Secretarias y Dependencias
Iniciar Sesión
Gerencia de proyectos estratégicos
Abogada, especialista en derecho administrativo y en derecho del trabajo y la seguridad social. Magister en Derecho y docente universitaria.
Cuenta con experiencia laboral de más de veinte años en el sector público y privado, con énfasis en contratación y gerencia pública. | Hoja de vida en el SIGEP
Ya son 106 escenarios deportivos renovados en la ciudad. En la obra se...
Conoce másA la fecha, la inversión asciende a $38.000 millones. Las intervenciones para los...
Conoce másCon la construcción de dos piscinas olímpicas y dos de aprendizaje, además de...
Conoce másCon el proyecto, los residuos sólidos tendrán nuevos usos, a través de procesos...
Conoce másEn este espacio podrás encontrar los Proyectos estratégicos de la Alcaldía de Medellín en cada una de las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo Municipal.
La cultura ciudadana incluye todos los comportamientos ciudadanos que nos permiten vivir bien juntos. La amabilidad, la confianza, la solidaridad y el sentido de pertenencia de los medellinenses han sido fundamentales para la transformación cultural de la ciudad, y nos han ayudado a enfrentar y superar sus mayores retos. Estamos convencidos de que fue en buena medida esa misma cultura ciudadana la que no permitió que la situación de Medellín no empeorara más de lo que lo hizo en los últimos años. Sabemos que muchos ciudadanos la han cuidado y la siguen cuidando constantemente.
Tenemos el gran reto de recuperar la confianza y la transparencia institucional, al tiempo que fortalecemos los procesos y estrategias de cultura ciudadana, para regresar la convivencia, el cuidado de la ciudad, la confianza y todo aquello que ha unido a Medellín sobre un mismo propósito. Vamos a volver a ese orgullo que se traduce en cuidado.
Por eso haremos de la cultura ciudadana el hilo que conecte todo nuestro actuar. Una apuesta consciente, ambiciosa y decidida por hacer de éste un proyecto transversal a las acciones civiles que lideremos desde la Alcaldía, un esfuerzo por sacar a relucir lo mejor de las personas.
Entendemos la cultura ciudadana como el cuidado del ciudadano mismo y de su entorno, y creemos que ese compromiso de cada uno no solo suma, sino que multiplica el amor por Medellín y por su gente. Porque Medellín somos todos.

Queremos volver a unir a los ciudadanos de Medellín a través del respeto, la confianza, el cuidado y el sentido de pertenencia, haciendo que la cultura ciudadana sea parte de todo lo que se hace desde la Alcaldía. Así, se busca que todos trabajemos juntos para mejorar la convivencia y recuperar el orgullo por nuestra ciudad.
Las familias son el corazón y motor del desarrollo de nuestra ciudad. Por esto es tan importante generar consciencia alrededor de este rol transformador, más aún cuando estamos enfrentando situaciones que vulneran a los miembros de los hogares y es necesario fortalecer las relaciones al interior de éstos, es decir, de las fachadas hacia adentro.
Todos somos corresponsables en la construcción de nuestra ciudad y nuestro rol desde Tejiendo Hogares será implementar estrategias de formación orientadas a fortalecer los vínculos familiares y prevenir violencias, contribuyendo a la transformación social de Medellín.
Los hogares de la ciudad tienen diferentes configuraciones y dinámicas, y la poca presencia de los cuidadores, las afectaciones de salud mental en adultos y niños, la normalización de prácticas de crianza y relacionamiento de maltrato o violentas, entre otros factores, impactan de manera directa relaciones familiares. Somos conscientes de que no todos los adultos tienen herramientas para construir familias amorosas y respetuosas, y queremos mostrarles que este camino es posible.
Estamos convencidos de que lo que sucede en la ciudad es el reflejo de lo que sucede en los hogares, y esta será la vía para consolidar a Medellín como una ciudad protectora y empática desde su corazón: las familias.

Las familias son la base de nuestra ciudad, por eso es importante ayudar a que dentro de los hogares haya más amor, respeto y cuidado. Con Tejiendo Hogares enseñamos y apoyamos a las familias para que tengan relaciones más sanas, eviten la violencia y aprendan a convivir mejor.
Volver a ser la Tacita de Plata es uno de los grandes compromisos que tenemos con nuestra gente. Este proyecto estratégico tiene como objetivo recuperar y mantener esa esencia de nuestra ciudad. Y lo estamos haciendo a través de intervenciones permanentes de obras de mantenimiento, aseo y ornato, así como de corresponsabilidad y cultura ciudadana.
Como Distrito y desde el Conglomerado hay un compromiso claro de cumplir con nuestra parte. Sin embargo, como se menciona en el proyecto de Cultura Ciudadana, es necesaria la apropiación colectiva tanto de la problemática como de las soluciones. Hay que cuidar “Mi Metro Cuadrado”, nuestro metro cuadrado, porque todas las acciones cuentan y cada una hace la diferencia.
Medellín somos todos, por eso con estrategias de cultura ciudadana se potenciarán activaciones de apropiación del espacio público en todas las comunas y corregimientos para promover su uso responsable. Desde el lugar donde se habite la ciudad, cuidarla como una Tacita de Plata para que nunca más deje de brillar.

Queremos volver a tener una Medellín limpia, bonita y bien cuidada, como cuando la llamaban la Tacita de Plata. Para lograrlo, vamos a trabajar constantemente en arreglar y mantener el espacio público. Cuidar la ciudad es responsabilidad de todos, por eso, vamos a motivar a las personas a cuidar su entorno, su metro cuadrado, y así lograr que Medellín vuelva a brillar.

En Medellín, nadie debería pasar hambre. Vamos a trabajar juntos para llevar alimento a quienes más lo necesitan, comenzando por las zonas más vulnerables, y asegurarnos de que en cada mesa haya al menos un plato de comida.
El hambre no sale a vacaciones ni tiene fines de semana. Una de las prioridades de cualquier ciudad que le apueste a un futuro más próspero, es garantizar el pleno desarrollo físico, cognitivo y emocional de los niños y niñas. Se ha demostrado que los retornos sociales y económicos de una ciudad son mucho más grandes cuando se invierte en los primeros años de vida de una persona.
Con Buen Comienzo 365 buscamos que los niños, niñas, madres gestantes y lactantes que lo necesiten, tengan acceso constante a una alimentación nutritiva y a un acompañamiento y capacitación en el uso correcto de esos alimentos, para poder garantizar el crecimiento y el desarrollo infantil durante todos los días del año. Gracias al gran esfuerzo que estamos haciendo para robustecer los equipos técnicos de Buen Comienzo, lograremos focalizar a las niñas y niños más vulnerables, y así puedan recibir los beneficios de Buen Comienzo 365 todos los días del año.
Adicionalmente, de manera gradual, todas las familias, los niños y niñas de Buen Comienzo recibirán herramientas pedagógicas para los fines de semana y las vacaciones. No se trata de institucionalizar a los niños en temporadas de descanso y los momentos de familia, sino de promover un aprendizaje continuo desde cada uno de los hogares. Esta es una apuesta a largo plazo, para mejorar el desarrollo integral de la primera infancia y, en esa vía, de la ciudad.

Con Buen Comienzo 365 queremos que los niños, niñas y madres que más lo necesitan tengan comida nutritiva y apoyo todos los días del año, incluso en fines de semana y vacaciones. La meta es ayudar a que los más pequeños crezcan sanos y aprendan desde casa, porque invertir en la primera infancia es asegurar un mejor futuro para Medellín.
El acceso a la educación es esencial para generar progreso. Cada niño por fuera del sistema escolar es un fracaso de todos como sociedad. Por eso, durante todo el año se realizarán jornadas intensivas de búsqueda puerta a puerta de los hogares de niños y jóvenes que están por fuera del sistema educativo o en riesgo de desertar. Nuestros aliados serán los líderes del territorio, las comunidades educativas y todos los vecinos que puedan alertarnos acerca de esos niños, niñas y jóvenes que no están yendo a estudiar.
Con el propósito no solamente de asegurar que quienes abandonaron el colegio vuelvan, sino de que permanezcan, se tendrán comunidades de apoyo, psicólogos y un sistema de alertas tempranas para atender el riesgo de deserción, sumado a estrategias de educación complementaria en ciencia y tecnología, robótica, programación, bilingüismo, cultura, deportes, formación ciudadana y medio ambiente. Buscar que los entornos protectores no terminen luego de la jornada escolar.

Todos los niños y jóvenes deben estar en el colegio, porque la educación es clave para el progreso. Por eso, vamos a buscarlos casa por casa y les daremos apoyo para que vuelvan y se queden, con acompañamiento, actividades extra y entornos seguros también fuera del aula.
En nuestra primera administración, Parceros fue un programa exitoso en el acompañamiento de jóvenes en riesgo de pertenecer a estructuras criminales. El objetivo fue acompañarlos a construir un proyecto de vida en la legalidad. Sus testimonios son conmovedores: creímos en ellos y eso los impulsó a tomar mejores decisiones en sus vidas.
En este nuevo cuatrienio, Parceros y Parceras extenderá su vocación para acompañar niños, niñas, adolescentes y jóvenes en otros contextos de vulnerabilidad que los lleven a tener riesgos asociados, por ejemplo, a la salud mental, a desertar del sistema educativo, al consumo de drogas, y a delitos relacionados con la explotación sexual. Esta será la gran sombrilla para acompañar a quienes necesiten un parcero o una parcera que crea en ellos, que los impulse a ser mejores y que los ayude a fortalecerse como seres humanos.
Creyendo en su potencial, demostraremos que un mejor futuro sí es posible. Potenciaremos las capacidades de empoderamiento, proporcionando herramientas para desarrollar habilidades para la vida, y para gestionar emociones hacia una toma de decisiones consciente y responsable, y conectándolos con oportunidades reales que se traduzcan en autonomía y capacidad de agencia en el largo plazo: todo en el marco de proyectos de vida construidos desde la legalidad.

El programa Parceros y Parceras quiere apoyar a niños, niñas y jóvenes que viven situaciones difíciles, para que no caigan en caminos como la delincuencia, el consumo de drogas o el abandono escolar. La idea es acompañarlos, creer en ellos y darles herramientas para que se conozcan, tomen buenas decisiones y construyan un futuro legal y lleno de oportunidades.
El mundo entero viene atravesando retos de salud mental sin precedentes. Medellín no es la excepción. Para mejorar las condiciones de salud mental de nuestra gente, trabajaremos en dos líneas: prevención–atención de los trastornos mentales y promoción de la salud mental. En cuanto a la primera, nuestro foco será robustecer los servicios de salud mental, especialmente en la red pública y en articulación con las EPS y prestadores de la red privada. Con esto buscamos conectar las acciones de promoción, prevención y detección, que hacemos en el territorio con el sistema de salud. Por ejemplo, conectaremos los Escuchaderos con el sistema, para que la atención que allí se preste sea efectiva, y fortaleceremos la línea amiga de atención, pues para nosotros como institucionalidad, es clave crear espacios de comunicación seguros con la ciudadanía que nos permitan atender sus necesidades de manera oportuna. Además, integraremos a todas las instituciones educativas con entornos protectores y con espacios de atención psicosocial.
Vemos de forma holística la salud mental y por eso, también, la promoción y la búsqueda de sentido forman parte esencial de nuestra apuesta. En esa vía, fortaleceremos el acompañamiento psicosocial en los hogares para el fortalecimiento de vínculos, recuperaremos y crearemos espacios de esparcimiento y vida sana asociados al deporte, el arte, la cultura y, en general, a la construcción de comunidad. Es necesario que la familia recupere su rol como primer espacio seguro para el desarrollo pleno de la vida, que nos miremos a los ojos, y que nos abracemos como sociedad. Tanto en promoción como en prevención-atención, pondremos especial foco en poblaciones vulnerables a las afectaciones de salud mental

La salud mental es un desafío urgente en Medellín, por eso la cuidaremos desde dos frentes: previniendo – atendiendo los trastornos mentales, y promoviendo el bienestar emocional. Lo haremos fortaleciendo la atención en salud, y también a través del arte, el deporte y la cultura, para que las personas se sientan mejor y podamos construir juntos una sociedad más unida, empática y solidaria.
El fútbol en Medellín es una realidad que supera las barreras territoriales del Estadio Atanasio Girardot y la temporalidad de los 90 minutos de un partido. El mismo se amplía hacia escenarios culturales, sociales, deportivos, empresariales, de memoria y, en suma, de capital social cotidiano en cada uno de los barrios y veredas de la ciudad.
Durante más de 20 años las barras populares Rexixtenxia Norte (RXN) y Los Del Sur (LDS), así como barras organizadas como Ubanal, Asobdim, Pueblo Verdolaga, entre otras, vienen desarrollando barrismo social por medio de procesos formativos que han contribuido al desarrollo de los diferentes territorios que habitan. Con parches y combos verdolagas, con representación social amplia y diversa, tienen un potencial de construcción y encadenamiento comunitario de la mayor importancia para el bienestar de los habitantes de Medellín.
Sin embargo, existen condiciones de violencia histórica que si bien han logrado una disminución en el tiempo como se indica en la Política Pública de Cultura del Fútbol, aprobada e implementada en nuestra primera administración, aún existen retos importantes que deben ser superados a través del trabajo focalizado de las capacidades administrativas de la ciudad. Todo ello para seguir aunando esfuerzos hacia la construcción de una ciudad que vuelva a ser referente nacional e internacional de barrismo social y cultura de fútbol.
Asimismo, las estructuras sociales que se mueven alrededor del barrismo son la representación de capacidades reales de territorio que impulsan la construcción de capital social y confianza. Abrazar y acompañar las personas, procesos y hechos que se movilizan alrededor de esta realidad, es estratégico para la consolidación de redes de confianza social e institucional, asuntos de la más alta importancia y urgencia para Medellín.
Uno de nuestros mayores propósitos será entregar a los barristas oportunidades que se conecten con programas de formación, empleo y emprendimiento, así como el acceso a actividades culturales, deportivas y recreativas. Con esto, buscamos contribuir al crecimiento personal y profesional de los barristas a la par que fortalecemos el tejido social de la ciudad.

En Medellín el fútbol va más allá del estadio y se vive en los barrios como una forma de cultura, unión y trabajo comunitario. Las barras han hecho un importante aporte social durante años, y queremos fortalecer ese barrismo positivo. Nuestro objetivo es apoyar a los barristas con oportunidades reales de formación, empleo y participación cultural, para que sigan construyendo comunidad, confianza y bienestar en la ciudad.
Las mujeres tienen las mayores cargas de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, lo que dificulta su acceso a formación, a oportunidades de empleo, emprendimiento y a tiempo de ocio. El objetivo de este proyecto consiste en generar acciones para la redistribución, reconocimiento y reducción del trabajo doméstico y de cuidados, no remunerado y remunerado, habilitando rutas para la transformación del uso del tiempo, el autocuidado, la formación y la promoción de la autonomía económica de las mujeres. Estas acciones son clave, no solo por ser una deuda histórica que tiene la ciudad con sus cuidadoras, sino porque la alta carga de cuidado agudiza el flagelo de padecer, entre otras condiciones, las violencias basadas en género.
Reconocer esa categoría de trabajo es de fundamental importancia, por eso, vamos a implementar estrategias que contribuyan a la transformación del tiempo de las mujeres dedicado al cuidado, así como impulsar transformaciones culturales que favorezcan el desarrollo de sus proyectos de vida y la redistribución de las cargas de trabajo doméstico y del cuidado no remunerado entre todos los miembros de la familia, el Estado y el mercado.
Implementar en el territorio un sistema de cuidados que le apunte a la integración de servicios (existentes y nuevos), materializando la corresponsabilidad del sector público, privado, social y académico en la garantía de los derechos de las mujeres para su plena autonomía física, económica y política, desde la posibilidad de articular la oferta al interior del conglomerado, buscando un sistema alineado con las dinámicas y capacidades de la ciudad.

Las mujeres asumen la mayor parte del trabajo de cuidado en los hogares, muchas veces sin reconocimiento ni pago. Este proyecto busca cambiar esa realidad, dándoles más tiempo para ellas mismas, para que puedan estudiar, trabajar, emprender y vivir con mayor libertad y autonomía.
De acuerdo con proyecciones de Medellín Cómo Vamos, al año 2035 seremos la segunda ciudad principal del país con mayor proporción de personas mayores, principalmente mujeres. Tendencia que se ve reforzada por la estructura de los hogares, que cada vez incluye a más a personas de este grupo poblacional, lo que requiere un acompañamiento permanente no solo a través de la oferta institucional, sino con las familias y los entornos sociales del territorio.
Nos enfrentamos como ciudad a un panorama muy retador que necesita la creación de un plan de mediano plazo que prepare mejor a la población. Adicionalmente, buscamos articular, visibilizar y encontrar las mejores oportunidades existentes y nuevas para las personas mayores más vulnerables, pasando por la garantía del acceso a los servicios de salud física y mental, así como oportunidades de formación, empleo, emprendimiento, y la participación en actividades deportivas, culturales y recreativas que mejoren su calidad de vida.
Además, vamos a fortalecer las capacidades de infraestructura para la provisión de espacios de cuidado. Este reto requiere una articulación con la oferta del sector privado, social y académico, y del compromiso de los ciudadanos para hacer de Medellín una gran red de apoyo para nuestras personas mayores.

Cada vez hay más personas mayores en Medellín, sobre todo mujeres. Este proyecto busca darles acceso a salud, formación, empleo y espacios para que participen y disfruten, mejorando su calidad de vida, se fortalecerán los lugares de cuidado y se trabajará en conjunto con familias, instituciones y la comunidad para que Medellín sea una verdadera red de apoyo para las personas mayores.
No hay mejor política social que la generación de empleo. Por eso, queremos hacer una gran apuesta de formación en habilidades que faciliten la inserción laboral y conecten a nuestros jóvenes de la ciudad con el mundo: vamos a mejorar su desempeño en las áreas asociadas al mundo digital. Durante el ciclo educativo de los estudiantes, generaremos espacios de formación en tecnología como habilitadora de los nuevos roles en las industrias 4,0 y 5,0.
Con esto contribuiremos a que los estudiantes aprendan las bases necesarias para ser líderes en temas TIC, además ayudaremos a mentores y profesores a elevar sus propias capacidades, y enseñaremos metodologías y tecnologías de alto nivel que hoy en día son usadas por equipos de innovación o desarrollo de software.
Además, fortaleceremos la formación en temas digitales con nuestras universidades públicas, con instituciones privadas aliadas y con miembros del sector privado que demandan este tipo de habilidades. Las empresas de tecnología, cajas de compensación, el sector privado y académico serán actores fundamentales para garantizar enganche laboral de acuerdo a las necesidades que las mismas empresas requieren. Sumaremos todos los esfuerzos para que nuestros jóvenes puedan cumplir sus sueños.

Este proyecto busca formar a los jóvenes en habilidades digitales y tecnológicas, para que estén mejor preparados para los trabajos del futuro. Vamos a enseñarles desde el colegio, trabajar con universidades y empresas, y ayudar también a los profesores, para que todos estén conectados con lo que el mundo laboral necesita y así nuestros jóvenes tengan más oportunidades de cumplir sus sueños.
Medellín es una ciudad global, vibrante y llena de talento. Uno de los mayores retos que tenemos para seguir posicionándonos ante el mundo es fortalecer la forma en la que nuestra gente se conecta con el idioma inglés.
Este será un proceso transversal en nuestras estrategias de formación en habilidades digitales, industrias creativas y en todas las apuestas que tenemos para lograr un turismo responsable y sostenible, que se vuelque al turismo ecológico, musical, cultural y gastronómico. Estos sectores están ampliamente conectados con el idioma y no seremos ajenos a los retos que tenemos para ser cada vez más competitivos ante el mundo. Además, tendremos un énfasis especial en reforzar la formación en inglés como segunda lengua en todo el ciclo del sistema educativo con nuestros estudiantes y maestros.
A través de este enfoque buscamos posicionar a la ciudad como un faro de crecimiento, que no solo abrirá nuevas oportunidades económicas para nuestra gente, sino que fortalecerá el tejido social al fomentar la conexión con el idioma y la interacción entre culturas.

Para que Medellín siga creciendo y conectándose con el mundo, necesitamos que más personas hablen inglés. Por eso, vamos a enseñar este idioma desde la escuela, y usarlo en áreas como el turismo, la tecnología y la cultura. Así, abriremos más oportunidades de empleo, atraeremos visitantes y haremos de Medellín una ciudad más competitiva y conectada con otras culturas.
Los sectores audiovisual y musical son grandes jalonadores de la economía de la ciudad. Lo han sido por años y su fuerza es cada vez mayor. Por eso, como sector público, nos sumaremos en asuntos de formación e infraestructura que aporten a ambos sectores. Así, a través de su fortalecimiento, nos conectaremos con grandes formatos competitivos a nivel global, robusteciendo el ecosistema y las capacidades instaladas, así como generando escenarios y condiciones que nos posicionen en la región y el mundo como actores de primer nivel.
Asimismo, Medellín se ha convertido en un escenario atractivo para rodajes audiovisuales y grabaciones musicales, por eso trabajaremos para que grandes proyectos sigan impulsando la competitividad de las empresas productoras, trabajaremos en la especialización de los profesionales y en potenciar la promoción de Medellín como una destacada locación, tanto a nivel nacional como internacional.

El sector audiovisual y musical es clave para la economía de Medellín y tiene un gran potencial para seguir creciendo. Por eso, vamos a apoyar con formación, espacios e infraestructura para que más personas y empresas se fortalezcan y puedan competir a nivel nacional e internacional. Trabajaremos para que Medellín siga siendo un lugar atractivo, y así impulsar el talento local y atraer grandes proyectos a la ciudad.
Hace un par de décadas era impensable que Medellín se convirtiera en el destino turístico que es hoy. La creciente afluencia de visitantes ha traído grandes beneficios, pero también grandes retos. Por eso, hoy queremos un turismo que sume, que proteja a los locales y que genere oportunidades.
En el corto plazo, nos compete desarrollar acciones y campañas preventivas y de seguridad frente al delito en el marco del turismo. Además, realizar activaciones culturales en parques y hacer seguimientos permanentes en el espacio público y sitios de entretenimiento y hospedaje, así como el fortalecimiento de los puestos de control e intervenciones. Trabajar muy fuerte en la atención de delitos como redes de trata de personas, explotación sexual y comercial, paseo de homicidio a turistas y comercialización de sustancias psicoactivas. Todo lo anterior con enfoque de género.
En la visión de mediano y largo plazo, la apuesta es fortalecer las capacidades turísticas de la ciudad, especialmente la de ser sede de grandes eventos. Pero adicionalmente, queremos llevar al siguiente nivel las economías emergentes que ya están detonando a Medellín como destino: música, cine y cultura. También, buscamos la consolidación del turismo ecológico a través de los cerros tutelares, corredores verdes, infraestructura deportiva, y crearemos y fortaleceremos distritos de entretenimiento en sectores estratégicos asociados al arte y la cultura.

Medellín se ha convertido en un destino turístico importante, pero eso también trae nuevos retos. Queremos un turismo que cuide la ciudad, proteja a las personas y genere oportunidades reales. Por eso, vamos a trabajar en la seguridad, prevenir delitos y fortalecer la cultura en el espacio público. La meta es posicionar a Medellín como sede de grandes eventos y apoyar el turismo que nace de la música, el cine, la naturaleza y el arte.
Haremos una inversión histórica para llevar a las instituciones educativas del Distrito a un nivel sin precedentes. Queremos, por supuesto, devolver la dignidad a los espacios educativos: que sean agradables y seguros para los niños y las niñas. Pero además, llevaremos al siguiente nivel los lugares para el aprendizaje, de manera que promuevan el desarrollo integral, la motivación, la inspiración, la creatividad, la innovación, la investigación y el disfrute de experiencias formativas.
Realizaremos nuevas construcciones, renovaciones y reposiciones con el fin de resignificar las infraestructuras educativas como movilizadoras y potenciadoras del proceso enseñanza-aprendizaje. Que se conviertan en apoyos pedagógicos de los docentes, y que permitan la promoción del acceso y la inclusión educativa en condiciones de igualdad. Este nuevo concepto implica la adaptación de los espacios como aulas de clase, zonas deportivas y recreativas, restaurantes, laboratorios, bibliotecas, entre otros, no solo desde la infraestructura sino desde la dotación digital, herramientas tecnológicas y conectividad a internet.
Además, construiremos nuevos jardines infantiles y mejoraremos y adecuaremos la infraestructura existente, con el fin de fortalecer los equipamientos, garantizando el mantenimiento físico y la dotación para la atención integral de la primera infancia.

Vamos a mejorar la infraestructura educativa, construir nuevos espacios y dotarlos con tecnología, internet, bibliotecas, zonas deportivas y laboratorios, para que las escuelas y colegios de Medellín sean lugares dignos, seguros y bien equipados, donde niños y niñas aprendan con alegría. También construiremos y renovaremos jardines infantiles, garantizando una atención de calidad desde la primera infancia.
Una de las mejores inversiones que puede hacer cualquier ciudad son sus espacios deportivos para promover una vida sana y lugares para el encuentro entre familias y amigos. Aquí, al igual que en los colegios, nuestra apuesta es histórica.
Por un lado, tenemos que recuperar los escenarios y equipamientos existentes para contar con una infraestructura adecuada, que permita aumentar los niveles de práctica deportiva, recreativa y de actividad física en Medellín. En ese sentido, actualizaremos la valoración del estado de los escenarios para consolidar su saneamiento, iniciando con un plan de contingencia que contemple la intervención prioritaria de los más críticos, incluyendo los escenarios de alto rendimiento, para recuperar el posicionamiento de la ciudad en el desarrollo de eventos deportivos internacionales.
Al mismo tiempo, construiremos nuevas infraestructuras deportivas y renovaremos otras para que sean referente a nivel global. Vamos a tener los mejores espacios para nuestra gente en todos los rincones de la ciudad.

Vamos a recuperar y construir espacios deportivos en toda la ciudad, para que las personas tengan lugares seguros y de calidad donde hacer deporte, compartir en familia y llevar una vida más sana. Queremos que Medellín tenga escenarios bien cuidados y modernos, tanto para el uso diario de la comunidad como para volver a ser sede de grandes eventos deportivos.
Vamos a acompañar el fortalecimiento de los sectores audiovisual y musical, como parte de una visión de largo plazo en términos de la vocación económica de nuestra ciudad. Aquí hablaremos de dos grandes proyectos. El primero, que hoy llamamos Distrito Cinema, consiste en una gran infraestructura para el sector audiovisual con énfasis en cine y animación, desde los aspectos creativo, tecnológico y educativo. La idea es fortalecer el ecosistema, no reemplazar nada que ya exista: con nuevos espacios y la última tecnología, concentraremos capacidades en un mismo lugar para posicionarnos como ciudad competitiva y con talento especializado para grandes proyectos.
Para el sector musical, gestionaremos la construcción, adecuación y dotación de estudios de grabación y espacios para ensayos, en función de la promoción, producción y creación, propiciando el encuentro, la reflexión, visibilidad y la transformación social.

Vamos a apoyar el crecimiento de los sectores audiovisual y musical como parte del futuro económico de Medellín. Crearemos Distrito Cinema, un espacio moderno y bien equipado para cine y animación, donde se reúnan el talento, la tecnología y la formación; construiremos y mejoraremos estudios de grabación y salas de ensayo para que los músicos tengan más oportunidades de crear, compartir y crecer, fortaleciendo así la cultura y el desarrollo de la ciudad.
En nuestra anterior administración, una de las grandes apuestas ambientales fue entregar un circuito de corredores verdes que todavía es referente a nivel mundial. Hoy nuestros mayores esfuerzos estarán enfocados en recuperarlos para devolverles su belleza y verde natural.
Como reto estructural, Medellín viene presentando desafíos ambientales derivados de su modelo de ocupación y desarrollo, que amenazan el bienestar de la población y la integralidad de su área ecológica. Haremos frente a este desafío a través de estrategias para la renaturalización de la ciudad con énfasis en la implementación, planeación, diseño, operación, monitoreo y evaluación de Soluciones Basadas en Naturaleza, que respondan a desafíos derivados del clima, la contaminación atmosférica, el riesgo de desastres, la pérdida de conectividad ecológica y de zonas verdes, el calor urbano y la gestión de la infraestructura verde.
Las intervenciones en estos corredores combinarán funciones de movilidad con las de conectividad ecológica y paisajística, así como el aporte de valores de corresponsabilidad y cultura ciudadana, reconocimiento colectivo, calidad urbanística y, en algunos casos, valores históricos. Volveremos a ser un gran laboratorio de infraestructura física sostenible, vinculada al desarrollo de infraestructura verde.

Vamos a recuperar los corredores verdes de Medellín para que vuelvan a ser espacios llenos de vida y naturaleza. Además, enfrentaremos los problemas ambientales de la ciudad con soluciones basadas en la naturaleza, como más zonas verdes, mejor aire, menos calor y espacios sostenibles que cuiden el medio ambiente. Queremos que Medellín sea una ciudad más verde, saludable y preparada para el futuro.
Medellín tiene 4.217 quebradas, sin duda somos una ciudad hídrica. Vemos en este recurso una gran oportunidad para avanzar en la construcción de obras de optimización hidráulica en cauces priorizados, así como intervenciones de mantenimiento preventivo, correctivo y la gestión de infraestructuras como parques lineales en quebradas.
No seremos ajenos a nuestros retos ambientales, reconocemos que el aumento en la frecuencia de lluvias extremas, la impermeabilización de los suelos, la presión urbana sobre las quebradas y los riesgos asociados a la hidráulica de las corrientes, son factores que nos deben llevar a pensar en proyectos de infraestructura, para transitar hacia una gestión del recurso hídrico, que permita proteger el agua y avanzar en la adaptación del sistema urbano ante los efectos del clima.

Medellín es una ciudad llena de quebradas, y el agua es uno de nuestros mayores tesoros. Por eso, vamos a cuidarla con obras que mejoren el manejo del agua en los cauces, parques y alrededores, y que nos ayuden a prevenir riesgos por lluvias o inundaciones. Queremos proteger nuestras quebradas y adaptarnos mejor al cambio climático, pensando en una ciudad más segura y sostenible.
Vamos a trabajar en la gestión y cuidado de nuestros cerros tutelares para que sea un gran movilizador de economía local, empleo y valor social. En este proceso será indispensable el trabajo en la planeación, ejecución y seguimiento de medidas para proteger y afianzar la apropiación ciudadana de los cerros y otras áreas de importancia ambiental, desarrollando intervenciones integrales que faciliten la restauración de las áreas degradadas, la conectividad ecológica, su conservación como suelo de protección y el uso sostenible por parte de las personas, locales y extranjeras, de aquellas zonas que presentan alto valor ecosistémico y paisajístico.
Vemos este proyecto como la gran oportunidad para impulsar el desarrollo sostenible, desde la dimensión ambiental y económica, por eso, impulsaremos nuestros cerros como el principal patrimonio ecológico de fauna y flora del Valle de Aburrá, con actividades que logren potenciar su vocación turística, recreativa y ecológica como ecoparques metropolitanos.

Vamos a cuidar y recuperar los cerros tutelares de Medellín para que sean espacios verdes protegidos, donde la gente pueda disfrutar de la naturaleza, hacer turismo y generar empleo local. Queremos que estos cerros se conviertan en ecoparques que cuiden el medio ambiente, fortalezcan la economía y se conviertan en un orgullo para la ciudad.
Este es uno de los proyectos más ambiciosos que tenemos para fortalecer nuestra visión de innovación en infraestructura social. Vamos a crear espacios multifuncionales públicos comunitarios en el corazón de nuestras comunas y corregimientos, para impulsar no solo la vida sana, sino la economía local.
Serán lugares de encuentro, seguros y confortables para la integración y la interacción, que albergarán actividades para el bienestar desde el compartir, el descanso, la salud emocional, el deporte, la cultura, la atención social y el esparcimiento. Estos equipamientos, fortalecerán las centralidades y las conexiones vecinales y barriales, complementando los espacios públicos existentes y promoviendo el encuentro ciudadano.

Vamos a construir espacios públicos en el centro de los barrios y corregimientos, donde las personas puedan reunirse, hacer deporte, descansar, disfrutar de la cultura y fortalecer la vida en comunidad. Serán lugares seguros y cómodos que también ayudarán a mover la economía local y a mejorar la convivencia entre vecinos.
En nuestra administración 2016-2019 logramos conectar a más de 40.000 familias vulnerables al servicio de agua potable y alcantarillado. Esto representó un mejoramiento sustancial en la calidad de vida de los hogares alrededor del consumo de agua potable, conexiones legales, subsidios, auspicios a través del programa mínimo vital de agua potable y el mejoramiento en aspectos de salud, además de intervenciones de infraestructura como andenes, escaleras y muros de contención.
Nuestra apuesta será fortalecer este programa y seguir conectando a nuestros hogares más necesitados a este servicio que lleva calidad de vida, además de ser uno de los habilitadores esenciales para el progreso social. Vamos a conectar a 50.000 hogares con soluciones de agua y saneamiento básico, buscando continuar la ruta de mejoramiento de la prestación de los servicios públicos en términos de cobertura y calidad.

Queremos seguir llevando agua potable y alcantarillado a las familias que más lo necesitan, porque esto mejora su salud, su bienestar y su calidad de vida. Vamos a conectar 50.000 hogares más con estos servicios básicos y seguir trabajando para que cada vez más personas tengan acceso a agua limpia, conexiones legales y condiciones dignas en sus barrios.
En nuestra primera administración tuvimos una apuesta clara para conectar a nuestras familias más vulnerables al servicio de gas natural domiciliario, reconociendo su importancia para mejorar la calidad de vida de miles de hogares que no tenían acceso.
Reafirmamos este compromiso y seguiremos llegando a muchas más familias. Lo haremos a través del incremento de la cobertura, el fortalecimiento de la construcción, ampliación y optimización de redes y la aplicación de ayudas para la conexión. Además, vamos a implementar acciones que promuevan el uso responsable de los servicios públicos, junto a una conciencia ambiental y social. Enfocaremos todos nuestros esfuerzos para mejorar tanto el hábitat rural como urbano.

Vamos a seguir llevando gas natural a más familias que lo necesitan, porque mejora su calidad de vida y hace sus hogares más seguros y dignos. Ampliaremos las redes, ayudaremos con las conexiones y enseñaremos a usar este servicio de forma responsable, cuidando el ambiente y el bienestar tanto en zonas rurales como urbanas.
Medellín tiene grandes desafíos con la generación de espacio público verde en el norte de la ciudad, siendo esta la zona de mayor déficit. Tenemos el reto de integrar las infraestructuras educativas, culturales y recreativas existentes y nuevas, buscando la consolidación de la oferta de equipamientos y las transversalidades entre ambas márgenes del Río.
Nuestro objetivo será mejorar los indicadores de metros cuadrados por habitante de espacio público efectivo a partir de la cualificación de los equipamientos necesarios para el libre desarrollo de la comunidad, además de la conformación de una red peatonal que conectará el norte del Valle de Aburrá con el centro de la ciudad.

El norte de Medellín necesita más parques y espacios públicos verdes. Por eso, vamos a mejorar y conectar las escuelas, bibliotecas y zonas recreativas que ya existen, y crear una red de caminos peatonales que unan el norte con el centro de la ciudad. Así, las personas tendrán más lugares para disfrutar, compartir y crecer en comunidad.
El Metro de la 80 es un sueño que viene desde muchos años atrás. Conectará la zona occidental de Medellín a través de una tecnología de metro ligero, aportando al mejoramiento de la calidad de vida de cerca de un millón de habitantes.
En nuestra anterior administración avanzamos en los diseños técnicos, legales y financieros a la par que gestionamos los diseños de siete intercambios viales con el propósito de mejorar la eficiencia de nuestro sistema de transporte.
A nivel macro, este corredor contará con una longitud de 13.25 km, partiendo de la Aguacatala hasta Caribe, lo que significa una transformación y mejoramiento del espacio público: con andenes, mejoramiento de vías vehiculares, zonas verdes, la construcción de intercambios viales. Serán 17 estaciones y 20 trenes que movilizarán un aproximado de 179.400 pasajeros por día. El área de influencia abarcará las comunas Castilla, Robledo, Laureles-Estadio, La América, San Javier, Guayabal y Belén.
Nuestro propósito estará orientado en avanzar en las gestiones necesarias para la ejecución de las obras de infraestructura, respetando siempre el bienestar y la economía de las familias del occidente de Medellín.

El Metro de la 80 es un proyecto muy esperado que mejorará la movilidad en el occidente de Medellín y beneficiará a cerca de un millón de personas. Será un metro ligero con 17 estaciones y 20 trenes, que también traerá mejoras en andenes, vías y espacios públicos. Nuestro objetivo es avanzar en la construcción de esta obra, cuidando siempre el bienestar y la economía de las familias que viven en esta zona de la ciudad.
Nuestro mayor esfuerzo está enfocado no solo en recuperar la tranquilidad de nuestra gente, sino en tener los mecanismos suficientes para coordinar y articular los organismos de seguridad y justicia, así como estrategias para la prevención, contención y atención integral de la criminalidad organizada y los delitos.
Vamos a fortalecer las capacidades interinstitucionales contra el atraco a mano armada. Lo haremos con tecnología de punta, componentes de análisis, apoyo jurídico a víctimas, pago de recompensas y equipos de prevención e intervención al servicio de la seguridad.
La implementación de este proyecto estará en el marco de la Coordinación, Prevención y Atención del Crimen y el Delito (COPAD). Desde allí nos articularemos con el equipo de Análisis Estratégicos (GRUAN), la Central Estratégica Contra el Atraco (CECAT), la Central Estratégica Articulada Contra el Crimen Organizado (CEACO), las Fuerzas Especializadas contra el Delito (FUCDE) y la Central Estratégica contra Ciberdelitos (CECIB). No vamos a parar hasta que la tranquilidad vuelva definitivamente a la ciudad.

Medellín ha tenido un aumento preocupante en los robos y la gente se siente cada vez más insegura. Por eso, vamos a trabajar con todas las instituciones para devolverle la tranquilidad a la ciudad, usando tecnología, apoyo a las víctimas y estrategias claras para enfrentar el crimen y prevenir los delitos.
Entérate de todos los Programas y Proyectos de la Gerencia de Proyectos Estratégicos y mantente al tanto de lo que acontece con nuestro Plan de Desarrollo de Medellín.
Explora aquí todas las noticias de la Gerencia de Proyectos Estratégicos y realiza filtros por fechas, secretarías o formatos según tu preferencia.
Ya son 106 escenarios deportivos renovados en la ciudad. En la obra se invirtieron $2.675 millones para una intervención...
Conoce más
A la fecha, la inversión asciende a $38.000 millones. Las intervenciones para los...
Con la construcción de dos piscinas olímpicas y dos de aprendizaje, además de...
Con el proyecto, los residuos sólidos tendrán nuevos usos, a través de procesos...
Esta noche se enciende la feria con más flores del país.
Conéctate con la transmisión del evento inaugural y conoce a los silleteros, reyes de la trova y más artistas invitados.
¡Te esperamos porque #FlorecerEsAlegría!
Esta es la feria de la gente.
