la Universidad de Manizales. Años más adelante, cautivada por la belleza de esta ciencia que estudia el comportamiento humano, decidió que su futuro estaría marcado por el cuidado y el buen trato a la infancia y la adolescencia. Siguiendo esa brújula interior que le anticipaba de su florecer profesional llegó a España donde realizó su maestría en Inteligencia Emocional en la Universidad de Valencia. Este país le permitió profesionalizarse en diferentes áreas que complementarían su saber y la convertirían en un referente internacional en materia de psicología infantil.
Entre los aprendizajes de su maternidad y las lecturas que había guardado en su memoria y su alma a lo largo de su vida, dio rienda suelta a su vuelo: enseñar a las familias a educar con amor pero también con límites, porque amar es saber guiar y aprender a corregir cuando es necesario. Milena sabe que criar es un gran reto, que implica aprendizaje constante y muchas veces, equivocaciones, pero que se debe ser compasivo tanto con la persona que se educa como con los padres. Al fin y al cabo, todos somos eternos aprendices en uno de los oficios más antiguos del mundo: la crianza.
Su experiencia le ha permitido plasmar sus saberes en cuatro libros, que son como sus otros hijos: No hay niños difíciles, Crianza Asertiva, Duelo Infantil y Mi Gran Tesoro. Herramientas de suma importancia en la crianza respetuosa, un lenguaje del amor que educa con cercanía, desde la comprensión, el respeto y con bases científicas que enseñan el desarrollo del cerebro en cada etapa de la vida. Este concepto de crianza respetuosa cada vez toma más fuerza en los hogares del mundo entero por ser un estilo contracorriente a ciertas prácticas que se enseñaban con miedo y violencia, en cambio la crianza moderna es una nueva forma de criar mediada por el amor, la comprensión y el sano desarrollo del niño.
Unamamápsicóloga sostiene que: “La crianza respetuosa nos enseña que los límites y el amor van de la mano y una de las cosas en la que más énfasis he hecho en la conferencia, es precisamente que nos tenemos que reconciliar con estos extremos porque son fundamentales para un apego seguro, un niño al que no le ponen topes, llega a la conclusión de que papá y mamá no lo quieren, porque los términos son claros y respetuosos. Reconciliarnos con ellos es fundamental para yo entender que la meta no es hacer un uso arbitrario de mi autoridad como adulto y eso es lo que nosotros hemos entendido como límites.”

Es por eso que la crianza respetuosa da estructura y crea adultos que saben resolver las dificultades sin recurrir a la violencia, porque dentro de su crianza no se utilizaron este tipo de conductas. En palabras de Milena: “Esa es la garantía de que le estamos dando a ese niño la capacidad de reconocer afuera lo que no son buenos tratos, cuando un niño recibe esa educación va a tener la capacidad de decir yo contigo no quiero estar y va a poner un límite corporal, físico y emocional con esa persona, entonces los buenos tratos son una garantía para la salud mental y emocional de nuestros niños, niñas y adolescentes.”
La crianza respetuosa también se fortalece con evidencias de la neurociencia, donde se demuestra que el cerebro de los niños es inmaduro y solo logra su desarrollo hasta los 25 años y en muchas ocasiones hasta entrados los 30 años. Este hallazgo en la neurociencia explica el porqué de muchos desbordes, como diría Milena: “Su cerebro todavía no tiene la capacidad de resolver muchas situaciones, puesto que está en construcción, por ejemplo un niño o una niña de dos años está en un proceso de individualización, es decir, ella es consciente que es un ser humano completamente diferente a sus padres, que piensa diferente. Entonces cuando ella se da cuenta de eso lo va a poner en práctica y el hogar es el mejor lugar para adquirir las herramientas que ella necesitará para la vida, entonces una niña tiene derecho a decir no, por supuesto, tiene derecho a protestar y al mismo tiempo los padres tienen la responsabilidad de poner esos límites.”
Hay que tener claro que poner límites sanos no traumatiza, tampoco sentir rabia o miedo, lo que genera traumas es vivir esas emociones solos, sin quien acompañe y explique lo que ocurre, y que así como llegan la frustración, el enojo, el sentimiento de injusticia, así mismo se van. Es indispensable la compañía de un adulto para encaminar su sentir con empatía hacia una ventana más amplia de tolerancia.
También es importante resaltar que la relación de autoridad es vertical, hay un adulto claramente cualificado por una corteza prefrontal madura que guía a un niño o niña, que le indica cuál es la forma de proceder. Y aquel niño que necesita un límite para fortalecer su salud mental, su seguridad y su respeto al otro, aunque no lo entienda en el momento, lo agradecerá con el tiempo.

Finalmente, Milena González rescata la importancia de crear espacios de ciudad como el Congreso Todos los Protegemos donde se conversa sobre la crianza, un tema tan indispensable en el desarrollo de la sociedad, pero con tan poco reconocimiento. Muchas veces se olvida que todos se deben a una familia y que en esa familia convergieron ciertas dinámicas que determinaron un rol en la comunidad. Esa experiencia en el hogar decidió qué tipo de ser humano se gestó, por eso Todos Los Protegemos es un lugar para aprender, fortalecer y corregir conductas de crianza; es una escuela para ser cada día mejores madres y padres, mejores ciudadanos y mejores educadores.
Todos Los Protegemos es una escuela para ser cada día mejores madres y padres, mejores ciudadanos y mejores educadores. Porque lo que le pasa a un niño nos compete a todos.