Alcaldía Sala de Prensa Noticias Con PP, las mujeres de San Cristóbal están tejiendo vida

Imagen mujeres tejedoras San Cristobal

Con PP, las mujeres de San Cristóbal están tejiendo vida

Contenido asociado a:

Pertenece a las secretarías:

Gerencia de Corregimientos
Por: Gerencia de Corregimientos - Juliana Vásquez Posada |

A María Edelmi Álvarez Cano le brillan los ojos cuando le preguntan por qué empezó a tejer. Fue su forma de hacer el duelo por el asesinato de su hijo hace ya 12 año...

Compartir en:
  • A María Edelmi Álvarez Cano le brillan los ojos cuando le preguntan por qué empezó a tejer. Fue su forma de hacer el duelo por el asesinato de su hijo hace ya 12 años. Desde entonces ha dedicado su vida a impulsar el empoderamiento y la salud emocional de otras mujeres que son víctimas del conflicto y viven en su misma vereda, reuniéndolas alrededor de la práctica de diferentes técnicas de bordado. Su iniciativa “Tejiendo Vida” es financiada parcialmente con recursos de Presupuesto Participativo.

    A ella le cambió la vida en el año 2013. Su hijo Manuel Alejandro Tabares, líder social de la vereda La Loma en San Cristóbal, fue asesinado por un grupo delincuencial. Su familia y otras 99 del sector fueron amenazadas y tuvieron que desplazarse a otras zonas de la ciudad. “Fue una época muy dura, pero afortunadamente las víctimas siempre tuvimos mucho apoyo de la Alcaldía y logramos reestablecer muchos procesos aquí en el territorio. Ellos hicieron que la gente de La Loma volviera a creer en su territorio, en que la paz era posible y, lo más importante, que trabajáramos por conseguirla. Yo me demoré dos años en tomar la decisión de volver a mi casa, pero lo logré y aquí seguimos trabajando por las mujeres, por la cultura y por la paz de nuestro territorio”, asegura la líder de “Tejiendo Vida”.

    Imagen mujeres tejedoras San Cristobal 2 (1)

    Ya en 2015, de vuelta en el que siempre fue su barrio, su sector, María Edelmi, enfermera profesional e instrumentadora quirúrgica, fue encontrando en el bordado, un arte que aprendió de su mamá, una terapia para pasar el tiempo y superar el dolor y la tristeza por la ausencia de su hijo. “Yo me sentaba a bordar y se me iban las horas, y se me olvidaba que estaba triste. Y fue a mi hija a la que se le ocurrió que yo podía enseñarles a bordar a otras mujeres de La Loma, para que aprendieran a hacer otra cosa distinta a ser las protectoras y las cuidadoras del hogar, porque aquí, en los tiempos más violentos, eran las mujeres las únicas que salían de la casa a todo: llevar los hijos al colegio, mercar, acompañar a sus esposos a coger el bus, reconocer al que mataban, buscar al que se había perdido. Todo lo hacían las mujeres, pero nadie se preocupaba por ellas. La idea de reunirnos era tener un espacio en el que pudiéramos tener voz, escucharnos, apoyarnos unas a otras y tener un acompañamiento psicosocial”, explica.

    Con el voz a voz logró consolidar un primer grupo de 25 mujeres dispuestas a aprender a bordar y a conversar para sanar. Lo llamó “Tejiendo Vida”. No tenían recursos para comprar materiales, ni para contratar una psicóloga que las acompañara en el proceso, pero ella se encargó de conseguir telas e hilos donados por la misma gente de la comunidad y por sus compañeros de trabajo, y su hija donó su conocimiento como trabajadora social, para diseñar y realizar talleres con ellas, “las tejedoras de vida”.

    En 2018, la iniciativa de María Edelmi recibió por primera vez recursos de provenientes del programa Planeación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo –PDL y PP, para financiar parte de las actividades del grupo y de los insumos, para que cada vez más mujeres pudieran tejer y encontrar, en ese espacio de reunión semanal, un espacio de integración, escucha, apoyo y esparcimiento. Actualmente su proyecto sigue ejecutando recursos de este programa.

    En 2024, la asignación presupuestal del distrito para el programa fue de $439.643.455.255. Cerca del 19% corresponde a la asignación para los corregimientos, y para el caso de San Cristóbal la cifra superó los $20.600 millones que se invierten actualmente en la ejecución de más de 10 proyectos, entre los que se destacan el apoyo a las iniciativas artísticas y culturales, la asistencia del adulto mayor, los jardines Buen Comienzo, la promoción de la salud mental para las mujeres, el acceso a la educación postsecundaria, entre otros.

    Imagen mujeres tejedoras San Cristobal 2 (2)

    “Ya tengo mucha experiencia en formulación de proyectos y, afortunadamente, en todos los años en los que nos hemos postulado, hemos salido beneficiadas. Con el recurso que ejecutamos de PP pagamos las talleristas y el apoyo psicosocial, y compramos una parte de los insumos. Aquí cada una recibe los materiales para hacer uno o dos proyectos al año, y el compromiso es que entre todas bordamos un poco más para poder vender algunos de los productos, y así podernos financiar el resto del año”.

    Hoy María Edelmi lidera varios grupos de mujeres tejedoras en San Cristóbal; son alrededor de 50 y el único requisito para ingresar y permanecer, es compartir lo poco que tienen. “Aquí todo es de todas; yo saco mi pedacito de hilo y devuelvo el resto para que otras puedan usarlo. Yo te enseño una puntada con el compromiso de que después tú se la enseñes a otra compañera; si yo sé usar la máquina fileteadora, entonces yo dono mi tiempo y te ayudo a coser a ti que no sabes, pero tú le ayudas a bordar a la otra que no ha podido aprender otra puntada. Y así hacemos con todo, porque para nosotras lo más importante es vivir en comunidad y en paz, promover la cultura de la unión, del trabajo en equipo”, dice orgullosa.

    Manteles, tendidos de cama, correas, bolsos, toallas, chaquetas, caminos de mesa, aretes, son solo algunos de los productos que, cada año, cobran vida en las manos de las mujeres de “Tejiendo Vida”. Ellas han tenido el privilegio de participar en grandes ferias de artesanías y de moda, incluso en una edición de Colombiamoda, en una pasarela cuyos bordados fueron hechos por mujeres y hombres víctimas del conflicto, en proceso de restitución de derechos. Actualmente, ellas continúan ejecutando recursos de PP priorizados en 2024 y aspiran postularse para la vigencia 2025.

    En lo que va de 2025, más de 15.000 personas han participado en las diferentes actividades y momentos de la ruta de planeación del desarrollo local y el presupuesto participativo, que actualmente sigue avanzando con la recolección de insumos en todas las comunas y corregimientos. Conoce todos los detalles en https://www.medellin.gov.co/es/secretaria-participacion-ciudadana/planeacion-local-y-presupuesto-participativo/


    Acércate a la Alcaldía de Medellín

    Ir al contenido