Alcaldía Sala de Prensa Noticias DulceApis, el apiario impulsado por el Distrito que ayuda a la conservación de zonas rurales y de reserva

Imagen DulceApis, el apiario impulsado por el Distrito 2

DulceApis, el apiario impulsado por el Distrito que ayuda a la conservación de zonas rurales y de reserva

Contenido asociado a:

Pertenece a las secretarías:

Gerencia de Corregimientos
Por: Gerencia de Corregimientos |

La vereda La Volcana de San Sebastián de Palmitas resguarda un tesoro para la preservación de la ciudad. Se trata de DulceApis, un apiario dedicado al manejo técnico, ...

Compartir en:
    • La vereda La Volcana de San Sebastián de Palmitas resguarda un tesoro para la preservación de la ciudad. Se trata de DulceApis, un apiario dedicado al manejo técnico, rescate y reubicación de diferentes tipos de abejas.

    Diana Arboleda, ingeniera forestal, y Mauricio Silva, zootecnista, son los creadores de esta iniciativa de conservación que también le apuesta al turismo sostenible y a la transformación de productos apícolas, con un alto impacto para la sostenibilidad del territorio y su biodiversidad.

    Ellos hacen parte de los 15 apicultores inscritos en el Distrito que participan en los diferentes programas que impulsan el desarrollo económico y agropecuario. El 100% de estos apicultores son transformadores y tienen marca propia, y el 40% de ellos ha accedido a insumos y herramientas a través de la oferta institucional. Diana y Mauricio, por ejemplo, han accedido a beneficios para mejorar el módulo operativo en el que procesan y envasan la miel, deshidratan el polen y hacen la extracción del propóleo.

    El comportamiento de las abejas nos enseña mucho de organización, colaboración y equilibrio con la naturaleza. Ellas son las responsables de la polinización de más del 75% de los cultivos alimentarios del planeta, y su reproducción no tiene un impacto negativo en el ecosistema, como si ocurre con otras especies. Estas son solo algunas de las razones por las que los creadores de DulceApis decidieron dedicar su vida al cuidado y conservación de las abejas, y a la producción y comercialización de productos basados en miel, cera y polen.

    Imagen DulceApis, el apiario impulsado por el Distrito

    Su casa y su apiario están ubicados en un predio de más de 9 hectáreas en un área de conservación a la que se puede acceder desde la centralidad del corregimiento o desde la parte alta de la montaña, en plena antigua vía al mar, pero solo caminando. Mientras recorremos el sendero, Diana nos cuenta algunos de los beneficios de consumir miel y no otros azúcares refinados: “La miel tiene muchos azúcares monosacáridos, que se absorben muy rápidamente porque el cuerpo no tiene que romper las cadenas, eso lo hace la abeja, entonces te la comes y en pocos minutos sientes la energía que te proporciona”.

    Todo en su casa está pensado para que las abejas de las 30 colmenas que tienen hoy puedan habitar el entorno a su antojo. A la finca la antecede un pequeño campo de flores apícolas como la salvia blanca o la verbena, y unos 500 metros montaña abajo está ubicado el apiario.

    Diana mueve con suavidad el ahumador casero “para cortar la comunicación entre las abejas y evitar que activen una conducta defensiva o de ataque”, explica ella mientras Mauricio, su esposo, destapa cuidadosamente una colmena para mostrarnos cómo producen la miel, cómo ellas mismas la cubren con cera y en qué parte dejan el polen que toman de las flores y traen en las patas hasta sus casitas.

    Como productores y propietarios de DulceApis, Diana y Mauricio también son beneficiarios de Mercados Campesinos y de otros programas del distrito, como por ejemplo Plan de Desarrollo Local y Presupuesto Participativo -PDL y PP, a través del cual han recibido apoyo para fortalecer su producto turístico, una experiencia completa de turismo ecológico, “que es una oportunidad para enseñarle a la gente la importancia de cuidar y preservar esta especie, para que descubran que para producir miel, o cualquier producto apícola, no hay que recurrir al maltrato o la explotación animal. La prueba de ello es que las abejas no están en cautiverio. Aquí ellas, por su comportamiento natural, salen por la mañana y regresan al final del día, y si regresan es porque el lugar en el que están es cómodo y seguro para ellas”, concluye Mauricio.

    Hoy, en el apiario DulceApis producen entre 25 y 30 kg de miel al año, por cada colmena, casi 10 kg de polen y cerca de un 1 kg de propóleo. Todo lo transforman y lo comercializan sin intermediarios. Pero esto no es lo que más los enorgullece, “nuestra motivación más importante es la labor de conservación del territorio, primero, por los servicios ecosistémicos que nos prestan las abejas en la zona, y segundo, porque tenemos la tranquilidad de que en este predio no van a construir ni a traer turismo invasor y destructor del entorno”, asegura Diana.

    Con 14 programas institucionales, la Alcaldía sigue impulsando el campo, su producción y conservación. Las personas interesadas en inscribirse a la base de datos para aplicar a todos los programas de desarrollo económico y rural, pueden comunicarse a la línea 6043855555 ext. 2839.


    Acércate a la Alcaldía de Medellín

    Ir al contenido