Alcaldía Sala de Prensa Noticias Festival de Sancochos: el plato con el que Santa Elena le dio la bienvenida a la Feria de las Flores

Festival de Sancochos: el plato con el que Santa Elena le dio la bienvenida a la Feria de las Flores

Contenido asociado a:

Pertenece a las secretarías:

Medellín en Historias | Secretaría de Cultura Ciudadana
Por: Texto: Juan Carlos Valencia Gil. Fotos y videos: Jonathan Marín Muñoz. |

En el corregimiento Santa Elena ya se vive la Feria de las Flores Medellín te quiere 2025. Primero fue el Desfile de Silleteritos y ahora, este domingo, 27 de julio, al ...

Compartir en:
  • En el corregimiento Santa Elena ya se vive la Feria de las Flores Medellín te quiere 2025. Primero fue el Desfile de Silleteritos y ahora, este domingo, 27 de julio, al Festival de Sancochos llegaron miles de personas que se deleitaron con el tradicional plato, la música y el ambiente de celebración. Jornada de una Feria a la que los invitamos a gozar con respeto y en sana convivencia.

    Liliana Gutiérrez y su familia no durmieron para participar en el Festival de Sancochos. Salieron desde Robledo Miramar, en el noroccidente de Medellín, y llegaron al corregimiento Santa Elena, en el oriente, a las 3:00 a. m.

    Así que pasadas las 10:00 a. m. de este domingo, 27 de julio, cuando conversamos con ella, ya llevaba más de siete horas ahí, en La Sazón de mi Pueblo, como se llama su puesto en el festival.

    Liliana Gutiérrez (de cachucha blanca) y su familia llegaron al Festival de Sancochos desde Robledo Miramar

    Aunque la Feria de las Flores Medellín te quiere 2025 va del 1 al 10 de agosto, en Santa Elena comenzó desde julio. Primero, con el Desfile de Silleteritos, que fue el domingo 20, y ahora con el Festival de Sancochos, evento al que, según estimaron los organizadores y el Puesto de Mando Unificado (PMU) en la mañana del domingo, llegarían unas 15 000 personas.

    Y vaya si tuvieron razón. Al mediodía, bajo un solazo de verano en esta tierra fría que supera los 2000 metros sobre el nivel del mar, un río de gente recorría el parque central del corregimiento en el que no solo se sentía que llegó la feria, sino que parecía ya diciembre por la música parrandera y el ambiente de celebración. Miles de ciudadanos, paisas y visitantes llegaron a probar los sancochos de las ollas del quiosco de Liliana o de otros 20, ubicados junto al coliseo. Cada plato, de cualquiera de los quioscos, a 30 000 pesos.

    Miles de ciudadanos asistieron al Festival de Sancochos este domingo en Santa Elena.

    Santandereana y paisa

    Liliana nació en Bucaramanga y vive desde los cinco años en Medellín. Por eso, se considera santandereana y paisa. Sus tres hijos son Daniela, Santiago y Samuel.

    “Ofrecemos delicioso sancocho trifásico: de res, cerdo y pollo. Lo hacemos mi hijo Santiago y yo y otros familiares nos ayudan”, dijo la señora, ganadora del festival hace unos años, cuando un jurado iba pasando de puesto en puesto, probaba los platos y elegía el mejor.

    Santiago le ayudó a su madre, Liliana Gutiérrez, preparando el sancocho este domingo en el festival de Santa Elena

    Santiago le ayudó a su madre, Liliana Gutiérrez, preparando el sancocho este domingo en el festival de Santa Elena

    En esta ocasión también la acompañaron un hermano y su madre, Luz Marina Ocampo, de 73 años, quien le enseñó a Liliana a hacer sancocho cuando era una niña.Liliana cuenta con vasta experiencia en la gastronomía. Lleva más de 25 años trabajando como vendedora ambulante de comidas rápidas y sancocho de gallina criolla en su negocio, Donde Lili, y participó en el festival en las últimas 12 ediciones, cada año, en la antesala de la Feria de las Flores.

    Secretos

    Preparando el sancocho tarda cuatro horas. Utiliza copete de res, espinazo de cerdo y muslo y contramuslo de pollo campesino.

    _ ¿Cuál es el secreto de un buen sancocho?
    _ Hacer las cosas con amor y con el corazón más todos los ingredientes: carne de buena calidad, cilantrón, cebolla, papa, yuca, plátano verde, mazorca, guandolo. Y tengo un secreto: le echo mondongo y albóndigas.

    Festival de Sancochos Feria de las Flores

    Ella calculó que en la jornada vendería unos 350 sancochos. “Tengo clientela y fama. Hoy espero cuatro chivas (buses escalera). Dicen que les gusta venir donde Los Monos”, apuntó esta mujer de 49 años, para quien el sancocho une las familias, da buena salud, energía y calma el guayabo. “En una hora empiezo a despachar y nos vamos a las 11:00 o 12:00 de la noche”, anunció a eso de las 10:30 a. m._ ¿Y mañana lunes descansa?
    _ De pronto un rato y a producir para vender en la Feria de las Flores. Voy a trabajar durante toda la feria en Santa Elena.

    Sirviendo uno de los sancochos en el festival de Santa Elena, y los aguacates, listos para acompañar.

    Iniciativa comunitaria

    El Festival de Sancochos se hace desde hace unos 27 años. El dato lo entregó Humberto Acuña, vicepresidente de la Junta Administradora Local (JAL) de este corregimiento, y explicó que la actividad surgió a raíz de que en las fincas silleteras de la zona las familias hacían sancocho para los visitantes. La práctica se extendió y la comunidad propuso volverla un festival, que lo organiza la JAL.

    _ ¿Y por qué no crearon el festival de los fríjoles o de la arepa, que son comidas que podrían identificarse como más antioqueñas aún?
    _ Porque a todo el mundo le gusta el sancocho y aquí es hecho en leña y con toda la tradición. Fue sancocho desde el principio.

    Leña para cocinar los sancochos del festival de Santa Elena

    Leña para cocinar los sancochos del festival de Santa Elena

    El festival de 2025 no fue tipo concurso, así que no hubo premiación. De los 21 puestos de sancochos, unos 14 fueron de pobladores de Santa Elena. Además de ellos, hubo muchos otros comerciantes de comestibles, sombreros, cachuchas, entre otros elementos en una dinámica de movimiento de la economía.

    La palabra sancocho viene del verbo sancochar, que tiene distintos significados, según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE). Uno es “cocer la comida, dejándola medio cruda y sin sazonar”, mientras que otro es “cocer completamente un alimento en agua”.

    Festival de Sancochos, una tradición del corregimiento Santa Elena de Medellín

    Festival de Sancochos, una tradición del corregimiento Santa Elena de Medellín

    El sancocho es uno de los platos más tradicionales de Colombia. En las reseñas históricas no es claro que tenga un único origen. En cambio, sí coinciden varias de ellas en que tiene una mezcla de influencias indígenas, españolas y africanas. En nuestro país es bastante popular: en el día a día en los hogares, en las fiestas y en los famosos paseos de olla, y se hace en varias regiones, de distinta forma según los vegetales y carnes disponibles en el área. También se prepara, con sus particularidades, en otros países de América Latina.

    Festival de Sancochos Feria de las Flores

    El sancocho es uno de los platos más tradicionales de Colombia. Varía según la región en la que lo elaboren

    Trifásico, bagre y coco

    Es por ello que en el Festival de Sancochos, además del trifásico, encontramos el sancocho de bagre y el bagre en coco. Lo prepararon en El Sazón de Bichué, donde estaban llevando la batuta Miguelina Murillo y su hija, Helen Zapata.

    Miguelina nació en Tadó (Chocó) hace 66 años. Vivió en Condoto (Chocó), Puerto Boyacá (Boyacá) y, desde los 14 años, se radicó en Medellín. Ha vendido comidas rápidas cerca del estadio Atanasio Girardot y aseguró que los secretos de un buen sancocho están en la manipulación de los alimentos, el amor que se le ponga a la preparación y la experiencia. “En torno al sancocho se arreglan familias y matrimonios”, comentó.

    Miguelina Murillo (cuarta de izq. a der.); su hija, Helen Zapata (quinta de izq. a der.), y otros familiares, en El Sazón de Bichué

    Miguelina Murillo (cuarta de izq. a der.); su hija, Helen Zapata (quinta de izq. a der.), y otros familiares, en El Sazón de Bichué

    Helen tiene 38 años, nació en la capital antioqueña y vive en Robledo. A la edad de 14 años su madre la llevó por primera vez al Festival de Sancochos y en cada edición ha asistido.

    En esta ocasión hicieron sancocho trifásico, de bagre y bagre en coco. Al de bagre le agregan papa, zanahoria, yuca, plátano y especias. Y en cuanto al de coco explicó: “Lavamos el bagre, lo dejamos en aliños y se cocina en agua de coco”. Este lo sirven en plato de seco y, al igual que el trifásico y el sancocho de bagre, va con arroz blanco, aguacate, arepa y banano.

    Bagre en coco preparado por Miguelina Murillo y su familia en El Sazón de Bichué

    Bagre en coco preparado por Miguelina Murillo y su familia en El Sazón de Bichué

    Helen y Miguelina contaron que el pollo y la carne los perdigan con ajo, cebolla, laurel, cilantrón, albahaca…

    Además de su madre, a Helen la acompañaron su esposo, Juan Camilo Borja, y sus hijas, María Camila y Luciana. “Si tuvo dos hijos, con este sancocho hace otros dos”, le dijo Juan Camilo a un visitante que pasó por su quiosco.

    Compartiendo entre amigas

    Al mediodía, mientras miles de personas inundaron el parque y sobresalían los ponchos y los sombreros aguadeños, otras se sentaron en las mangas cercanas al coliseo o en mesas para comerse el sancocho.

    Decenas de asistentes se sentaron en mangas cercanas al coliseo para comerse su sancocho.

    María Eugenia Valderrama estaba comiendo con dos amigas: Olga Lucía Muñoz y Luz Elena Lopera. Subieron desde los barrios Prado y Campo Valdés de Medellín. Las tres, pensionadas.

    “Es un programa encantador. Vinimos en bus porque nos vamos a tomar los guaros”, manifestó María Eugenia y apuntó que aprendió a hacer sancocho a sus 15 años: “Me gusta trifásico y con ensalada”.

    A Luz Elena no le gusta espeso sino caldudo y dijo que al comerse un buen plato de sancocho “uno queda de cama”.

    _ ¿Y cómo hace uno aquí si queda de cama?
    _ No importa. Se tira uno en la manga y a dormir.

    En la manga estaban, entre muchos otros, Reinalda Muñoz y su esposo, Léder Cardozo. Ella, a diferencia de Luz Elena, prefiere el sancocho espeso. Le gusta el festival porque la hace sentir orgullosa de su cultura y siente alegría allí. Del sancocho Leder destacó sus poderes para reponer a la gente luego de las fiestas: “Creo que el sancocho se lo inventó un enguayabado”, afirmó entre risas.

    Reinalda Muñoz y su esposo, Léder Cardozo, en el Festival de Sancochos de Santa Elena

    Reinalda Muñoz y su esposo, Léder Cardozo, en el Festival de Sancochos de Santa Elena

    A pocos metros de ellos comía María José Ángel con unas compañeras de trabajo. María José nació en Villavicencio (Meta), es ingeniera ambiental y este año empezó a laborar en Medellín. Es la primera vez que vive la Feria de las Flores y le gustó el festival. Sobre el sancocho indicó que es importante que tenga mucha carne.

    María José Ángel nació en Villavicencio y es la primera vez que vive la Feria de las Flores.

    María José Ángel nació en Villavicencio y es la primera vez que vive la Feria de las Flores

    Autoridades, presentes

    Un entorno de fiesta acompañado por las autoridades. En el PMU estaban el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD) y las secretarías de Cultura Ciudadana, Salud, Movilidad, Seguridad, la Gerencia de Corregimientos y otras dependencias del Distrito junto a la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.

    Luis Fernando Marín, funcionario de la Secretaría de Cultura Ciudadana que ha trabajado apoyando los eventos de 38 Ferias de las Flores, resaltó que el festival surgió por iniciativa comunitaria y el Distrito apoya con un equipo de servidores públicos para que todo salga bien.

    El Festival de Sancochos es un evento en el que disfrutan familiares y amigos.

    Por su parte, Andrés López, gerente de Corregimientos, anotó que el festival es una tradición de Santa Elena e invitó a vivir la feria de manera responsable: “Ya ven la cantidad de gente que hay. Que la gente se la goce responsablemente”.

    Así es: disfrutar la feria con respeto, responsabilidad y en sana convivencia. Para terminar la jornada, cómo no, nos comimos un buen sancocho trifásico con limón. Y sí, quedamos “de cama”, como lo pronosticó Luz Elena.


    Acércate a la Alcaldía de Medellín

    Ir al contenido