Alcaldía Sala de Prensa Noticias Una casa para sanar: Marisel Quintero, el corazón de los Hogares de Acogida en Medellín

Imagen Hogares Cierre-47

Una casa para sanar: Marisel Quintero, el corazón de los Hogares de Acogida en Medellín

Contenido asociado a:

Pertenece a las secretarías:

Medellín en Historias | Secretaría de las Mujeres
Por: Tatiana Balbín. Fotos: Secretaría de las Mujeres. Editor: Alonso Velásquez Jaramillo. |

Marisel Quintero abrió su casa y su corazón durante cinco años para acompañar a mujeres en riesgo de feminicidio a reconstruir sus vidas con dignidad. Ella fue uno de...

Compartir en:
  • Marisel Quintero abrió su casa y su corazón durante cinco años para acompañar a mujeres en riesgo de feminicidio a reconstruir sus vidas con dignidad. Ella fue uno de los rostros y corazones del Mecanismo de Hogares de Acogida de la Secretaría de las Mujeres de Medellín, que ahora evolucionó  hacia la Casa Refugio, donde se brinda una atención digna, flexible y adaptada a las realidades de las mujeres.

    Nacida en la costa y marcada por una historia propia de superación de la violencia de género, Marisel Quintero encontró en la solidaridad una forma de sanar. Su casa -pequeña, sencilla, cálida- se llenó de otro tipo de compañía: la de mujeres que llegaban con miedo, con heridas visibles y otras, invisibles. Por cinco años, Marisel fue uno de los rostros y corazones del Mecanismo de Hogares de Acogida de la Secretaría de las Mujeres de Medellín, un programa que ha salvado vidas, abriendo puertas a quienes les han sido cerradas.

    «Yo hablaba mucho con ellas. Como yo ahora vivo sola, me sentaba a escucharlas, a contarles mis propias historias. A veces teníamos cosas en común. Yo les decía: si yo pude, ustedes también pueden’”. Ese acompañamiento, hecho de palabras sencillas y gestos cotidianos, fue clave para que muchas de las mujeres que llegaron a su casa -con sus hijos e hijas, huyendo de agresores- encontraran un refugio no solo físico, sino emocional. Algunas apenas cruzaban la puerta podían dormir por fin, otras tardaban días en dejar de mirar por encima del hombro. Todas, sin excepción, se llevaron algo de ella.

    Imagen manos mujeres

    Entre enero y marzo de 2025, 2093 mujeres reportaron violencia intrafamiliar en Medellín. Aunque esta cifra representa una disminución del 6 % frente al mismo periodo del año anterior (cuando se registraron 2215 casos), cada número es una historia. Una urgencia. Una vida en riesgo. Frente a ese panorama, mecanismos como los Hogares de Acogida resultan fundamentales: no solo ofrecen alojamiento temporal seguro, sino que acompañan a las mujeres en la construcción de un nuevo proyecto de vida libre de violencias.

    Imagen Maricel Quintero-5

    Los recuerdos

    “Recuerdo mucho a Adela”, dice Marisel, con una sonrisa que se le va apagando mientras busca una foto en el celular. También Carolina tiene un espacio en la memoria de ella, una mujer que llegó junto a su hija de cuatro años, ella de 20 veinte años con secuelas de agresiones físicas y violencia psicológica.

    “Estuvo en mi casa, luego pasó a otro hogar y más adelante me llamó para contarme que había encontrado un buen trabajo, que se había enamorado otra vez, que tenía una vida digna”, recuerda. “Yo sentí que había valido la pena”.

    En lo corrido de 2025, hasta marzo, 81 mujeres accedieron al mecanismo de Hogares de Acogida. Cada una de ellas recibió no solo protección, sino acompañamiento psicosocial, asesoría jurídica y apoyo para empezar de nuevo. Muchas de esas historias tienen un punto en común: pasaron por las manos de cuidadoras como Marisel. Mujeres que abrieron su hogar, su tiempo, su corazón.

    Imagen Hogares de Acogida

    “Me empoderé mucho”, dice Marisel. “Aprendí de las psicólogas, de las trabajadoras sociales. Aprendí a reconocer mi propia historia, a valorar lo que soy”. Hoy, con nostalgia, se despide del programa, justo cuando la ciudad avanza hacia una nueva etapa: la transición del modelo de Hogares de Acogida al Mecanismo de Protección Integral (MPI), que incluye una Casa Refugio con mayores garantías.

    Desde la Secretaría de las Mujeres de Medellín, Valeria Molina reconoce esa labor silenciosa y valiente. “Valoramos y agradecemos tantos años de entrega al mecanismo de Hogares de Acogida. Gracias a ustedes, muchas mujeres cambiaron su proyecto de vida y ahora viven en una vida libre de violencias”, afirma.

    Panorámica de Alpujarra

    El modelo

    Desde junio de 2025, Medellín implementa un Mecanismo de Protección Integral (MPI) que sustituye el modelo anterior de Hogares de Acogida, en cumplimiento de la Ley 2215 de 2022 y el Decreto 075 de 2024. Este nuevo modelo amplía y diversifica la capacidad de respuesta con una Casa Refugio, hoteles de protección temporal y de emergencia y subsidios monetarios. Gracias a esta transformación, la amplia su capacidad de atención y las beneficiarias directas anualmente, además de sus familias.

    Imagen Hogares Cierre-49

    Marisel sabe que no todas las historias terminaron bien, pero también sabe que muchas comenzaron de nuevo gracias a su presencia. “Me da tristeza ya no poder ayudar en esa área. Pero me siento contenta, me siento satisfecha. Yo aprendí de todas. Todas me dejaron algo”, concluye.

    Su casa queda en el mismo lugar, pero ahora lleva consigo el eco de muchas voces que aprendieron a creer en una vida distinta. Una casa, sí. Pero también un acto de amor colectivo.


    Acércate a la Alcaldía de Medellín

    Ir al contenido