Alcaldía Sala de Prensa Noticias ¿Ya conoces el Museo del Deporte en Medellín?

¿Ya conoces el Museo del Deporte en Medellín?

Contenido asociado a:

Pertenece a las secretarías:

Secretaría de Cultura Ciudadana
Por: Mónica Gallego Ruiz. Fotos: Carlos Vidal Álvarez. Editor: Alonso Velásquez Jaramillo. |

Por medio de un museo se contribuye en la construcción de un conducto que vincule a la sociedad con la historia, es en el museo donde se guarden todos los recuerdos y em...

Compartir en:
  • Por medio de un museo se contribuye en la construcción de un conducto que vincule a la sociedad con la historia, es en el museo donde se guarden todos los recuerdos y emociones que representan las tradiciones de un pueblo y al ser almacenadas en algún sitio, estaremos propiciando a la construcción del patrimonio cultural.

    Las manifestaciones culturales comprenden tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes. Toda sociedad tiene algo que contar o transmitir. Cada pueblo tiene monumentos o colecciones de objetos que lo representa. La humanidad tiene conocimientos o saberes que son expresados en la vida cotidiana. Todo ser en la tierra está dentro y hace parte del patrimonio cultural (Unesco, sin fecha). Es por eso que cada persona necesita dar testimonio de su vida diaria, expresar su capacidad creativa y preservar los trazos de su historia. Esto solamente se logra a través del patrimonio cultural.

    En Medellín existe el Museo del Deporte, un espacio administrado por el Inder de nuestra ciudad y dedicado a celebrar la rica historia deportiva de nuestra capital  y del departamento en un viaje interactivo a través del tiempo. Está ubicado en el segundo piso del estadio Atanasio Girardot, donde se rinde tributo a las hazañas deportivas de los deportistas de Medellín y de Antioquia en un recorrido que les permite a los asistentes revivir las gestas más gloriosas que han hecho grande a nuestra capital y especialmente a nuestro deporte.

    ¿Qué es y cómo funciona el Museo del Deporte?

    El museo es parte de uno de los mecanismos de implementación de la Política Pública de Deporte, Recreación y Actividad Física, Cultura D -2018-2031- y pretende llegar a la comunidad a través de otras narrativas para contar cómo el deporte, la recreación y la actividad física son vehículos para llevar cultura y promover la convivencia en la comunidad.

    ¿Qué vas a encontrar en el Museo del Deporte?

    En este espacio el visitante puede encontrar piezas emblemáticas del deporte colombiano, ya que en sus vitrinas se exhiben elementos icónicos que han marcado la historia del deporte antioqueño e incluso nacional, como por ejemplo:

    Camisetas de equipos de fútbol colombianos que han jugado en el estadio Atanasio Girardot, recuerdos de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1978, celebrados en Medellín o la antorcha y el pebetero de los Juegos Sudamericanos del año 2010 realizados en nuestra ciudad.

    Museo del Deporte – Estadio Atanasio Girardot

    Igualmente se pueden apreciar prendas deportivas y accesorios de destacados deportistas antioqueños como Santiago Botero, ciclista, campeón mundial de la velocidad en Bélgica; Ana María Jaillier, campeona Centroamericana y del Caribe de sótbol femenino en Valencia, Venezuela, en 1993; Jorge Hugo Giraldo, gimnasta, campeón en los Juegos Suramericanos y del torneo Centroamericano y del Caribe del año 2010; Mariana Pajón, doble campeona olímpica de BMX, además de otros títulos a nivel mundial, panamericano, y suramericano; María Luisa Calle, ciclista, medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Atenas; Pablo Restrepo, considerado el mejor nadador colombiano de todos los tiempos; Camilo Villegas, único golfista colombiano que ha triunfado en cinco grandes torneos del PGA tour, máxima categoría del golf mundial; Ximena Restrepo, atleta, medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Barcelona; Ana María Rendón, deportista de tiro con arco y campeona panamericana en esta actividad; Natalia Sánchez, también campeona de tiro con arco a nivel suramericano y Álvaro Mejía Flórez, atleta que fuera campeón centroamericano y tricampeón bolivariano y en el año 1971 ganador de la maratón de Boston en Estados Unidos.

    En la foto (arriba) Mariana Pajón y “Cochise” Rodríguez, (abajo) Álvaro Mejía y Ximena Restrepo. Fotos: canal1.com.co, elespectador.com, revistamundociclistico.com y tribunaolimpica.opennemas.com

    En la foto (arriba) Mariana Pajón y “Cochise” Rodríguez, (abajo) Álvaro Mejía y Ximena Restrepo. Fotos: canal1.com.co, elespectador.com, revistamundociclistico.com y tribunaolimpica.opennemas.com

    Horario y entrada

    La entrada a este lugar es gratuita y está abierto al público de lunes a viernes, de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde.  El espacio se divide en cuatro salas, de la siguiente forma:

    Sala 1: Es el espacio que narra el origen de las organizaciones del deporte en Medellín: Comprende desde el año 1800 y se extiende hasta los años 60. Allí se evoca la historia de la ciudad y se relatan en imágenes los sucesos que han estado relacionados con la práctica deportiva.

    Se puede apreciar la evolución de la ciudad y sus sitios más relevantes como el recorrido de la antigua quebrada Santa Elena. En la parte céntrica de la ciudad se destacan lugares emblemáticos como la repostería El Astor, el teatro Junín o el edificio Coltejer. También se pueden apreciar imágenes de la inauguración del aeropuerto Olaya Herrera en 1932. En términos deportivos se destaca la fundación de los clubes Unión y El Rodeo, lugares donde comienzan a desarrollarse las prácticas recreativas y competitivas de deportes como el tenis y el golf y la incursión de las mujeres en las primeras prácticas deportivas de la ciudad.

    Construcción Estadio Atanasio Girardot. Foto Aerocarvajal

    Se destaca también la fundación del club Deportivo Independiente Medellín en 1913 y del Atlético Nacional en 1947. Otro momento importante es la inauguración del estadio Atanasio Girardot el 17 de marzo de 1953; todo esto entre muchos otros hitos y acontecimientos que han marcado la evolución de la ciudad y de los acontecimientos ligados al deporte que se pueden apreciar en este espacio.

    Sala 2: está destinada a mostrar los años 70, 80 y 90. Se destaca las gestas  deportiva que marcaron la época, como la de Martín Emilio “Cochise” Rodríguez, doble campeón mundial de ciclismo; René Higuita, arquero del Atlético Nacional y de la Selección Colombia de fútbol mayores y Ximena Restrepo, atleta medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Barcelona, entre otros.

    En este espacio se pueden observar objetos celosamente custodiados dentro de las urnas dispuestas para ello, en las que se destacan las zapatillas con las que la citada atleta Ximena Restrepo corrió la prueba de los 400 metros planos en Barcelona en 1992 y con la cual le entregó al país la medalla de bronce, primera medalla olímpica de Colombia en este deporte.

    Se puede evocar también la readecuación del estadio Atanasio Girardot para los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1978. Las imágenes del museo también dan cuenta de las primeras vueltas a Colombia en bicicleta, que se realizaron en el país con el recordado pedalista, oriundo de Marinilla, Antioquia, Ramón Hoyos Vallejo, quien se coronó campeón de esa prueba en cinco ocasiones. Más adelante se destacan también las campañas de Martín Emilio Rodríguez “Cochise”, ciclista quien fue campeón mundial de los 4000 mil metros en persecución individual en el velódromo de Varese, Italia en el año, campeón mundial de la hora, en el velódromo de Agustín Melgar de Méjico, en 1971 cuatro veces campeón de la vuelta a Colombia, con un registro de 39 etapas ganadas en diferentes versiones de la competencia, con otros triunfos en competiciones europeas y logros importantes a nivel americano en el llamado “deporte de las bielas” y de quien se puede apreciar una de sus camisetas históricas.

    En la sala 3 se hace un recorrido por los años 2000. Allí se recogen los triunfos de nuestros deportistas más recientes y todos los logros deportivos y de ciudad, como haber sido sede de eventos deportivos, recreativos y de actividad física. Se puede visualizar la medalla de bronce obtenida por la ciclista María Luisa Calle en la prueba por puntos en los Juegos Olímpicos de Atenas en el año 2004, además de su camiseta y el cronómetro usado en esta prueba. También se destacan las camisetas de la bicicrocista Mariana Pajón, sus guantes y partes de la indumentaria con la que ganara la medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Londres en el 2012.

    En una de las urnas de esta sala se observan las camisetas del ciclista Santiago Botero, una de ellas fue precisamente con la que obtuvo -el que puede ser considerado el mayor título de su carrera- al coronarse campeón mundial de la prueba contrarreloj, en Zolder (Bélgica), en el año 2002. Entre los logros más destacados de la carrera deportiva de Santiago se destacan además: tres etapas en el Tour de Francia y ganador de la montaña en esta misma importante carrera en el año 2000; tres etapas en la Vuelta a España, dos medallas mundiales, tres etapas en la Dauphiné Liberé, dos etapas en la París-Niza, entre otros triunfos.

    El campeón del mundo Santiago Botero habla del Museo del Deporte | Agradecimiento especial al periodista Jhon Jaime Osorio.

    En esta misma sala es importante destacar la remodelación del estadio Atanasio Girardot y de todo el complejo deportivo que fue adecuado para ser sede de los Juegos Suramericanos del 2010 celebrados en Medellín. También hace parte de esta sala la historia de Jorge Hugo Giraldo, el mejor gimnasta en la historia de Antioquia, quien fue campeón suramericano, panamericano, medallista de la Copa del Mundo y que ha participado en tres ediciones de los Juegos Olímpicos. El coliseo de gimnasia de la ciudad lleva su nombre.

    Jorge Hugo Giraldo. El mejor gimnasta antioqueño. Campeón suramericano y panamericano habla sobre el Museo del Deporte en Medellín.

    La sala 4: Este último sitio, que es considerado el espacio del futuro es una sala inspiradora para los nuevos talentos y la innovación en prácticas deportivas, recreativas y de actividad física. Se destacan las salas de videojuegos y todos los escenarios futuros que motivan prácticas innovadoras en las nuevas generaciones.

    Museo del Deporte – Estadio Atanasio Girardot

    Una invitación para que conozcas el museo:

    El recorrido por el museo es cronológico, pero no restrictivo; deja a los observadores leer, jugar y divertirse libremente. El objetivo principal es tener un espacio que inspire y genere una sonrisa.

    El museo es un espacio de reconciliación y resiliencia. Es un lugar que pretende mover el cuerpo y la mente. Tiene acciones de interacción, educación, recreación e inspiración. Es la primera experiencia interactiva que cuenta anécdotas, triunfos y otras historias de deportistas antioqueños que han representado a la ciudad en diferentes competiciones alrededor del mundo. Además, hay una serie de elementos coleccionables envidiables en cualquier parte del planeta.

    Objetos como la camiseta que usó la bicicrocista Mariana Pajón en Hekla Park, en Copenhague hace 11 años o la camiseta con la que corrió en 1970 “Cochise” Rodríguez, son los elementos coleccionables más importantes que tiene este espacio.

    La visita de Higuita y Maturana

    Recientemente se celebró el Día Internacional de los Museos y como parte de esto, los ídolos del fútbol colombiano y aprovecharon la ocasión para invitar a la comunidad para que se apropie y visite este lugar. “Para mí es un motivo de satisfacción que no se pierda el sentido de pertenencia y el orgullo por el deporte de nuestra región”, manifestó Maturana.

    Durante la visita de estos dos personajes del deporte, las personas presentes tuvieron además la oportunidad de ver de cerca algunas de las copas que han ganado los equipos de fútbol antioqueño, el Atlético Nacional y el Deportivo Independiente Medellín.

    Si vives en Medellín o simplemente estás de paso por la ciudad, no te quedes sin conocer este lugar, administrado por el Inder Medellín. Seguramente te llevarás información inspiradora que te hará entender por qué los deportistas de nuestra región se han destacado a nivel mundial y a quienes sin duda la historia y nosotros mismos, les debemos respeto, admiración y mucho más que el honor y la gloria.


    Acércate a la Alcaldía de Medellín

    Ir al contenido