Alcaldía Sala de Prensa Noticias Medellín homenajeó a los héroes de la patria en la celebración de los 215 años de la independencia de Colombia

Desfile militar del 20 de julio

Medellín homenajeó a los héroes de la patria en la celebración de los 215 años de la independencia de Colombia

Contenido asociado a:

Pertenece a las secretarías:

Despacho del Alcalde | Medellín en Historias | Secretaría de Comunicaciones | Secretaría de Seguridad y Convivencia | Secretaría Privada
Por: Texto: Juan Carlos Valencia Gil, Juan Fernando Gallego Duque. Fotos: Jonathan Marín Muñoz y Juan Carlos Valencia Gil. Editor: Jesús Alonso Velásquez Jaramillo |

Las Fuerzas Militares y de Policía fueron las protagonistas de la celebración del Día de la Independencia este 20 de julio en Medellín. En un acto liderado por la Alc...

Compartir en:
  • Las Fuerzas Militares y de Policía fueron las protagonistas de la celebración del Día de la Independencia este 20 de julio en Medellín. En un acto liderado por la Alcaldía y en el que participaron autoridades y representantes de la sociedad en general, integrantes de la Fuerza Pública y veteranos desfilaron por 3,7 kilómetros en los que miles de ciudadanos les expresaron su cariño y gratitud. 

    Durante su servicio activo en el Ejército Nacional, el mayor Harvin Solarte Padilla recibió 18 impactos de bala y, por un explosivo de la guerrilla de las Farc, perdió tres dedos de la mano izquierda. Sufrió daños auditivos, visuales y estrés postraumático.

    Mayor (r) Harvin Solarte Padilla

    Mayor (r) Harvin Solarte Padilla

    Fueron 23 años, desde enero de 1979 hasta octubre de 2002, en los que este hombre, nacido en la Clínica Luz Castro de Gutiérrez – hoy Hospital General de Medellín –, combatió a las Farc, al ELN y a los paramilitares, especialmente en el Oriente de Antioquia.

    Mayor (r) Harvin Solarte Padilla

    El mayor (r) Harvin Solarte Padilla marchó con otros militares retirados del Ejército.

    Este domingo, 20 de julio, cuando Colombia celebra 215 años de su independencia, va caminando firme, con orgullo, hacia las afueras del Aeroparque Juan Pablo II, en el barrio Belén Las Playas, suroccidente de Medellín, donde empezará el desfile en el que participará con sus compañeros de las Fuerzas Militares y de Policía. Serán 3,7 kilómetros desde ahí hasta Plaza Mayor, por la carrera 70 y luego la avenida 33.

    Integrantes del Ejército participando en el desfile militar del Día de la Independencia.

    El sol brillante y el cielo azul notifican que será un día caluroso. 8:00 a. m. Pasan deportistas trotando y caminando en su ejercicio dominical y, cerca del aeroparque, un pensionado se mece en una hamaca colgada de dos árboles.

    Orgullo

    El mayor (r) Solarte, que terminó su servicio activo en el Putumayo, hoy avanza recto, con traje negro, camisa blanca y corbata roja, a desfilar: “Para mí, desfilar hoy es un orgullo porque hace tiempo no nos llamaban a los de la reserva. Por eso venimos orgullosos a celebrar este día tan especial. A nosotros nos convocó la Alcaldía de Medellín. Lo que hizo el alcalde, Federico Gutiérrez, es un honor, es un reconocimiento a los que le servimos a la patria. Nunca había podido lucir mi uniforme y mis medallas ante la población civil, que es a la que me entregué”.

    Mayor (r) Harvin Solarte Padilla

    Llega al sitio y busca su lugar y a sus compañeros retirados del Ejército para, dentro de un rato, salir en el desfile. Estos días los aprovecha para compartir más con su esposa, Violeta Ramírez Gallego, y su hijo, Nicolás Solarte Ramírez, pues fue mucho el tiempo que estuvo lejos de su familia. “El buen militar no ve nacer a sus hijos ni morir a sus padres”, apunta.

    En Medellín, el alcalde, Federico Gutiérrez, encabezó la celebración de los 215 años de la independencia de Colombia.

    Es uno de los héroes de la Fuerza Pública que protagonizan la celebración de los 215 años de la independencia de Colombia.

    Te puede interesar: “La libertad no existe sin quienes la protegen; no permitamos que nos la quiten”: Federico Gutiérrez, en desfile de la Independencia

    El famoso florero

    En 1810 era creciente la inconformidad de los criollos frente a las autoridades del Virreinato de la Nueva Granada. Por eso, los criollos conformaron varias juntas y cabildos para gobernar territorios locales.

    En su libro Historia mínima de Colombia (2017), el historiador Jorge Orlando Melo relata: “En Santafé, los oidores y el virrey estaban empeñados en impedir que estos ejemplos llevaran a la formación de una Junta de Gobierno en Bogotá. Los dirigentes del grupo criollo sabían que contaban con el apoyo de (Antonio) Villavicencio (quiteño), y decidieron aprovechar su llegada para establecer la Junta. Para presionar al virrey Antonio Amar y Borbón, provocaron el 20 de julio, día de mercado, una pelea callejera con un español al que fueron a pedirle un florero para adornar la mesa en un banquete en honor de Villavicencio. El español dijo que se ‘cagaba en los americanos’, lo que les permitió enardecer al pueblo bogotano. Una multitud se lanzó a las calles y pidió al virrey un cabildo abierto (…) para formar una junta autónoma. El virrey cedió a la presión, y el 20 por la noche se formó la Junta de Santafé, que asumió el gobierno, bajo la presidencia del mismo virrey, a nombre del rey de España y bajo la orientación del Consejo de la Regencia”.

    Desfile militar del 20 de julio

    Los participantes del desfile militar se organizaron por institución y por grupos operacionales.

    En 1818, afirma el historiador, “Bolívar ya había formado un ejército de llaneros en las riberas del Orinoco y (…) decidió unirse a los grupos de los llanos encabezados por Francisco de Paula Santander. En 1819 sorprendieron a las tropas españolas que controlaban Tunja y El Socorro cruzando la cordillera por una ruta juzgada imposible y atacándolos cerca de Sogamoso. En dos batallas en julio (en Pantano de Vargas) y agosto derrotaron al ejército español: la batalla decisiva fue la de Boyacá el 7 de agosto de 1819”. 

    Nos remontamos al 20 de julio de 1810. Volvamos al presente. 215 años después, el 20 de julio de 2025, está a punto de comenzar el evento de celebración del Día de la Independencia.

    Miles de ciudadanos presenciaron el desfile militar en Medellín.

    Comunicadoras del Ejército

    La capitana Nina Andrea Isaza Rodríguez y la teniente Cindy Cardona David son comunicadoras y ejercen su profesión en el Ejército.

    Capitán Lina Andrea Isaza y Teniente Cindy Cardona – Ejército Nacional

    Desde niña, la capitana Isaza, oriunda de Bogotá, soñó con ser militar. Lleva más de 10 años en el Ejército y es comunicadora de la Séptima División. Viene de una familia militar. Es casada, tiene tres hijos (de seis meses, cuatro años y ocho años), su esposo también fue militar y ya está retirado. Ella se expresa así sobre su labor: “Para mí es un honor poder estar aquí y mostrarle a la gente que las Fuerzas Militares estamos dispuestas a entregar todo para que nuestro país esté bien. Dejamos a nuestros hijos y familias por servir y es un orgullo luchar por la población. De lo más bonito es cómo la ciudadanía nos agradece cada vez que estamos a su lado y se sienten protegidos, y mucho más en una región como esta, la antioqueña”.

    La teniente Cardona, oficial de Comunicaciones de la Brigada XIV, nació en Puerto Boyacá (Boyacá). “Tengo un hijo de cinco años y muchas veces lo he tenido que dejar por servirle al país, porque de igual forma buscamos el bienestar de nuestros hijos y sé que él se siente muy orgulloso de su mamá”, afirma y agrega: “Juramos defender la bandera, defender la patria. Es duro dejar a nuestros hijos, a nuestra familia, pero sabemos que en contraprestación están el agradecimiento y el orgullo de la gente por sus fuerzas”.

    Capitán Lina Andrea Isaza y Teniente Cindy Cardona – Ejército Nacional

    La teniente cuenta que antes las mujeres, en el Ejército, se enfocaban más en trabajos administrativos, en tanto que en la actualidad cada vez más desarrollan funciones con armas y tareas de operaciones: “Demostramos disciplina, compromiso y liderazgo. También hacemos todo con amor. Yo sé que a las mujeres les da mucho orgullo ver a otra mujer portando el uniforme”.

    Volvió el desfile militar

    El acto comienza a las 9:00 a. m. y, entre la programación, incluye un minuto de silencio por los héroes caídos mientras cumplían con el deber. La temperatura es de 25 grados centígrados. Decenas de habitantes de la zona se acercan y al fondo, en los balcones de las viviendas, se ondea la bandera nacional. Algunos aviones despegan de la pista del vecino Aeropuerto Olaya Herrera.

    En Las Playas llegaron decenas de personas a ver el desfile militar. La bandera nacional se ondeó en el vecindario.

    El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, les entrega reconocimientos a varios integrantes de las Fuerzas Militares y de Policía y luego ofrece unas palabras a los presentes, especialmente dedicadas a la Fuerza Pública: “No se nos olvide nunca quiénes son los verdaderos héroes. Este es un homenaje para quienes nos dieron la independencia y sostienen la libertad. La libertad no es un derecho garantizado; es una conquista diaria. Nosotros estamos del lado de las víctimas y de la Fuerza Pública. Hoy regresó el desfile militar a la ciudad”.

    El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, le agradeció a la Fuerza Pública por su labor.

    10:10 a. m. y empieza el desfile. Veteranos que participaron en la Guerra de Corea, militares y policías en retiro y activos van pasando por la 70 hacia el norte. También van las bandas marciales de las fuerzas. Suenan tambores, xilófonos, trompetas… Un helicóptero de la Policía sobrevuela el lugar.

    Veteranos de la Fuerza Pública y bandas marciales participaron en el desfile. Un helicóptero de la Policía sobrevoló el lugar.
    En el desfile también participaron perros que apoyan las tareas de la Fuerza Pública. Sonaron trompetas y otros instrumentos.

    La familia

    El capitán de corbeta José Alejandro Méndez Jaramillo, comandante del Distrito de Incorporación Naval número 5 de Medellín, acudió al acto con su esposa y su hijo: “Ellos son el pilar fundamental para mi labor diaria. Hoy me siento completamente orgulloso de representar a la Armada Nacional y más siendo el oficial más antiguo de la institución en esta ciudad”.

    Capitan Jose Alejandro Mendez Jaramillo – Armada Nacional

    Es de Popayán (Cauca), lleva unos 11 años en la Armada y ha trabajado en unidades de ríos y de guardacostas, en buques grandes, medianos y en operaciones antinarcóticos en el mar.

    El capitán de corbeta José Alejandro Méndez asistió al acto con su esposa y su hijo.

    Su hijo Alejandro tiene 10 años y cursa quinto. Se siente orgulloso de que su padre sea militar: “Cuida a las personas y nos trata muy bien”. Y dice que, por ahora, cuando piensa en el futuro, no se ve como militar sino como futbolista.

    Años de servicio

    El desfile transcurre. Son cuadras y cuadras de militares y policías agrupados por institución y por grupos operacionales. Los acompañan agentes de la Secretaría de Movilidad y miembros del Cuerpo de Bomberos.

    Militares y policías se agruparon por institución y por grupos operacionales.

    El coronel José Luis Castellanos Botero, piloto de helicóptero y avión de la Fuerza Aeroespacial, lleva 26 años de servicio. Relata que una de las operaciones que lo marcó fue en Armenia (Quindío): “Estaba piloteando un UHS y tuvimos que hacer un rescate de unos niños por una avalancha. Reafirmó mi labor de servir a la población civil. Medellín y Antioquia siempre nos acogen de muy buena forma. Yo llevo 17 años en esta base”.

    Coronel José Luis Castellanos – Fuerza Aeroespacial

    Está orgulloso de participar en el desfile, al igual que la mayor Deisy Aponte, jefe de Talento Humano de la Policía Metropolitana del Valle Aburrá. Ella está en la Policía desde hace 16 años; los últimos ocho los ha trabajado en la capital antioqueña.

    Mayor Deisy Aponte – Policía Nacional

    Es de Villarrica (Tolima) y tiene dos hijos: Martín, de 12 años, y Victoria, de 8: “Mis hijos están muy orgullosos de tener una mamá policía y yo me siento muy orgullosa de que ellos sean mi motivación y la fuerza que necesito para servirle a mi patria. Estoy aportando para que ellos no solo se sientan orgullosos de su mamá, sino de tantas mujeres que desde sus fortalezas y capacidades luchamos por el bienestar y las necesidades de todo un país”.

    Mayor Deisy Aponte - Policía Nacional

    Mayor Deisy Aponte, jefe de Talento Humano de la Policía Metropolitana del Valle Aburrá.

    La ciudadanía

    En el grupo de ciudadanos espectadores está Luz Dary Posada Usme, habitante del barrio La Mota de la comuna 16 (Belén). “Vengo al desfile porque admiro, amo y respeto a estos héroes”, comenta.

    A su lado, Eucaris Lamprea García, habitante de Las Playas, observa el desfile con sus nietos, María Fernanda Valencia y Samuel Restrepo. La señora expone sus razones para presenciar la actividad: “Es sentir en el alma que somos colombianos, que celebramos 215 años de independencia y libertad. Además, enseñarles a ellos que amen su patria, su país. Que esta es su tierra y lo será por siempre”.

    Desfile militar del 20 de julio

    Eucaris Lamprea, habitante de Las Playas, observó el desfile con sus nietos, María Fernanda Valencia y Samuel Restrepo

    A María Fernanda, de 12 años, le parece que la celebración es muy bonita y el día es especial: “Celebramos la independencia de Colombia y aquí desfilan esas personas que nos cuidan, nos protegen y luchan por nosotros”. 

    Una hora después de haber empezado el desfile pasan los últimos por el punto de partida. Una jornada en la que el solazo no impidió que miles de ciudadanos se agolparan con cachuchas, sombreros y sombrillas para expresarles, con sus saludos y aplausos, admiración y reconocimiento a los héroes de la patria.

    Miles de ciudadanos vieron el desfile militar. Abundaron las cachuchas, sombreros y sombrillas.

    Acércate a la Alcaldía de Medellín

    Ir al contenido