Alcaldía
Contenido asociado a:
En Medellín hay 62 sectores en los que, debido a su topografía, los camiones recolectores de basura no tienen acceso. Para garantizar la recolección de residuos sólid...
En Medellín hay 62 sectores en los que, debido a su topografía, los camiones recolectores de basura no tienen acceso. Para garantizar la recolección de residuos sólidos y generar empleo la Alcaldía de Medellín y Emvarias establecen convenios sociales con las comunidades.
En la comuna 1 de Medellín, Popular, las mujeres brillan por su autenticidad y autonomía. Ellas no tienen límites y por eso, con su tenacidad, llegan donde los camiones de basura no logran hacerlo para embellecer con orden y limpieza cada una de las cuadras de los barrios que habitan.
Juan Pablo Estrada, bendito en medio de siete damas, es la cuota masculina de un grupo que, por medio de un convenio social, presta el servicio de recolección de residuos sólidos en los sectores de difícil acceso del Popular # 1.
Los convenios sociales son acuerdos que Emvarias establece con las comunidades y Juntas de Acción Comunal, JAC, y mediante este mecanismo se logra mantener limpia la ciudad en las laderas y sectores sin acceso vehicular, generando empleo para los habitantes de estos barrios al vincularlos en la recolección de residuos sólidos.
La JAC del Popular # 1 hace parte de esta estrategia y cuenta con uno de los 20 convenios que tiene la empresa en Medellín. En una relación de mutuo beneficio, la entidad apoya la organización comunitaria y esta se convierte en aliada para que la estrategia funcione, con recolección manual puerta a puerta y su disposición en contenedores ubicados en puntos estratégicos.
A nivel institucional se trata de un trabajo articulado, en el cual la Administración Distrital actualiza el inventario de los sitios, analiza cómo se hace la recolección y define esquemas que aseguren la cobertura. Emvarias por su parte, asume la inversión y la operación con su personal y equipos, garantizando la continuidad del servicio.
Ellas: emprendedoras y dueñas de una timidez que contrasta con grandes sonrisas que las hacen brillar a donde quiera que llegan. Él: extrovertido y con un liderazgo innato que le ha permitido hacer trabajo comunitario durante 20 años.
Tres veces a la semana recorren sectores del Popular # 1 como: La Galera, Los Palitos, El Chispero, Federico Carrasquilla, La Banca y La Banquita hasta finalizar en la cancha La Divina Providencia donde se reúnen para concluir como equipo su jornada laboral.
“Nosotros tenemos unas tulas grandes porque es un recorrido muy largo. Con tejas plásticas malas o tapas de televisores las arrastramos para no tener que hacer tanta fuerza y eso lo dejamos en los sectores donde están los puntos de acopio”, explica Juan Pablo Estrada, líder del grupo.
Este grupo conformado por siete mujeres y un hombre, encontró el equilibrio perfecto para brindar calidad de vida a sus familias y vecinos. A los suyos por medio de un empleo que representa estabilidad económica y a los vecinos con la limpieza y orden de su territorio.
Ellas y Él expresan su sentimiento frente a esta labor que realizan en pro de la limpieza y el aseo de su vecindario.

Lida Mercedes Correa
“Estoy en este trabajo hace seis años. Antes hacía aseo en casas de familia. Ha sido un gran cambio porque este empleo me dio mucha fuerza en el hogar para poder sostener mis dos hijos: Helen y Andrés Mauricio. Me ha aportado más estabilidad y mejor calidad de vida porque aquí yo ya cojo un paguito mensual y primero no podía cogerlo así”.

Claudia Patricia Moreno Soto
“Vivo en el Popular # 1 hace siete años y hace cuatro tengo este trabajo. Tengo nueve hijos, pero en este momento solo uno vive conmigo. Antes trabajaba en confecciones hasta que llegué acá que es mejor porque he encontrado más estabilidad. Este empleo ha representado una ayuda más en mi hogar porque he podido sacar a mis hijos adelante; especialmente a los dos menores Mariángel y Juan José”.

Image Ana Isabel Zabala Mesa
“Vivo en el barrio hace 42 años y tengo dos hijos. Antes trabajaba en casas de familia. Este empleo me cambió mucho la vida porque gracias a él pago mi arriendo y me sostengo porque mi esposo tiene una discapacidad”.

Daniela Sabas Berrio
“Vivo en el sector La Galera hace 10 años. Tengo dos hijos: Salomón de nueve años y Betzabeth de dos. Antes era ama de casa y hace cuatro años llegué a este empleo que ha impactado positivamente mi vida porque sostengo a mis hijos y como tenemos caja de compensación, entonces ya los tengo en otros estudios aparte del colegio”.

Angie Moncada
“Tengo un hijo de nueve años que se llama Miguel Ángel. Trabajo hace cuatro años acá y antes era parrillera de cocina. Este empleo me ha impactado mucho porque antes prácticamente no tenía vida social, porque como trabajaba en un restaurante, llegaba muy cansada y casi no tenía tiempo para el niño. Ahora tengo más tiempo para él porque trabajo unos días a la semana entonces el resto me quedan para mi hijo”.

Valentina Guerra
“Tengo 28 años y una hija de nueve que se llama Emily. Trabajo acá hace cuatro años y antes no tenía empleo. Estar acá cambió mi vida porque tengo más entradas para las necesidades de mi hija y las mías. Es un ingreso que me permite salir adelante con ella, compartir más tiempo a su lado y ayudarle en las tareas”.

Jexica Tatiana Yarse
“Vivo en el Popular hace siete años. Tengo dos hijas. Isabela y Nicol. Era ama de casa hasta que conseguí este empleo hace nueve años. Me parece espectacular porque uno todo el día en la casa se aburre. Ha sido súper porque me queda tiempo para estar con mis hijas, me ha permitido tener más independencia económica y poder darles más cositas a ellas”.

Juan Pablo Estrada
“Soy nacido, criado y envejecido aquí en el Popular. Estoy en este proyecto desde hace nueve años. Es muy bueno porque le brinda a uno estabilidad. Aunque nosotros recibimos ocho días laborados al mes y eso es lo que nos pagan; tenemos todo lo que es la ARL, caja de compensación, seguridad, parafiscales (todo completo) y eso para uno es un beneficio. Soy líder comunitario, entonces me puedo mover porque tengo más tiempo y las muchachas como madres pueden hacer otras cosas distintas porque tienen todas las prestaciones sociales que son fundamentales en un empleo”.
Con la alianza de la Alcaldía de Medellín y Emvarias con las Juntas de Acción Comunal se han beneficiado más de 206 000 habitantes de diferentes comunas, de los cuales 76 401 se han atendido directamente este año gracias a los convenios sociales.

En 2025 se han recuperado 11 barrios de Medellín: María Cano Carambolas, Bello Oriente, La Sierra, Villa Turbay, La Soledad, El Pesebre, Independencia 1, 2 y 3, Unión de Cristo y Zafra.
Más información sobre los convenios en sociales en la página oficial de Emvarias y en la Línea Amiga del Aseo (604) 444 56 36.