Secretarias y Dependencias
Iniciar Sesión
Secretaría de Inclusión Social y Familia
< Alcaldía de Medellín » Secretaría de Inclusión Social y Familia » Subsecretaría de Grupos Poblacionales » Equipo de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Medellín » Observatorio de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional
El Observatorio de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional se crea en el año 2022 atendiendo a lo indicado en el artículo 4 parágrafo 4 del Acuerdo 100 de 2013, con el fin de contar con la información pertinente para el monitoreo y seguimiento de la Política Pública de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional de Medellín.
Objetivo general: Realizar seguimiento a la situación de la Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional del Distrito de Medellín, a partir de la generación y consolidación sistemática de información disponible, que permita conocer el contexto de manera integral, facilitando la toma de decisiones informadas en pro del derecho humano a la alimentación.
Objetivos específicos:
Misión
Ser una herramienta de acceso público en las que se disponga información de calidad, y oportuna sobre la Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional, así como permitir la articulación con otras entidades tanto públicas y privadas que trabajen en pro del Derecho Humano a la Alimentación.
Visión
Ser reconocidos a nivel local, departamental, nacional e internacional como un observatorio clave para la toma de decisiones respecto a la Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional, la ejecución y gestión de políticas públicas que propenden por la garantía del Derecho Humano a la Alimentación.
A continuación se presentan las cifras relevantes que diagnostican la situación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Distrito de Medellín.
Prevalencia de Inseguridad Alimentaria. ECV-2023
Prevalencia de Desnutrición Aguda en menores de 2 años en Medellín – SENIN 2022
días Mediana de Lactancia Materna Exclusiva en Medellín – SENIN 2022
Costo promedio mensual de una dieta saludable por persona – ICBF 2023
Porcentaje de personas que no pueden permitirse una dieta saludable en Colombia. Informe anual del Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2023
Indicadores de gestión ESAN
Desde el Equipo de Seguridad Alimentaria y Nutricional se implementan proyectos encaminados a mejorar la Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional de la población del Distrito de Medellín, por medio del mejoramiento de los ejes que la definen, desarrollando acciones que impacten cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria, para transitar hacia la consolidación de sistemas alimentarios próximos, equitativos y que brinden alimentos saludables, sustentables y sostenibles.
En el marco anterior, se presentan los indicadores de gestión de cada uno de los proyectos.
Conoce las estrategias y datos relevantes de los proyectos implementados por el Equipo de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Boletín 1. Importancia de la educación nutricional en el entorno escolar: se abordan las acciones que el ESAN ha llevado a cabo a través del proyecto de Fortalecimiento a la Educación Nutricional (FEN) y cómo estas iniciativas han impactado de forma significativa la vida de los niños en su entorno escolar y familiar.
Boletín 2. Manejo de pérdidas y desperdicios de vegetales aptos para el consumo en Plazas de Mercado del Distrito de Medellín: se abordan los principales resultados del proyecto el aprovechamiento de alimentos de origen vegetal en las plazas de mercado del Distrito de Medellín para brindar alimentos saludables para la población vulnerable.
Boletín 3. Desde el ESAN se contribuye a la reducción de la huella de carbono alimentaria: se resalta el aporte del ESAN a la disminución de las pérdidas y desperdicios de alimentos que, a su vez, aportan a la reducción de la huella de carbono y huellas azules lo que contribuye a acciones de sostenibilidad y protección del medio ambiente en el Distrito.
Boletín 4. Más allá del hambre: explorando la relación entre la inseguridad alimentaria y la pobreza multidimensional en Medellín: se describen los resultados de un análisis bivariado desarrollado por el subcomponente de Monitoreo y Evaluación del ESAN para relacionar la inseguridad alimentaria con el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) también medido a través de la Encuesta de Calidad de Vida de Medellín en 2022.
Boletín 5. Transformando vidas y nutriendo esperanzas en Medellín a partir de la complementación alimentaria: se aborda el aporte nutricional del paquete alimentario gestionado y distribuido por el Equipo de Seguridad Alimentaria y Nutricional a través del Proyecto de Apoyo Nutricional para la Población Vulnerable durante la vigencia 2024.
Conoce las investigaciones realizadas en los proyectos que son ejecutados por el Equipo de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Este estudio evalúa la efectividad del Proyecto de huertas de autoconsumo de la Secretaría de Inclusión Social, diseñado para mejorar los hábitos alimentarios a través de capacitación técnica y encuentros educativos.
Se realizó un estudio cuasi-experimental con 339 familias, analizando la ISA y los hábitos alimentarios antes y después de la intervención. Los resultados mostraron un aumento en el consumo de hortalizas (del 71% al 84%) y agua (del 83% al 90.2%), así como una reducción en el consumo de sal (del 13.3% al 5.9%). Además, la autoproducción de hortalizas creció del 24% al 67%. Estas mejoras indican que la intervención contribuyó significativamente a la seguridad alimentaria y a hábitos de vida más saludables en las familias participantes.
Este estudio busca determinar la prevalencia de inseguridad alimentaria y nutricional en los hogares beneficiarios, considerando factores demográficos y socioeconómicos. Se analizó un total de 1.015 registros de hogares entre 2019 y 2021, utilizando un enfoque descriptivo y analítico. Los resultados revelaron que el 65,6% de los hogares enfrentan inseguridad alimentaria, con una mayor prevalencia en mujeres. La edad promedio de los jefes de hogar es de 53 años, y un nivel educativo más alto y mayores ingresos se correlaciona con menores niveles de inseguridad alimentaria. La inseguridad alimentaria leve afecta al 53,7% de los hogares, mientras que la severa afecta al 6,7%. Se destaca la relación directa entre la inseguridad alimentaria y los factores sociodemográficos y económicos analizados.
Este estudio identifica los factores asociados a la inseguridad alimentaria en 91,263 individuos inscritos en el programa Bono Alimentario de Medellín en el año 2021. Se utilizó un enfoque cuantitativo para analizar datos del Equipo de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Los resultados muestran que la mayoría de los inscritos proviene de comunas urbanas, con un 50.7% de casos de inseguridad alimentaria severa. Los determinantes clave incluyen bajo nivel educativo, desempleo, empleo ocasional y experiencias de desplazamiento forzado, destacando la necesidad de intervenciones dirigidas a poblaciones vulnerables.
Este documento tiene como objetivo analizar las dinámicas relacionadas con la pérdida y desperdicio de alimentos en Medellín, identificar métodos de medición de estas que puedan contribuir en un futuro a la construcción de indicadores de cuantificación de PDA. En este sentido, se presenta en la siguiente sección una revisión y un marco de referencia sobre el impacto de las PDA en la Seguridad alimentaria y Nutricional, así como la normatividad vigente para su manejo a nivel nacional y local.
La intervención mostró un aumento en el consumo de vegetales y frutas, especialmente en aquellos incluidos en los paquetes alimentarios proporcionados. Se observa un aumento del 80 % en el consumo de una comida adicional.
La intervención educativa mejoró significativamente los conocimientos de estudiantes de 8 a 15 años sobre alimentación y nutrición, con un aumento en la identificación de alimentos no perecederos y perecederos, así como en la comprensión de inocuidad y nutrientes clave.
Plan de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional del Municipio de Medellín 2018-2030: Este plan es un ejercicio de planeación estratégica que permite operacionalizar la Política Pública de SSAN, según lo dispuesto en los acuerdos 038 de 2005 y 100 de 2013.
Plan de Educación Alimentaria y Nutricional – PEAN: es la hoja de ruta para el diseño e implementación de estrategias y herramientas para la educación alimentaria y nutricional en Medellín. El PEAN está enmarcado en la Política Pública de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional del distrito (Acuerdo 038/2005 y Acuerdo 100/2013).
Acuerdo Municipal 100 de 2013: “Por medio del cual se complementa el Acuerdo Municipal 38 de 2005 que establece la Política Pública de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional en Medellín”.
Acuerdo Municipal 038 de 2005: “Por medio del cual se establece la Política Pública de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional en Medellín”.
Acuerdo 022 de 2020: “Por medio del cual se establece la Política Pública del Sistema Agroalimentario para Medellín”.
Acuerdo 049 de 2021: “Por medio del cual se establecen los lineamientos para la prevención y reducción de la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos que contribuya a la producción y consumo sostenible en el municipio” (Acuerdo 049/2021)
Valoración del estado nutricional de los niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años de edad, residentes del municipio de Medellín (2018): estudio que presenta una caracterización sociodemográfica, sanitaria, de las condiciones de las viviendas, el acceso a los servicios básicos, características socioeconómicas, condiciones educativas y laborales del niño, niña o adolescente y su cuidador, del acceso a los servicios de salud, el esquema de vacunación, el acceso a los programas sociales y alimentarios, además de la práctica de la actividad física.
El Perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Medellín y sus corregimientos 2015: es un documento diagnóstico que recoge una serie de indicadores demográficos, socioeconómicos y de acceso a los alimentos. Esta información es estratégica para la planeación de la agenda pública y para la toma de decisiones a nivel distrital.
El Perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Medellín 2010: Documento diagnóstico con el objetivo de establecer condiciones alimentarías y nutricionales de los hogares del distrito, como elemento central para la formulación de las políticas públicas del sector, enmarcados en el nivel nacional CONPES 113 de 2008.
Esta noche se enciende la feria con más flores del país.
Conéctate con la transmisión del evento inaugural y conoce a los silleteros, reyes de la trova y más artistas invitados.
¡Te esperamos porque #FlorecerEsAlegría!
Esta es la feria de la gente.
