Secretarias y Dependencias
Iniciar Sesión
Iniciar Sesión
Red de Prácticas Artísticas y Culturales
< Alcaldía de Medellín » Secretaría de Cultura Ciudadana » Red de Prácticas Artísticas y Culturales » Cuando el arte salva y enseña, la historia de la profesora Yolima Ospina
Yolima Ospina Álvarez es docente de Artística en la Institución Educativa Monseñor Gerardo Valencia y dice con certeza que el arte cambió su vida, por eso busca que también lo haga con sus estudiantes y gestiona cada año el inicio del laboratorio creativo de la Red de Artes Plásticas.
El nombre de Yolima Ospina Álvarez empezó a sonar con insistencia en la Secretaría de Cultura Ciudadana desde comienzos de enero, justo cuando arrancaba el calendario escolar en las instituciones públicas de Medellín. No era una solicitud más. Su voz al otro lado del teléfono, como un eco, replicaba el ánimo de sus estudiantes “¿Profe, cuándo empieza la Red de Artes Plásticas?”, decían los participantes del laboratorio creativo de la Institución Educativa Monseñor Gerardo Valencia en la comuna 7, Robledo.
Yolima lleva 34 años en la docencia. Su historia personal, marcada por las historias de la Medellín del ayer y por la salvación que encontró en la Universidad de Antioquia, se ha convertido en un estandarte para su labor como educadora. “Yo crecí en un barrio muy violento. A mí me salvó la universidad, por eso siempre he visto el arte como una posibilidad de vida. Eso me da y les da a los niños una salida, les da una opción de la vida”
Con esa convicción clara, en 2024 su institución recibió por primera vez un laboratorio creativo de la Red de Artes Plásticas. Desde entonces, todos los miércoles se volvieron sagrados: cada semana, incluso sin iniciar formalmente, dedicó sus tardes, después de la jornada laboral, a reunir a ese grupo de estudiantes que vieron en el arte algo más que un laboratorio creativo: una puerta a las oportunidades.
En solo un año, ha visto florecer liderazgos entre los jóvenes participantes de la Red. Algunos ya apoyan otras actividades sociales y culturales. Pero hay historias que, por su carga emocional, dejan huella: “Tengo un estudiante autista en grado noveno. Él no se acercaba si no a mí y en estos momentos hace parte de la Red y ya empezó a socializar con la nueva artista formadora, entonces esto lo ha ayudado a salir de su mundo”.
“Lo más importante de todo esto es que ellos están creciendo como unos sujetos sensibles a la vida, que ven lo del otro, que se están poniendo en los zapatos del otro, que están respetando las cosas de la ciudad”.
La Red de Prácticas Artísticas y Culturales llega a las 16 comunas y 5 corregimientos de Medellín, su esencia es formar ciudadanía a través del arte y en esa dinámica se ha consolidado como un entorno protector para niños, niñas, adolescentes y jóvenes participantes. En esa sintonía resuenan las palabras de Yolima: “Lo más importante de todo esto es que ellos están creciendo como unos sujetos sensibles a la vida, que ven lo del otro, que se están poniendo en los zapatos del otro, que están respetando las cosas de la ciudad”.
Así, cada mañana, a las 4:30 a. m., Yolima se levanta a cumplir su cita con su vocación docente, donde su entrega ha ido más allá de lo profesional. Tanto en sus palabras como acciones, la profe, cree en la importancia de garantizar a los adolescentes y jóvenes espacios seguros que los guían y les dan la posibilidad de fortalecer sus habilidades y capacidades para desarrollar su proyecto de vida.
Esta noche se enciende la feria con más flores del país.
Conéctate con la transmisión del evento inaugural y conoce a los silleteros, reyes de la trova y más artistas invitados.
¡Te esperamos porque #FlorecerEsAlegría!
Esta es la feria de la gente.