Alcaldía de Medellín

Secretaría de Inclusión Social y Familia

< Alcaldía de Medellín » Secretaría de Inclusión Social y Familia » Subsecretaría de Grupos Poblacionales » Equipo de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Medellín

Equipo de Seguridad Alimentaria y Nutricional – ESAN

Desarrollamos proyectos que contribuyen al cumplimiento del derecho humano a la alimentación de población en situación de vulnerabilidad económica y social o presentan condiciones de inseguridad alimentaria del Distrito de Medellín, a través de procesos de asistencia alimentaria, educación nutricional y acciones de optimización del sistema agroalimentario.

imagen Cero Hambre

Servicios del Equipo de Seguridad Alimentaria y Nutricional

1. Asistencia Alimentaria para Población Vulnerable – Paquete Alimentario

Propósito: Contribuir a la seguridad alimentaria de las personas que se encuentran en circunstancias de vulnerabilidad económica y social, o presentan condiciones de inseguridad alimentaria.

Descripción: El proyecto consiste en la entrega mensual de un paquete de alimentos compuesto por 16 productos semi perecederos de la canasta básica colombiana, para ser preparados y consumidos en el hogar; este proceso de entrega siempre se acompaña de actividades educativas relacionadas con el uso del paquete, hábitos alimentarios y estilos de vida saludables. Durante la vigencia se realizan hasta seis (6) entregas por grupo familiar.

Requisitos: Los usuarios son identificados a partir de las bases de datos suministradas por el Departamento Administrativo de Planeación (SISBÉN IV), los equipos y unidades de la Secretaría de Inclusión Social y Familia, las Gerencias Étnicas y de Diversidad Sexual, y demás Secretarías del Distrito. No podrán ser beneficiarios los aspirantes que ya estén siendo atendidos en otros programas de asistencia alimentaria.

Una vez recibidas las bases de datos, el Equipo de Seguridad Alimentaria y Nutricional realiza una caracterización de los posibles beneficiarios, mediante la aplicación de una encuesta que permite medir las condiciones sociales y determinantes de la seguridad alimentaria y nutricional de los hogares.

2. Asistencia Alimentaria para Población Vulnerable – Bono Alimentario

Propósito: Brindar atención alimentaria y nutricional a población vulnerable de la ciudad, a través de la entrega de bonos alimentarios, los cuales se priorizan en el marco del programa de Planeación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo en las diferentes comunas y corregimientos de la ciudad de Medellín.

El Municipio de Medellín implementa el Programa de Alimentación Escolar mediante la contratación de operadores seleccionados por licitación pública, quienes deben garantizar la prestación del servicio a través de la contratación y dotación del personal operativo transporte, preparación y distribución de los alimentos.

Descripción: Es entregado de manera mensual a las familias seleccionadas para ser redimidos en establecimientos comerciales de cada comuna o corregimiento con el propósito de impulsar la economía local. Este bono incluye la posibilidad de compra de diferentes grupos de alimentos como: cárnicos, frutas, verduras, raíces, plátanos y tubérculos, salsamentaria, cereales, granos y abarrotes. Durante la vigencia se realizan hasta cinco (5) entregas por grupo familiar.

Requisitos: El Equipo de Seguridad Alimentaria y Nutricional realiza cada vigencia un proceso de convocatoria abierta para seleccionar a los beneficiarios. Esta convocatoria se publica en la página web del Distrito Especial de Medellín, con el fin de que las personas interesadas se inscriban según las fechas y la metodología establecidas por dicho equipo, adscrito a la Secretaría de Inclusión Social y Familia.

Para la presente vigencia, los requisitos mínimos para acceder al beneficio del proyecto Bono Alimentario son los siguientes:

  • El titular del hogar debe contar con SISBÉN IV del Distrito de Medellín.
  • El titular del hogar debe ser mayor de edad, salvo en los casos en que se trate de una persona cabeza de hogar que sea menor de edad y no haya otro integrante (mayor de edad) que pueda representarlo.
  • Residir de manera permanente en la comuna o corregimiento donde se priorice la iniciativa, según la división político-administrativa establecida por el Distrito de Medellín.
  • El grupo familiar no debe ser beneficiario de ningún otro proyecto de complementación alimentaria.
  • En caso de ser seleccionado, debe contar con disponibilidad de tiempo para asistir y participar en las actividades educativas exigidas y convocadas por el proyecto.

 

Tendrán prioridad los hogares en situación de alta vulnerabilidad que cumplan con uno o más de los siguientes criterios:

  • Integrantes menores de 18 años de edad.
  • Personas mayores de 60 años de edad.
  • Personas con discapacidad.
  • Víctimas de conflicto armado o desplazamiento.
  • Persona que requiere cuidado permanente.
  • Sin empleo u ocupación de los integrantes del hogar.
  • Jefatura femenina.

3. Programa de Alimentación Escolar (PAE)

Propósito: Suministrar un complemento alimentario que contribuya al acceso, la permanencia, la reducción del ausentismo y al bienestar en los establecimientos educativos durante el calendario escolar, y en la jornada académica de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes registrados en la matrícula oficial, desde preescolar hasta básica y media, fomentando hábitos alimentarios saludables y aportando al logro de las trayectorias educativas completas con resultados de calidad.

Descripción: El Programa de Alimentación Escolar (PAE) es una estrategia que brinda un complemento alimentario a estudiantes de instituciones educativas oficiales durante su jornada escolar. Su ejecución se realiza a través de operadores contratados por el Distrito, bajo los lineamientos técnicos definidos por el Ministerio de Educación Nacional.

El programa contempla diferentes modalidades de atención (ración preparada en sitio, ración industrializada y comida caliente transportada), según las condiciones logísticas y de infraestructura de cada institución.

PAE

 Su operación implica procesos de planeación, compra, preparación, distribución y seguimiento, con el fin de garantizar alimentos inocuos, de calidad y en las cantidades adecuadas, favoreciendo así la permanencia escolar y el bienestar de los estudiantes.

Acorde con todo lo anterior desde el Equipo de Seguridad Alimentaria se genera la necesidad de implementar estrategias formativas, sociales y comunicacionales tendientes a mejorar, potenciar y/o reafirmar los Hábitos Alimentarios y estilos de vida saludables de la población beneficiaria que accede a cada uno de los proyectos de la ESAN.

Requisitos: Los criterios de priorización para el programa definidos por el Ministerio de Educación Nacional en la normatividad vigente Resolución 335 de 2021 son:

  • Primero: Priorizar todos los grados de las sedes educativas que tengan jornada única, los cuales deben ser cubiertos al 100%.
  • Segundo: Para las demás jornadas se prioriza el nivel preescolar de todas las sedes educativas, que deben ser cubiertos al 100%.
  • Tercero: Priorizar las sedes educativas ubicadas en el área rural y las sedes educativas urbanas con población mayoritariamente (más del 50% de los estudiantes matriculados) étnica, víctima del conflicto armado o en condición de discapacidad. En estas sedes, se deben priorizar progresivamente los grados inferiores, hasta llegar a cubrir el 100% de básica primaria, continuando con los grados superiores.
  • Cuarto: Sedes educativas con alta participación de población con menores capacidades de generar ingresos, determinada por el grupo de Sisbén (desde grupo A hasta grupo D); priorizando progresivamente los grados inferiores, hasta cubrir el 100% de básica primaria y continuando con los grados superiores.

 

4. Optimización de Estrategias para un Sistema Agroalimentario Sostenible

Propósito: Implementar estrategias de producción y abastecimiento de alimentos para optimizar el sistema agroalimentario del Distrito mediante acciones encaminadas a favorecer el autoconsumo, la disponibilidad y el acceso de alimentos saludables, así como generar estrategias educativas y de asistencia técnica, buscando el fortalecimiento de los productores agrícolas locales, promoviendo la sostenibilidad en beneficio de la economía campesina local y el desarrollo social.

Descripción: El proyecto está orientado a beneficiar a la población de Medellín, con un enfoque en el mejoramiento de la producción, distribución y comercialización de alimentos, a través de cuatro estrategias de trabajo:

La primera estrategia consiste en la implementación de unidades productivas urbanas, rurales e institucionales para el autoconsumo, las cuales requieren el cumplimiento de los siguientes requisitos:


Requisitos unidades productivas urbanas y rurales:

  • Familias que cuenten con un espacio adecuado y disponible para la implementación de la unidad productiva.
  • Familias campesinas con vocación agrícola, residentes en el Distrito de Medellín.
  • En el área rural, se focalizan familias campesinas que puedan demostrar la tenencia de un espacio en condiciones aptas para la siembra de alimentos.
  • En el área urbana, se seleccionan familias que dispongan de terrazas, solares o patios que permitan garantizar la producción de hortalizas destinadas al autoconsumo del hogar.


Requisitos unidades productivas institucionales:

  • Contar con un espacio mínimo de 60 m² en suelo blando (tierra) o 10 m² en suelo duro (patio o terraza), que permita el ingreso y participación de todos los involucrados.
  • Disponibilidad de luz solar directa.
  • Acceso a agua para riego.
  • Zona de almacenamiento para insumos.
  • Personal responsable del manejo logístico de la unidad productiva (docentes, directivas, líderes comunitarios o padres de familia).
  • Compromiso y disponibilidad de tiempo para participar en las actividades del proyecto.


La segunda estrategia está referida al fortalecimiento a productores agrícolas en los corregimientos del Distrito, involucrando aquellos que cuenten con unidades agroalimentarias generadoras de excedentes comercializables. Se brinda acompañamiento hasta los canales de comercialización, promoviendo la vinculación de los diferentes actores del sistema de compra hortofrutícola del Distrito.

Requisitos:

  • Ser productor rural del Distrito de Medellín.
  • Contar con un lote o terreno con área disponible para la generación de excedentes productivos.


La tercera estrategia son los Centros Zonales de Seguridad Alimentaria, espacios que permiten la integración de acciones para promover la seguridad y soberanía alimentaria del Distrito, a través de actividades educativas y de asistencia técnica relacionadas a la producción, comercialización y consumo de alimentos, beneficiando a los participantes de los diferentes proyectos del ESAN, de otras dependencias del Distrito y de la ciudadanía en general.

  • Centro Zonal San Cristóbal.
  • Centro Zonal San Antonio de Prado.
  • Centro Zonal de Belén.


La cuarta estrategia de aprovechamiento de alimentos se desarrolla en alianza con las plazas de mercado del Distrito, a través de una línea orientada a recuperar alimentos no comercializables, pero aptos para el consumo humano. Esta iniciativa busca reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos, promover una alimentación saludable y aportar a la sostenibilidad ambiental.

Los productos, entregados por comerciantes minoristas con excedentes, son clasificados y redistribuidos como paquetes alimentarios de frutas y verduras para familias en situación de vulnerabilidad. Adicionalmente, aquellos con un alto grado de maduración son transformados para extender su vida útil y evitar su descarte, a través de experiencias gastronómicas de aprovechamiento que promueven la creatividad culinaria y la educación alimentaria.

5. Implementación de Acciones de Educación Alimentaria y Nutricional

Propósito: Fortalecer los conocimientos en alimentación y nutrición de los diferentes grupos poblacionales, a través de procesos educativos implementados en los entornos educativo, familiar, comunitario y laboral. Estas acciones buscan dar cumplimiento al Plan de Educación en Alimentación y Nutrición, promoviendo la adopción voluntaria de comportamientos y la toma de decisiones conscientes que favorezcan la generación de hábitos alimentarios saludables durante el curso de vida.

Descripción: El proyecto de Implementación de acciones educativas en alimentación y nutrición tiene como objetivo fortalecer los conocimientos de la comunidad educativa y general del Distrito de Medellín, promoviendo hábitos alimentarios saludables y entornos escolares favorables.

 A través de estrategias como encuentros educativos, ferias, eventos, y asistencias técnicas; se impacta a estudiantes, docentes, padres de familia, directivos, tenderos escolares y otros actores comunitarios.

El enfoque integral del proyecto permite intervenir también en otros entornos como plazas de mercado, empresas, centros deportivos y comunitarios, mediante encuentros educativos y actividades que abordan temas como la prevención del desperdicio de alimentos, el consumo responsable y la seguridad alimentaria.

Estas acciones se realizan de manera planificada, adaptadas a cada contexto y articuladas con actores institucionales y comunitarios, buscando generar cambios sostenibles en los comportamientos alimentarios y mejorar el bienestar integral a lo largo del curso de vida.

Requisitos: La participación activa en las actividades educativas convocadas será el único requisito para acceder a este servicio.

Implementación del Sistema de Monitoreo de la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Este proyecto busca generar un sistema integral de monitoreo para garantizar la eficacia de la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional, fortaleciendo los procesos de análisis, seguimiento y evaluación de esta.

Para ello, se adelantan acciones como la recolección, validación y actualización de datos de beneficiarios; el diseño de herramientas tecnológicas funcionales; y la generación de información estratégica para la evaluación de la política. Estas acciones se enfocan en el análisis de los indicadores definidos en el Plan de Desarrollo, el Plan de Acción y otros instrumentos clave para el seguimiento del cumplimiento de la política.

Además, se promueve la toma de decisiones estratégicas basadas en datos, a través de iniciativas de investigación, la participación en eventos académicos para la generación y apropiación de conocimiento, y la articulación con diversos actores, con el fin de dinamizar y optimizar las acciones del equipo.

Documentos del Equipo de Seguridad Alimentaria y Nutricional


Acércate a la Alcaldía de Medellín

Feria de Flores Medellín 2023

Esta noche se enciende la feria con más flores del país.

Conéctate con la transmisión del evento inaugural y conoce a los silleteros, reyes de la trova y más artistas invitados.

¡Te esperamos porque #FlorecerEsAlegría!

Esta es la feria de la gente.

Ir al contenido