Alcaldía
Contenido asociado a:
Muchas veces, usted va por la ciudad usando cualquier medio de transporte y se encuentra con una calle cerrada, que genera congestión y caos vehicular en la zona y no en...
Muchas veces, usted va por la ciudad usando cualquier medio de transporte y se encuentra con una calle cerrada, que genera congestión y caos vehicular en la zona y no entiendes el por qué. Aquí les contamos, cómo es que eso ocurre y qué hay que hacer para cerrar una calle, sin meterse en problemas con las autoridades.
¿Te ha pasado que vas en tu vehículo conduciendo y encuentras una vía cerrada porque están haciendo intervenciones en ella, en algunos casos con congestión vehicular, con agentes de tránsito y haciendo desvíos? O te pasa que sales a caminar con tu mascota por el parque cercano a tu residencia y está cerrado por una celebración cultural y entonces te preguntas ¿por qué cierran las vías afectando a quienes tenemos una rutina diaria por este sector?
Te contamos que estas calles no se cierran sin previo aviso y autorización ya que para ello existe el Plan de Manejo de Tránsito -PMT– el cual busca atenuar las situaciones que puedan presentarse con todos los actores viales al hacer algún cierre vial.
¿Qué es el PMT?
El Plan de Manejo de Tránsito busca mitigar el impacto que se genera por las obras en la vía pública, los sitios aledaños y los eventos que se desarrollan en la ciudad y que pueden afectar a los actores viales.
Cuando organizaciones, ciudadanos locales o extranjeros, instituciones o dependencias públicas desean realizar intervenciones en la vía pública o eventos de cualquier índole, deben solicitar el cierre y radicar el permiso ante la Secretaría de Movilidad de Medellín para que ellos hagan una correcta planeación de movilidad, viabilidad del horario de la solicitud y puedan garantizar un ambiente seguro, limpio, ágil y cómodo a los conductores, pasajeros, peatones, personal de la obra y vecinos del lugar, bajo el cumplimiento de las normas establecidas para la regulación del tránsito.
En la ciudad de Medellín se gestionan mensualmente aproximadamente 245 Planes de Manejo de Tránsito con los cuales se ha minimizado el impacto de tráfico, se han reducido los tiempos de viaje -ya que por medio de los paneles informativos se les informa a los conductores las vías alternas que pueden tomar- se han evitado accidentes y se ha garantizado que los servicios de emergencia como ambulancias puedan llegar a su destino de manera rápida y segura.
¿Qué documentos necesito para radicarlo?
Al momento de solicitar un PMT debes tener en cuenta los siguientes requisitos, condiciones y documentos que debes aportar:
Que no te pase a ti
En el barrio Calasanz de Medellín, el señor Octavio Pérez decidió cerrar una cuadra completa con cinta a cada costado para hacer un sancocho con su familia. Uno de sus vecinos que llegaba de laborar no pudo ingresar a su vivienda debido al cierre y al alto flujo de personas en la vía y llamó al cuadrante de la policía para que le ayudaran con esa situación.
Cuando la policía llegó y le solicitó el permiso al señor Octavio, este indicó desconocer de qué le hablaban y adujo que no sabía que debía solicitar un permiso ya que, según él, la vía era para el uso de cualquier persona y por ser un barrio, no había problema.
Los agentes de policía le indicaron al señor que, para hacer cualquier tipo de intervención o evento en la vía pública, debía solicitar un permiso ante la autoridad competente y esperar su aprobación, ya que como él mismo lo indicó era para uso de todos y ello conllevaba tener en cuenta a todos los actores viales que utilizaban, residían y transitaban por esta misma zona garantizando su seguridad.
En este caso los agentes de policía solo le hicieron la observación pedagógica al señor, quién quitó las cintas e hizo la apertura de la vía para que continuara como de costumbre; pero la ley 1801, que es el Código Nacional de Seguridad y Convivencia, en su artículo 140 indica los comportamientos contrarios al cuidado e integridad del espacio público, donde se menciona el cierre de vías sin autorización por la autoridad competente, lo cual acarrea una multa.
Los agentes de tránsito de la Secretaría de Movilidad de Medellín nos cuentan que es muy recurrente encontrar congestiones viales que se generan de un momento a otro y cuando son enviados a verificar encuentran algún contratista haciendo arreglos luminarios o de telefonía sin la debida autorización y con el cierre de uno o dos carriles, lo que dificulta el paso de los vehículos; es por eso que se les solicita inmediatamente levantar su puesto y hacer la debida solicitud para que sean autorizados en los horarios establecidos especialmente cuando no son horas pico de trafico vehicular.
Categorías de los PMT
Hay 3 categorías para que tengas en cuenta al momento de hacer tu solicitud las cuales son:
De interferencia mínima: Las intervenciones tienen poca afectación en las áreas de circulación y las zonas aledañas no tienen ningún impacto. Para su implementación no es necesario el desvío de vehículos, ya que el impacto puede ser mitigado por la misma infraestructura.
De interferencia moderada: Estas intervenciones impactan la circulación vehicular y peatonal en la zona de influencia directa e indirecta, al igual que se ve impactada la accesibilidad a establecimientos del sector, pero esta se garantiza en todo momento.
De interferencias altas: Son intervenciones con cierres totales de vía tanto para vehículos y peatones, además de impactar vías arterias y modificar la accesibilidad a los establecimientos del sector. Debido a los cierres totales, es necesario implementar desvíos por rutas alternas, lo que corresponde a un área de análisis mucho más amplia.
La plataforma Sigmov
Es una plataforma habilitada para que las personas soliciten de manera virtual sus Planes de Manejo de Tránsito de manera ágil y rápida evitando desplazamientos. Quienes vayan a realizar eventos pueden ingresar a la página https://www.medellin.gov.co/secretariamovilidad/, pagar el permiso por cierres viales, el permiso especial de tránsito y transporte y el permiso de cargue y descargue.
Allí dispondrán de la opción Pagos Seguros En Línea -PSE-, botón de pagos de la alcaldía y se puede pagar por ventanilla en Bancolombia, BBVA, Banco de Bogotá, Banco Caja Social, CFA, Colpatria – Baloto, Confiar, Coofinep, Cotrafa, Davivienda, Banco de Occidente, Banco Popular y Banco Sudameris.
El costo del trámite va desde los $274.000, pero varía, según el tiempo del cierre, el tipo de vía y la afectación que genera. La respuesta tarda 15 días hábiles y el primer día hábil es el siguiente a la fecha de radicación de la solicitud por la plataforma. El trámite presencial sólo estará disponible hasta el 9 de julio ya que a partir del lunes 10 de julio, la radicación de los Planes de Manejo de Tránsito será 100% a través de la plataforma.
Recuerda que el espacio público es de todos y para que disfrutes de él también debes respetarlo, cuidarlo y permitir un adecuado uso y goce, por ello la Secretaría de Movilidad de Medellín por medio de SIGMOV, quiere seguir facilitándote la vida para que aproveches y tengas más tiempo libre realizando tus trámites a un solo clic de distancia.