Alcaldía Sala de Prensa Noticias La voz del padre Antún Ramos, contra el olvido de Bojayá está presente en el Museo Casa de la Memoria de Medellín

Imagen foto ppal Padre Antún Ramos_5 principal - copia

La voz del padre Antún Ramos, contra el olvido de Bojayá está presente en el Museo Casa de la Memoria de Medellín

Contenido asociado a:

Pertenece a las secretarías:

Medellín en Historias | Secretaría Privada
Por: Por: Viviana Betancur Jaramillo, Museo Casa de la Memoria. Fotos: Cortesía padre Antún Ramos. Editor: Alonso Velásquez Jaramillo. |

“La violencia deja padres sin hijos, hijos sin padres, hombres y mujeres sin tierra, sin esperanza, sin Dios incluso”, dice el Padre Antún Ramos al recordar la masac...

Compartir en:
  • “La violencia deja padres sin hijos, hijos sin padres, hombres y mujeres sin tierra, sin esperanza, sin Dios incluso”, dice el Padre Antún Ramos al recordar la masacre de Bojayá de 2002.

    Hay historias que se archivan, pero su recuerdo aún está latente. Historias marcadas por la violencia del país y cuando alguien decide contarlas, la memoria cobra sentido para la construcción de la paz. El padre Antún Ramos es una de esas voces que se elevan para hablar sobre los dolorosos hechos ocurridos el 2 de mayo de 2002 en Bojayá, Chocó, en la que 79 personas, mujeres embarazadas y niños murieron tras la explosión de un cilindro bomba en la iglesia del pueblo.

    Imagen Padre Antún Ramos_4 - copia

    Desde el Museo Casa de la Memoria en Medellín, hablamos con el padre Ramos. Él estuvo allí, tenía 28 años cuando ocurrió el hecho, vio el dolor de una comunidad, cuatro noches de terror, un pueblo devastado y, hoy desde su madurez, dice que, desde su compromiso como líder cristiano y social, ya no carga enojo.

    Optimismo y esperanza para la paz

    Ahora, a sus 51 años, escribe desde el optimismo, la esperanza y la construcción de paz para que este hecho se conserve en la memoria de Latinoamérica y Colombia. Él desea que la memoria de Bojayá se preserve como un pueblo resistente y resiliente que salió por un momento de su tierra, pero volvió, sigue luchando y, aunque los actores siguen deambulando de alguna manera, el pueblo sigue resistiendo en medio de todas las dificultades.

    Dice que la violencia deja padres sin hijos, hijos sin padres, hombres y mujeres sin tierra, sin esperanza, sin Dios incluso. Desde cualquier perspectiva, estos hechos que causen daño, que fracturen la vida o el tejido de las comunidades deben ser repudiados.

    Imagen Padre Antún Ramos_1

    A veces el rol del sacerdote es complejo porque hay que caminar sobre el filo de una navaja, pues cualquiera de los actores armados en una zona de conflicto está pendiente de sus movimientos. Pero eso pasa a un segundo plano cuando se trata de cumplir con su propósito y de promover la memoria y la reconciliación.

    Su mensaje ha llegado a varios escenarios. Este 14 de agosto de 2025, a las 6:30 p. m., en el Museo Casa de la Memoria de Medellín participará en conversaciones EnContexto, un evento que visibiliza su testimonio como defensor de los derechos humanos y su lucha por preservar la memoria de quienes sufrieron el enfrentamiento y sus consecuencias. También será un espacio para lanzar su libro Memorias Bojayá. Relato del sacerdote que sobrevivió a la masacre.

    Memoria para la reflexión

    Él quiere decirles a las nuevas generaciones que, por la historia del país, conocerán de Bojayá, que la memoria del pueblo, de sus víctimas, permite conocer lo que pasó, hacer reflexión, hacer catarsis, hermanarnos y ayudar a que el dolor del otro o de la otra no sea tan fuerte.

    “La memoria es fundamental, nos ayuda a mirar los hechos no con rencor sino cargados de esperanza. Es la reina de las utopías, que nos muestra el pasado con todas sus realidades y nos proyecta a un futuro lleno de paz y reconciliación”, dice.

    En el Museo Casa de la Memoria se conserva “El pasillo de las resistencias”, un corredor que resalta los rostros de quienes han marcado la historia de Colombia, como el del padre Antún Ramos. Su presencia allí significa que es una figura que le ha apostado a los procesos de reconciliación y ha construido una forma de resistencia no violenta y no armada frente al conflicto armado colombiano.

    Allí, en el Museo también se encuentra “Múltiples caras de la violencia” una muestra que pone en escena las imágenes de lo ocurrido en Bojayá, los testimonios de una población que queda en medio del conflicto armado y el rol de liderazgo de una persona.

    Da clic en el enlace para inscribirte: https://forms.office.com/r/BGCzT4n41q


    Acércate a la Alcaldía de Medellín

    Ir al contenido