Alcaldía
Contenido asociado a:
“¿Usted sabe por qué puede depositar sus residuos y la basura en una cesta? ¿Por qué en Medellín se barren las calles? Porque lo podemos hacer por medio del Plan d...
“¿Usted sabe por qué puede depositar sus residuos y la basura en una cesta? ¿Por qué en Medellín se barren las calles? Porque lo podemos hacer por medio del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS”
Cercana, concreta, directa y con un estilo completamente coherente con su personalidad, es la forma que Julia Alejandra Barrios Barrera (J.A.B.B.) ha ideado para describir el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Medellín -PGIRS-.
Es un término que parece técnico y distante, pero que con actividades como el camión de la basura pasando por nuestras casas, el reciclador que aporta en la gestión de los residuos que separamos, el césped que cortan por los lugares que transitamos o el árbol que podan en las vías y áreas públicas; nos demuestran que el PGIRS está presente en nuestra vida cotidiana.
Eso lo ha comprendido muy bien Julia desde hace 14 años cuando llegó a la Alcaldía de Medellín. Desde entonces esta carismática, alegre y jovial ingeniera ambiental, casada y madre de Esteban y Lucía; ha sido una abanderada de la implementación y seguimiento del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS en la ciudad.
Gracias a la rigurosidad y disciplina de profesionales como ella y la de los nueve compañeros que conforman su equipo de trabajo, Medellín es una ciudad limpia y organizada. Para conocer más acerca de este plan, los alcances y beneficios dl mismo, profundizamos en una conversación con Julia.
¿Qué es el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS?
R/ J.A.B.B.: “El PGIRS, más que un documento, es el plan que tenemos hoy en Medellín para garantizar que la ciudad esté limpia y para poder verla organizada, como nos gustaría tenerla. Es la cultura ciudadana, es todo lo que está alrededor de los residuos para disponerlos bien”.
“Es el instrumento que permite articular la gestión de los residuos y la prestación del servicio público de aseo, con el cual se priorizan los programan y proyectos en la gestión de los residuos, la dignificación de la población recicladora como parte esencial del plan, la limpieza urbana y potencializar nuevas fuentes de los residuos aprovechables”.
¿Cuál es su rol en el PGIRS?
R/ J.A.B.B.: “Soy profesional universitaria. De dos personas contratistas con las que inicié, hoy ya tenemos un equipo de diez. Hacemos el seguimiento, implementación de algunas actividades, revisión y ajuste del PGIRS de la ciudad y realizamos la articulación con los comités técnico y coordinador del plan con el que formulamos, realizamos y le hacemos el seguimiento al plan”.
¿Quiénes son los beneficiarios del PGIRS?
R/ J.A.B.B.: “Todos los habitantes y visitantes del Distrito de Medellín, con un alcance que abarca las 16 comunas y los 5 corregimientos de la ciudad”.
¿Qué dependencia está a cargo del programa?
R/ J.A.B.B.:: “La Secretaría de Gestión y Control Territorial, con el liderazgo de la Subsecretaría de Servicios Públicos, que es la encargada de recopilar información, hacer el seguimiento y la actualización de este plan”.
¿Cuándo fue lanzado el programa y cuál es su duración?
R/ J.A.B.B.: “El PGIRS de Medellín se formuló en el año 2015 y se comenzó a implementar a partir del 2016. De ahí en adelante se ha actualizado cada cuatro años cuando inicia un nuevo periodo administrativo. En este momento el plan está en proceso de actualización y tendrá una vigencia hasta el año 2027”.
¿Qué actividades y servicios ofrece el programa a los beneficiarios?
R/ J.A.B.B.:: “El PGIRS se desarrolla enmarcado en 207 actividades y 14 programas que son:
¿Cómo se implementa el PGIRS en la ciudad?
R/ J.A.B.B.: “El PGIRS, como instrumento de planeación distrital de la gestión integral de residuos sólidos, estructura una serie de objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y recursos, para garantizar la prestación del servicio público de aseo y dar solución a las problemáticas de la ciudad en materia de gestión integral de residuos sólidos, todo ello con el fin de recuperar el buen estado de la ciudad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, para hablar de Medellín como la Tacita de Plata, motivo de orgullo por su limpieza y cuidado”.
“En la actualidad se están ajustando los programas, proyectos y actividades al contexto de la ciudad, bajo una lectura de sus necesidades y posibilidades, todo ello en cumplimiento del marco normativo reglamentario nacional y local”.
¿Cómo se hace seguimiento al PGIRS?
R/: “La Secretaría de Gestión y Control Territorial por medio de la Subsecretaría de Servicios Públicos es la encargada de realizar el seguimiento a la implementación y avances del PGIRS. Para ello, solicita información a las diferentes dependencias con corte al mes de junio de la respectiva anualidad, además de los requerimientos que realicen los organismos de control y/o autoridades ambientales”.
¿Cómo se mide el éxito del programa?
R/ J.A.B.B.: “Anualmente se realiza un seguimiento a cada programa respecto al porcentaje de cumplimiento de las actividades del PGIRS. Este año, con fecha de corte al 30 de junio, los indicadores básicos señalan que: se barrieron 1 712 838 kilómetros de calles, se lavaron 84 442 metros cúbicos, se instaron 10 107 cestas de basura, se cortaron 172 141 005 metros cuadrados de césped (podado), se podaron 19 414 árboles, se aprovechó el 29 % de los residuos sólidos, se realizó la disposición final de 683 257 toneladas de residuos sólidos en el relleno sanitario, se acompañó a 5520 recicladores y 25 empresas de aprovechamiento, conformadas por recicladores de oficio prestan el servicio en Medellín.
¿Qué alianzas y/o colaboraciones tiene el programa y cómo logra la articulación con las diferentes dependencias y entes descentralizados?
R/ J.A.B.B.: “La Secretaría de Gestión y Control Territorial trabaja en conjunto con 11 dependencias de la Administración Distrital y 25 prestadores del servicio público de aseo de la actividad de aprovechamiento (empresas de recicladores) y autoridades ambientales”.
“La articulación de las diferentes secretarías y entes descentralizados se realiza por medio de la construcción colectiva y participativa del PGIRS, en reuniones, actividades y eventos, que generan una mayor apropiación del Plan y las estrategias a ejecutar”.
¿Cómo pueden las personas y organizaciones conocer más acerca del PGIRS y su implementación?
R/: “En la página de la alcaldía los ciudadanos pueden encontrar el seguimiento anual que se realiza al PGIRS en el enlace: https://www.medellin.gov.co/es/secretaria-gestion-y-control-territorial/subsecretaria-de-servicios-publicos/plan-de-gestion-integral-de-residuos-solidos-pgirs-2016-2027/”.
“Las personas interesadas en conocer más del tema también se pueden comunicar a la Línea Única de Atención a la Ciudadanía: 604 44 44 144, escribir al WhatsApp institucional 301 6044444 o al correo atencion.ciudadana@medellin.gov.co”.
“También se realiza una rendición pública de cuentas, cumpliendo con lo establecido en la estrategia de la misma, en la Alcaldía del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín”.
¿Cuál es el mensaje que les daría a las personas para hacer una correcta disposición de los residuos en la ciudad?
R/ J.A.B.B.:: “Es muy fácil. Lo primero es separar el material y tenerlo limpio y seco. Usted deja en una bolsa blanca los materiales reciclables como papel, latas limpias de bebidas o alimentos, cartón, plástico, empaques de tetrapak, vidrio y metal. La idea es que en su casa separen ese material previamente y lo tengan listo para entregarlo.
“Los residuos de material ordinario van aparte en una bolsa negra y los residuos orgánicos van en bolsa verde, para entregarlos al camión de la basura de Empresas Varias”.
Esto es muy importante, porque si combinan los residuos, se mojan o están sucios, no sirven o dificultan mucho el proceso del reciclaje”.
¿Qué pasaría si la ciudad no tuviera un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos?
R/ J.A.B.B.: “No habría control de residuos ni de plagas; se presentarían emergencias sanitarias, aumentarían los malos olores y por lo tanto, la salud y calidad de vida de la ciudadanía se vería muy afectada”.