Alcaldía
Contenido asociado a:
Juglares de diferentes rincones de nuestra geografía se dieron cita este 8 de agosto, en la plaza Gardel y a punta de verso definieron el cetro que definió al nuevo Rey...
Juglares de diferentes rincones de nuestra geografía se dieron cita este 8 de agosto, en la plaza Gardel y a punta de verso definieron el cetro que definió al nuevo Rey del Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín, que cada año se realiza en nuestra capital, en el marco de la Feria de las Flores.
En una noche lluviosa y luego de ir eliminando a sus contendores, Cristian Stiven Querubín, «Guacuco» se coronó por segunda ocasión como nuevo Rey del Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín, en desarrollo de esta competición que se realizó en el Parque Cultural Nocturno, en el escenario de Plaza Gardel, como parte de la programación artística de la Feria de las Flores.
Cristian Estiven Querubín, “Guacuco”, siempre ha soñado con ser periodista, desde que trabajaba en Banana Stereo en el Urabá antioqueño. Vive en Apartadó y desde hace catorce años practica trova paisa. Fue Rey Nacional de este certament en el año 2019 y es considerado un ejemplo de superación y referente juvenil creador de espacios para el arte y la cultura.
Dedicó su triunfo a Dios, a su hijo, a su familia y a su madre quien fue la que lo llevó a la trova, aquella que comienza en una escuela en Apartadó que dirigía su amigo «Juan Sin Miedo». Con él trascendio del rap y del reguetón a la trova. También tuvo palabras de reconocimiento para la región dd Uraba´.
«Para improvisar no hace falta la vista, solo el alma y el corazón. Hay que tener buena mente, buenas ideas y mucha preparación«, afirma. Subraya que a pesar de su discapacidad visual «la primera limitación está en la mente. Para mí no ha sido ninguna dificultad, al contrario creo que ha sido una fortaleza
El sombrero, el poncho, el carriel y la antioqueñidad, salieron a flote durante esta jornada que exalta esta tradición cultural propia de nuestros hombres del campo y de nuestros pueblos, que de acuerdo con los historiadores fueron Antonio José “El Ñito” Restrepo y Salvo Ruíz, quienes sembraron la semilla de esta palabra que se transforma en verso, de ese verso que es conversación y de esa conversación que en tonos jocosos, alegres, pícaros, poéticos y de diferentes estilos enfrenta a dos personas con esa única arma de la expresión oral, en un duelo en donde no hay heridos y en donde el repentismo y la oralidad salen a flote para determinar quién es el mejor de todos estos trovadores.
El ganador se lleva la admiración y el respeto del público y de sus contrincantes, un estímulo económico, la corona y el tradicional collar de arepas que le dan el honor de ser el Rey, título que ostentará hasta el próximo año, cuando por esta época otro juglar asuma el reinado.
El Virrey y el Príncipe
Como Virrey fue elegido Yan Carlos Taborda Quintero, «Yanka» y como Príncipe fue elegido Juan José Castaño Salazar, conocido como Juan José en el mundo de la trova. Ambos con gallardía aceptaron el fallo del jurado y se congratularon con el ganador.
Artistas como Jhovanoty, Alex Martínez y Lokillo y JP amenizaron la jornada en los intervales de las tandas de trovadores. resaltando que estos dos últimos, en sintonía con el Festival, realizaron tandas de trova en diferenes ritmos como la piqueria vallenata, al estilo llanero y en urbano, entre otros, acaparando la atención de los asistentes, pero todos todos ellos quedaron en el corazón del público con sus actuaciones llenas de talento, entrega y alegría para deleite de la concurrencia, que a pesar de que la lluvia se resisitió a irse, se quedaron hasta conocer el resultado final.
El jurado del Festival
El jurado encargado del juzgamiento del Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín, estuvo compuesto por 14 personas, que se desempeñan en diferentes actividades profesionales.
Durante las diferentes jornadas de eliminación, ellos fueron los responsables de dar el dictamen final, que dejó a los ocho finalistas que en esta noche lluviosa vinieron al Parque Cultural Nocturno, en Plaza Gardel a demostrar su talento trovador y a deleitar con este arte costumbrista a los asistentes, que recibieron una lluvia de coplas y de picardía trovera.
Estos jurados fueron: Yesenia Valencia Cano, actriz; Alfonso Ospina Torres, Jefe de redacción y director informativo de Caracol Radio; José Manuel Restrepo Abondano, rector de la Escuela de Ingeniería de Antioquia -EIA-; Anny Martínez López, floricultora; Byron Pineda, socio fundador de la Sociedad Botánica Ltda, Socio Honorario de la Sociedad Colombiana de Orquideología, además de otras actividades profesionales; Esther Arteaga, presidenta del Club de Jardinería de Medellín y también integrante de la Junta Directiva del Jardín Botánico de nuestra ciudad; Iván Álvarez, Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Nacional de Medellín; Jorge Mario Montoya, gerente de Flores El Capiro; Mariana Pajón, deportista medallista olímpica; Mateo Carvajal, influencer; Catalina Duque, Señorita Colombia 2024; Wilder Zapata Torres, fundador de Action Black; Eduardo Martinetti Macedo, diplomático peruano con estudios en Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales y Chechi Murillo, reconocida líder social y activista de Medellín, es la creadora y Directora Ejecutiva de la Fundación Moda y Flores y es estudiante en Formación de Negocios Internacionales.
Los jurados de la noche de coronación
En esta noche final en la categoría mayores el jurado estuvo integrado por cuatro personas conocedoras del arte juglar y trovador. Se trata del humorista Yedinson Ned Flórez Duarte, más conocido como “Lokillo”, comediante y actor; Carlos Ignacio Gallego, directivo de Nutresa; César Augusto Betancur, “Pucheros”, trovador y libretista de televisión y Juan Pablo Martínez, quién ha sido tres veces Rey Nacional de la Trova. Como veedor ofició León Felipe Duque Suárez, periodista y magister en Antropología de la Universidad de Antioquia.
Medellín rindió tributo una vez más a sus ancestros juglares, a esos que se caminaban los pueblos o a lomo de burra iban por nuestras comarcas enamorando con sus versos, entreteniendo a sus paisanos con sus ocurrencias, haciendo la vida más llevadera y alegre con sus cantos, transmitiendo y haciendo cultura al son de un tiple y de la frase: “¡Trove, trove, compañero!”.