Alcaldía Sala de Prensa Noticias Las comunidades de Medellín tienen la palabra para poner los nombres a los nuevos jardines Buen Comienzo

Imagen foto ppal 1

Las comunidades de Medellín tienen la palabra para poner los nombres a los nuevos jardines Buen Comienzo

Contenido asociado a:

Pertenece a las secretarías:

Medellín en Historias | Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo
Por: Carolina Echeverri. Fotos: Diana Restrepo. Editor: Alonso Velásquez Jaramillo. |

Los tres nuevos jardines infantiles Buen Comienzo ubicados en los corregimientos San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas y en el barrio Villa Hermosa de Medellín, se...

Compartir en:
  • Los tres nuevos jardines infantiles Buen Comienzo ubicados en los corregimientos San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas y en el barrio Villa Hermosa de Medellín, se llamarán como decidan las comunidades de los territorios donde se construirán. Un hilo conductor teje las conversaciones colectivas: el interés por la primera infancia.

    El tema ha estado sobre la mesa desde hace ya varios meses cuando se acordaron estos proyectos por Presupuesto Participativo y en el Plan de Desarrollo Medellín Te Quiere. En ese entonces, en consenso, se tomaron las decisiones que le dieron luz verde a los proyectos de construcción de los jardines infantiles Buen Comienzo. En la actualidad avanzan las obras a cargo de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) en San Sebastián de Palmitas y San Cristóbal y en la comuna 8, Villa Hermosa el proceso iniciará próximamente. Lo que ha sido común en estas tres nuevas obras es que la comunidad ha estado presente con su voz y con su voto desde el primer momento.

    La memoria nos conecta con el futuro

    Imagen evento en Buen Comienzo foto 1Luego de conocer que los nuevos espacios protectores y seguros para la primera infancia pasarían de ser un sueño compartido a una realidad cercana, la comunidad en cada territorio participó en las jornada de recolección de insumos que hacen parte de la ruta del Presupuesto Participativo de Medellín, para decidir sobre un asunto de especial significado: los nombres de los jardines infantiles.

    La idea fue entonces encontrar los más indicados. Aquellos que le hagan justicia a su noble misión, a su trascendental impacto en tantas vidas, a las esperanzas que allí se forjarán: “Un nombre es identidad, es relación. No puede ser arbitrario ni dar lugar a confusiones”, explica Diego Ríos el sociólogo que estuvo a cargo de la moderación de los talleres de cocreación, como se denominaron los encuentros de conversación colectiva liderados por Buen Comienzo y la EDU en cada territorio para tan interesante búsqueda.

    Esta vez la participación comunitaria permitió reconocer sus localidades, aprender de las personas mayores el significado de sus puntos de referencia o de encuentro; en esos talleres los representantes de varias generaciones pudieron revivir juntos los momentos más dicientes que han marcado el devenir del lugar que habitan para verlo con otros ojos.

     

    Diego Ríos como conocedor y estudioso de la memoria, la cultura y el patrimonio,  subraya: “Cuando se habla de memoria casi siempre pensamos que es una mirada hacia atrás, eso es un error…no es volver al pasado, es ser consciente del momento histórico que se vive y establecer qué cosas permanecen. Porque al nombrar a alguien o a un lugar decidimos cómo lo vamos a reconocer”.

    Para un Buen Comienzo, un buen nombre

    A  Leana Cecilia Córdoba, líder social e integrante de la Junta de Acción Comunal del barrio La Libertad en la comuna 8, Villa Hermosa, el taller de cocreación en su territorio le encantó. Ella cuenta que le llamaron la atención  las preguntas iniciales que abrieron la puesta en común: “Nos preguntaron que si sabíamos por qué nos pusieron nuestro propio nombre y que si conocíamos su significado…participar fue emocionante”.

    Allí, como en los talleres de San Sebastián de Palmitas y San Cristóbal, la conversación partió de las historias personales y pasó del asombro y quizá la extrañeza de los participantes, al embeleso que traen las anécdotas y a la claridad que aflora con los datos y hechos curiosos que dan contexto.

    El ejercicio de reconstrucción propició la reflexión en torno a la importancia de encontrar para los espacios nombres acordes con el sentido de su razón de ser, con sus entornos y con su ubicación. Dice el sociólogo Ríos, que el poeta medellinense Jesús Gaviria escribió que un título debe tener la dignidad de un verso y que esto mismo ocurre con los espacios y sus nombres.

    Por eso se ha dado especial importancia a este proceso participativo que construyó una propuesta de nombres con el potencial de ser escogidos por las comunidades en votaciones virtuales.

    Aunque aún no sabemos qué nombres les pondremos, sí sabemos que estos  prometedores espacios ya tienen un lugar en el corazón y en la memoria de sus comunidades.


    Acércate a la Alcaldía de Medellín

    Ir al contenido