AlcaldÃa
Contenido asociado a:
Foto: ¡Hay esperanza! En MedellÃn aplicamos la primera vacuna contra la #COVID19. Fotógrafo: Foto AlcaldÃa de MedelllÃn 2021-02-19 La vacuna contra el coronavirus: Â...
Foto: ¡Hay esperanza! En MedellÃn aplicamos la primera vacuna contra la #COVID19.
Fotógrafo: Foto AlcaldÃa de MedelllÃn
2021-02-19
La vacuna contra el coronavirus: ¡una inyección de esperanza!
Por AlcaldÃa de MedellÃn
Llegaron al paÃs y a MedellÃn, las primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19, lo cual abre la puerta de la ilusión de una cura contra este flagelo que ya ha cobrado más de 2,4 millones de muertes en el mundo, unas 109,9 millones de personas infectadas y más de 58 mil fallecidos en Colombia.
Llegaron a Colombia las primeras dosis de la vacuna contra el coronavirus, y con ello, la esperanza de una cura para esta enfermedad que ha cobrado miles de vÃctimas en el mundo. Con el arribo del biológico, el Gobierno Nacional emprendió un Plan Nacional de Vacunación, para lograr que los habitantes de nuestras zonas urbanas y rurales puedan ser inyectados con esta dosis de vida y de esperanza, y alcanzar el control deseado de esta pandemia.
Pero, ¿qué es y cómo funciona la vacuna?
En palabras sencillas, esta es una suspensión lÃquida con fragmentos de proteÃnas que fortalecen el sistema de defensas del organismo humano, para que este se proteja contra el virus -si la persona se expuso a él- y de esta manera evitar la enfermedad. Al ingresar al organismo, la vacuna activa el sistema de anticuerpos y produce defensas, de modo que cuando el virus ingresa, los anticuerpos lo reconozcan y lo ataquen de inmediato, evitando la enfermedad.
Y, ¿cómo va a ser el proceso de vacunación?
Para esto, el Gobierno Nacional priorizó la población de acuerdo con lineamientos establecidos por la Organización Mundial de la Salud – OMS, relacionados con factores como la edad, las comorbilidades que se tienen y el nivel de exposición al virus, circunstancias que pueden aumentar los contagios y la mortalidad.
Será entonces una vacunación en cinco etapas: la primera está dirigida al personal de la salud de primera lÃnea y a las personas mayores de 80 años, quienes son las que representan un riesgo mayor, luego será el turno para los trabajadores de la salud de segunda y tercera lÃnea, y quienes estén entre los 60 y los 79 años; después vendrá la población entre los 19 y los 59 años que presenten enfermedades crónicas, como hipertensión, diabetes, cáncer, tuberculosis, EPOC, asma, obesidad o que estén en lista de espera de trasplantes de órganos vitales o que sean postrasplantados, además de docentes de primaria y secundaria, madres comunitarias de las instituciones educativas, las fuerzas militares y la policÃa.
Más adelante se vacunará a quienes se les dificulta garantizar el distanciamiento fÃsico, como las personas privadas de la libertad, personal de custodia y vigilancia de los diferentes organismos del Estado, los bomberos, los habitantes de calle, los socorristas de la Cruz Roja y la Defensa Civil, los controladores aéreos y los bomberos aeronáuticos, y finalmente se aplicará la vacuna a los mayores de 16 años y a las mujeres no gestantes que no estén en alguna de las categorÃas anteriores, iniciando con los más adultos hasta llegar a los jóvenes y adolescentes.
¿Cómo se aplicará para el caso de MedellÃn y Antioquia?
El Gobierno Nacional dispuso de 6.570 dosis para el departamento, que fueron ubicadas en una CAVA ubicada en el sector de Guayabal, donde estarán guardadas con las todas las medidas de enfriamiento y de seguridad que se requieren, para ser distribuidas en la ciudad y en los municipios de Rionegro, La Ceja, Bello, Envigado y Sabaneta, donde el departamento tiene lista la operación.
De estas, 4.599 dosis son para MedellÃn, las cuales fueron entregadas a los hospitales General de MedellÃn, San Vicente, Pablo Tobón Uribe y las clÃnicas Bolivariana y Las Américas, sitios donde, desde hace unos dos meses, se dispuso de toda la logÃstica para iniciar este proceso y en donde se prevé inmunizar en la primera etapa a 93 mil personas: unos 17 mil pertenecientes al sector de la salud y 76 mil mayores de 80 años.
El operativo en la ciudad cuenta con 517 profesionales disponibles para iniciar el proceso en coordinación con 96 entidades de salud, y se cuenta con la plataforma social MedellÃn Me Cuida que, en articulación con las instituciones de salud, agendará e informará a la ciudadanÃa el lugar, el dÃa y la hora en que le corresponde su turno, según la priorización establecida.
Alba RocÃo recibió la primera dosis en MedellÃn
La ciudad se ha preparado para este proceso de vacunación y de acuerdo con los simulacros hechos y la logÃstica instalada, se calcula que se vacunarán a unas 10 mil personas por dÃa, lo cual indica que en unos 15 dÃas se podrÃa cumplir con la primera etapa, correspondiente a la población priorizada.
Alba RocÃo Montoya, auxiliar de enfermerÃa del Hospital General de MedellÃn, con 28 años de servicios a esa entidad, fue la persona escogida para recibir la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19 en nuestra ciudad, lo que se constituye en un mensaje de esperanza y de triunfo ante la adversidad.
En MiVacuna encuentra información sobre el proceso
Como parte del proceso de vacunación el Gobierno Nacional, a través el Ministerio de Salud y Protección Social, dispuso el aplicativo MiVacuna, para que los colombianos puedan consultar todo lo referente al plan de vacunación, los criterios de priorización y el consentimiento informado.
Las estadÃsticas y la información cientÃfica demuestran que es mejor vacunarse. De esa manera, usted asegura en más de un 90 % la posibilidad de que el virus no entre en su cuerpo y de no contagiarlo a los demás.
Por su salud y la de sus seres queridos, es mejor hacer oÃdos sordos a quienes están en contra del proceso y no tener que lamentar después, al perder a un ser querido, el no haberlo hecho.
La invitación es a vacunarse, para garantizar el proceso, para que no se pierdan los biológicos, para que el virus se vaya apaciguando y para que muy pronto nos podamos volver a abrazar.