Alcaldía de Medellín

Secretaría de Inclusión Social y Familia

< Alcaldía de Medellín » Secretaría de Inclusión Social y Familia » Unidad de Programas Sociales Especiales (UPSE)

Unidad de Programas Sociales Especiales (UPSE)

Imagen de persona dibujando

Diseñamos e implementamos estrategias que nos permiten prevenir, mitigar y superar situaciones de vulnerabilidad social. Acompañamos a poblaciones como: personas adultas en situación de calle y a quienes han vivido emergencias sociales, naturales o antrópicas. También trabajamos con quienes ejercen la prostitución y enfrentan riesgos asociados a esta actividad, así como con población migrante, refugiada, colombiana retornada y las comunidades que las acogen.

It seems we can't find what you're looking for.

Proyectos de la Unidad de Programas Sociales Especiales (UPSE)

  1. Proyecto – Fortalecimiento del sistema de atención a la población de y en calle

Sistema Habitante De y En Calle

Comprende toda la gestión orientada a la protección social y la reivindicación de la dignidad y los derechos de las personas habitantes de calle o en situación de calle. Para ello, se ofrece acompañamiento y atención integral, que incluye: atención básica, apoyo a personas con discapacidad y/o con altas necesidades de apoyo; albergue de recuperación para quienes presenten afectaciones en su salud; y acceso a procesos de resocialización que les permitan superar su condición, con un enfoque de reducción del daño y orientado a la promoción de una reintegración positiva a la sociedad.

 

 Componentes que integran el Sistema de Atención a la Población de y en Calle:

Atención Básica:

Este componente busca suplir las necesidades inmediatas mediante una variedad de servicios esenciales y complementarios, tales como: autocuidado, lavado de ropa, atención básica en salud, atención psicosocial, alimentación, descanso reparador diurno o nocturno, así como la evaluación y derivación a otros servicios y componentes, según la necesidad y el perfil del usuario.

Requisitos de acceso:

  • Personas en situación de y en calle mayores de 18 años.
  • Si necesitas atención, acércate al Centro Día o a nuestros centros de atención básica. El equipo psicosocial te orientará.

Centro Día: La Paz #52-5 – La Candelaria.

Centro de atención y derivaciónSagrado Corazón – Carrera 60 #48-37, La Candelaria.

Transitorio San Juan: Calle 44 46-15  San Juan. 

Re-significación proyecto de vida - Atención integral a población con afectaciones comportamentales por consumo de Sustancia Psicoactivas - SPA

Es una estrategia que busca motivar a los ciudadanos para su vinculación a la modalidad de resocialización. Incluye una etapa de pre-proceso enfocada en reducir el consumo de sustancias, fomentar el autocuidado e iniciar la modificación de hábitos asociados a la vida en calle.

Asimismo, para aquellos usuarios cuyas condiciones cognitivas y comportamentales no requieren una etapa de pre-proceso, se promueve el fortalecimiento de habilidades para la vida. Se les brindan herramientas que faciliten su inserción social y se les orienta hacia la oferta disponible en empleabilidad, emprendimiento y educación, mediante la articulación con entidades públicas y privadas.

Imagen de dos funcionarios con habitante de calle

 

Requisitos de acceso:

  • Personas mayores de 18 años en situación de calle.
  • Permanencia de habitanza en calle mínimo de tres meses.
  • Usuarios que no tengan uso de aditamentos.
  • Que tengan condiciones de salud y funcionalidad que le permita la autonomía en el desarrollo de actividades y capacidad de autogestión.
  • Capacidad de aprendizaje.
  • Población con afectaciones comportamentales por consumo de Sustancias psicoactivas – SPA.
  • Interés genuino en cambiar su estilo de vida.
  • Potencial para desarrollar habilidades ocupacionales.
  • Ser derivado de alguno de los centros de atención básica u otras instituciones.

Albergue de recuperación en salud

Este espacio está destinado a brindar atención integral a los habitantes de calle que presentan condiciones de salud que requieren asistencia y gestión en su proceso de salud/enfermedad, supliendo la ausencia de redes familiares y sociales mientras se estabiliza su estado de salud.

Requisitos de acceso:

  • Personas mayores de 18 años en situación de y en calle o en riesgo de estarlo, que necesiten asistencia o acompañamiento médico y psicosocial para su recuperación, estabilización en salud o tratamiento de enfermedades infectocontagiosas.
  • Ser remitidos desde cualquiera de las siguientes instancias: Proyecto de Fortalecimiento del Sistema de Atención a la Población de y en calle, Instituciones Prestadoras de salud y otros programas o proyectos del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación De Medellín.

Atención a personas en situación de y en calle con altas necesidades de apoyo en Albergue de Paso con Componentes Diferenciales – APCD

Este componente tiene como objetivo ofrecer atención integral a las personas en situación de calle o habitantes de calle con altas necesidades de apoyo, brindándoles un espacio habitacional que incluye diagnóstico inicial, plan de manejo, atención básica diurna y nocturna, alimentación, acompañamiento en el proceso salud-enfermedad, atención psicosocial a nivel individual, grupal y de redes de apoyo, mantenimiento físico, trámites de identificación, acceso a la protección social, entre otros servicios.

Requisitos de acceso:

 

  • Ciudadanos en situación de calle de ambos sexos mayores de 18 años, residente en el Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín con 6 meses o más tiempo de habitanza en calle (como soporte se debe anexar la ficha de ingreso habitante de calle diligenciada).
  • Con altas necesidades de apoyo psicosocial.
  • Sin red de apoyo y/o familia o que está sea inoperante.
  • En situación de vulnerabilidad y/o riesgo social.

Atención y cuidado integral a población en situación de calle con discapacidad leve o moderada

Imagen de persona siendo atendida por un doctor

Este componente tiene como objetivo ofrecer atención integral a las personas en situación de calle con discapacidad leve o moderada, brindándoles un espacio habitacional y asistencia en actividades básicas de la vida diaria, como la higiene personal, el vestido y la alimentación, entre otras. Asimismo, se ofrece orientación psicosocial, intervenciones educativas y ocupacionales, así como apoyo en la mitigación de adicciones.

Requisitos de acceso:

 

  • Habitantes en situación de calle mayores de 18 años.
  • Personas en condición de discapacidad leve y/o moderada.
  • Con necesidad de asistencia o supervisión para la realización de actividades básicas del diario vivir.
  • Sin redes de apoyo o que se encuentren en situación de vulnerabilidad socioeconómica, sean inexistentes y/o inoperantes.
  • Ser remitido por cualquiera de los componentes Proyecto de Fortalecimiento del Sistema de Atención a la Población de y en calle.

Resocialización

La resocialización busca reconstruir el proyecto de vida de las personas en situación de calle, promoviendo la superación de los hábitos asociados y proceso de inclusión social. Esto se logra a través de diversas estrategias de atención que facilitan la adquisición de nuevas habilidades y competencias psicosociales, mediante una intervención integral que incluye atención psicosocial, en salud, nutricional, fortalecimiento de vínculos con su red vincular, y la búsqueda de oportunidades ocupacionales y/o de autogestión.

Imagen de una persona trabajando en fábrica

La resocialización busca reconstruir el proyecto de vida de las personas en situación de calle, promoviendo la superación de los hábitos asociados y proceso de inclusión social. Esto se logra a través de diversas estrategias de atención que facilitan la adquisición de nuevas habilidades y competencias psicosociales, mediante una intervención integral que incluye atención psicosocial, en salud, nutricional, fortalecimiento de vínculos con su red vincular, y la búsqueda de oportunidades ocupacionales y/o de autogestión.

Requisitos de acceso:

 

  • Población habitante en situación de calle de ambos sexos.
  • Personas de 18 a 55 años
  • Que no presenten discapacidad física que implique el uso de aditamentos.
  • Haber cumplido con los 27 días de preproceso o albergue.
    Cuando sean derivados de otras dependencias serán evaluados por el equipo psicosocial de resocialización para analizar la viabilidad de su ingreso y la atapa en la que se vincularían.
  • Condiciones de salud y funcionalidad que permitan la autonomía en el desarrollo de las diferentes actividades y capacidad de autogestión.
  • Motivación y disposición (interés en cambiar y compromiso).
  • Capacidad de aprendizaje, habilidades sociales, resiliencia.
  • Voluntariedad para recibir la atención.
  • Ser remitido por el componente de Re-significación proyecto de vida del Proyecto de Fortalecimiento del Sistema de Atención a la Población de y en calle.

Reducción de Riesgos y Daños

Imagen habitante de calle pintando en lienzo

Comprende acciones y estrategias orientadas a reducir las consecuencias negativas de los comportamientos de la población habitante de calle mayor de 50 años, con base en la protección de sus derechos y el apoyo a la reconstrucción de su proyecto de vida. Se busca el abandono de hábitos asociados a la vida en calle y la inclusión social, mediante la adquisición de nuevas habilidades y competencias psicosociales. Estas acciones favorecen la identificación y fortalecimiento de factores protectores que contribuyen a la salud integral, promueven cambios positivos en los usuarios, reducen riesgos y daños, y mejoran su calidad de vida.

Requisitos de acceso:

  • Población habitante en situación de calle de ambos sexos.
  • Personas mayores de 50 años.
  • Sin redes de apoyo y/o que se encuentren en situación de vulnerabilidad socioeconómica, sean inexistentes y/o inoperantes.
  • En situación de vulnerabilidad y/o riesgo social.
  • Ser remitido por cualquiera de los componentes del Proyecto de Fortalecimiento del Sistema de Atención a la Población de y en calle.

Seguimiento al egresado

El componente brinda a las personas egresadas de procesos de resocialización apoyo psicosocial, acompañamiento en trámites relacionados con servicios de salud, actividades de integración con sus pares y familias, así como apoyo en su inclusión ocupacional, entre otros servicios.

El componente brinda a las personas egresadas de procesos de resocialización apoyo psicosocial, acompañamiento en trámites relacionados con servicios de salud, actividades de integración con sus pares y familias, así como apoyo en su inclusión ocupacional, entre otros servicios.

 Requisitos de acceso:

Ciudadanos egresados de procesos de resocialización.

Imagen de dos guardaquebradas abrazados

2. Proyecto - Apoyo social a población vulnerable en situación de emergencia

Brinda atención psicosocial y/o ayuda humanitaria a personas en situación de riesgo o afectadas por emergencias sociales, naturales o causadas por el ser humano, a través de información, orientación o asesoría, intervención en crisis, y remisión o coordinación para el traslado de la población afectada a los diferentes programas de la Secretaría de Inclusión Social y Familia u otros servicios del Distrito de Medellín.

Acciones que se llevan a cabo desde este proyecto:

Asistencia social de emergencias -Línea 123 Social

Atención a población en emergencia social para facilitar su acceso a rutas de derechos. Se brinda atención telefónica 24/7 por emergencias sociales o familiares, atención en sitio, intervención psicológica en crisis, seguimiento y acompañamiento psicosocial a casos especiales, y direccionamiento al sistema municipal de atención de rutas de emergencia, entre otros servicios.

Comisión Social

Atención a la población en emergencia natural y/o antrópica, con atención social 24/7 para emergencias, censo y caracterización de la población afectada, seguimiento y acompañamiento psicosocial a casos especiales, entrega de ayuda humanitaria conforme a los protocolos establecidos, remisiones al Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (ISVIMED) y otras instituciones, así como articulación comunitaria e interinstitucional.

Imagen funcionarios públicos atendiendo

Paquetes Alimentarios

Se entrega a las familias afectadas por emergencias naturales y/o antrópicas, que hayan sufrido pérdida parcial o total de alimentos debido al evento, así como a las familias identificadas en la atención por emergencia social que no tienen acceso a alimentos para garantizar su alimentación inmediata y carecen de recursos económicos, familiares o institucionales para cubrirla.

Plan asistencial: transporte humanitario

Imagen de dos personas en terminal de bus

Gastos de transporte y alimentación. Entrega de tiquete (terrestre) para el retorno a su lugar de procedencia.

Albergue de Emergencias

El albergue temporal de emergencias ofrece atención integral diurna y nocturna a las personas y/o familias afectadas por una emergencia social, natural o antrópica, remitidas por la línea 123 social y/o la comisión social. Les proporciona un albergue temporal que mitiga su condición de emergencia, buscando mejorar sus condiciones de salud y bienestar.

 

Requisito de acceso:

 

  • Residir en la ciudad de Medellín.
  • Personas o familia en situación de emergencia social, natural y/o antrópica.
  • Personas afectadas por emergencia social o natural que han tenido pérdida de su vivienda y/o alojamiento. (Albergue).
  • Personas o familias afectadas que, por eventos de emergencia social, han quedado a la deriva en la ciudad. (Transporte humanitario).

3. Proyecto - Implementación de estrategias para la intervención psicosocial y acercamiento de la oferta institucional a las personas en ejercicio de prostitución

Busca ofrecer orientación psicosocial, laboral y acercar la oferta institucional y/o de oportunidades a personas adultas que ejercen la prostitución en el Distrito de Medellín, con el fin de mejorar sus condiciones de bienestar en los ámbitos individual, familiar y social, así como potenciar sus capacidades y fortalecer los factores protectores que contribuyan a su desarrollo integral.

Acciones dirigidas a la población participante:

  • Acompañamiento psicosocial a personas en ejercicio de prostitución.
  • Orientación laboral y/o jurídica.
  • Acercamiento de la oferta institucional del Distrito.
  • Activación de rutas para acceso a derechos con otras instituciones o dependencias.

 Requisitos de acceso:

  • Ser mayor de 18 años
  • Ejercer la prostitución
  • Vivir en la ciudad de Medellín.

4. Proyecto - Fortalecimiento de estrategias para la acogida e integración de la población migrante

El proyecto tiene como objetivo que la población migrante y vulnerable que reside en el Distrito de Medellín reciba atención integral y acceda a oportunidades de integración social, económica y cultural. Para lograrlo, se implementan estrategias que promuevan la articulación institucional y la formación de alianzas entre entidades locales, nacionales e internacionales, facilitando una atención coordinada, especialmente en temas clave para el acceso a derechos. Esto se lleva a cabo mediante las siguientes acciones:

 

Centro Intégrate Medellín

Estrategia enfocada en promover la integración de las personas migrantes, refugiadas y colombianas retornadas, facilitando su acceso a los servicios integrales ofrecidos por el Distrito y agencias de cooperación internacional.

 

Atención del centro:

  • Línea Base o Caracterización.
  • Área de Medios de Vida.
  • Área de Educación.
  • Área de Salud.
  • Área Jurídica.
  • Área Psicosocial (violencias basadas en género).
 

Módulo Migrante del 123 Social

Se encarga de identificar situaciones de vulnerabilidad en la población migrante, ofreciendo asesoramiento y derivando a la entidad correspondiente para mitigar o superar dichas situaciones.


Acércate a la Alcaldía de Medellín

Feria de Flores Medellín 2023

Esta noche se enciende la feria con más flores del país.

Conéctate con la transmisión del evento inaugural y conoce a los silleteros, reyes de la trova y más artistas invitados.

¡Te esperamos porque #FlorecerEsAlegría!

Esta es la feria de la gente.

Ir al contenido