Alcaldía de Medellín

Secretaría de Medio Ambiente

< Alcaldía de Medellín » Secretaría de Medio Ambiente » Sistema de Gestión Ambiental Municipal (Sigam)

Sistema de Gestión Ambiental Municipal (SIGAM)

El Sistema de Gestión Ambiental Municipal (Sigam) es una propuesta organizacional para el adecuado funcionamiento de la Administración Municipal, de cara a enfrentar la gestión ambiental en su territorio.

Como propuesta organizacional, el Sigam identifica los elementos y componentes de la organización municipal y de la gestión pública, y los ordena bajo una mirada sistémica, precisamente para lograr el adecuado funcionamiento del sistema municipal.

El Sigam es el responsable de direccionar, controlar y hacer seguimiento sobre la conservación, manejo, aprovechamiento y uso de los recursos naturales del Municipio de Medellín, de manera coordinada con todos los actores que inciden en ellos y la comunidad. (Artículo 11 del Acuerdo 67 de 2017).

Logo_SIGAM

Misión del SIGAM

El SIGAM, direcciona la gestión ambiental del Municipio, articula las actividades de los involucrados en los procesos de mejoramiento ambiental, mediante la coordinación, la planeación conjunta, la ejecución de programas y proyectos, el seguimiento, los sistemas de información y comunicación, la generación de cultura y la participación de todos; para contribuir al bienestar de la comunidad y al desarrollo sostenible y sustentable del Municipio de Medellín. (Artículo 8 del Acuerdo 67 de 2017).

Visión del SIGAM

El SIGAM, se validará y verificará su Visión cada cuatro años, en el CAM, a partir de recomendación del Grupo Líder. En todo caso, su Visión buscará la consolidación de su funcionamiento, propiciando la acción coordinada de todos los participantes, incrementando la cultura ambiental, propendiendo por un municipio saludable y en armonía con el medio ambiente, velando por el cumplimiento de los principios constitucionales relacionados con el derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano, la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarla y la obligación del Estado para prevenir y controlar los factores de deterioro del ambiente. (Artículo 7 del Acuerdo 67 de 2017).

Participantes del SIGAM

Se tendrán como participantes del SIGAM, todas aquellas dependencias municipales y las entidades descentralizadas que adelantan acciones encaminadas a la gestión ambiental o que incidan en ella. Adicionalmente, se gestionará la participación y articulación con los entes de control, las organizaciones sociales, el sector empresarial, social, industrial, académico y la comunidad en general. (Artículo 12 del Acuerdo 67 de 2017).

Funcionamiento del SIGAM

Las acciones del SIGAM se desarrollarán de manera articulada con los componentes de la política municipal de planificación del desarrollo urbano, rural y regional, prestación de servicios públicos, construcción de obras públicas, administración y control ambiental y sanitario, educación y cultura ciudadana, prevención y mitigación de impactos, entre otros. (Artículo 13 del Acuerdo 67 de 2017).

Estructura organizacional del SIGAM

Estructura Organizacional del SIGAM

Es el órgano de mayor jerarquía del SIGAM
y se establece como un espacio de concertación
y coordinación en el cual se discuten las políticas ambientales,
se articula y orienta la gestión ambiental del municipio. (Artículo 19°).

Es un instrumento operativo y de gestión
encargado de promover los programas y proyectos
para la gestión ambiental del Municipio de Medellín,
acorde con lo estipulado en el PAM. (Artículo 25°)

Están encargados de articular los lineamientos
de política ambiental nacional, regional y local
con el PAM y con los actores del SIGAM,
para propender por la recuperación y conservación de
los recursos naturales. (Artículo 29°)

Promover la participación ciudadana en las instancias
de toma de decisiones ambientales de la ciudad, mediante la intervención en el CAM,
así como la puesta en marcha de las herramientas de compilación y divulgación
de información ambiental, con el fin de tener en cuenta el conocimiento y expectativas
de la comunidad organizada en la priorización y
toma de decisiones ambientales. (Artículo 37°)

La estructura del SIAMED garantizará la generación,
producción, normalización, transmisión, análisis y uso de adecuado de la información ambiental
publica y privada del Municipio de Medellín, en forma oportuna y veraz,
para apoyar el proceso de toma de decisiones en los distintos niveles políticos
y administrativos, así como el de mantener informada a la sociedad. (Artículo 35°)

Es un instrumento de gestión para el seguimiento y evaluación
de la calidad ambiental del municipio, a través del monitoreo y análisis
de indicadores que reflejen impactos de las
actividades de desarrolladas en su territorio.

Es el encargado de coordinar y articular la gestión ambiental
del Departamento de Antioquia, teniendo en cuenta la división política
administrativa municipal y subregional y las relaciones ecosistémicas
con los departamentos vecinos.

La comunidad es la razón de ser de la administración publica.
Toda comunidad tiene deseos y necesidades,
y responder a éstas acertadamente, es el compromiso
de la Alcaldía de Medellín.

¿Cómo avanza el SIGAM?

Los Comités están encargados de articular los lineamientos de política ambiental nacional, regional y local con el PAM y con los actores del SIGAM, para propender por la recuperación y conservación de los recursos naturales

Trabajo realizado por el Consejo Ambiental de Medellín - CAM 2025

En el año 2025 se trabajaron los siguientes temas en el CAM:

  • Competencias dependencias de la Alcaldía de Medellín y el Conglomerado Publico para implementación de Drenajes Urbanos Sostenibles en proyectos de obra pública. Donde se aprueba que sea el Comité de Recurso Hídrico del SIGAM quien se encargue de la propuesta de reglamentación del tema: Competencias de las dependencias de la Alcaldía de Medellín y el Conglomerado Publico para implementación de Drenajes Urbanos Sostenibles en proyectos de obra pública, recogiendo las observaciones presentadas en esta reunión del CAM y que sean presentadas en el próximo Consejo Ambiental.

  • Plan de aseo y sostenimiento. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS. Decreto 0058 de 2025. Donde se acoger la solicitud que nos hacen desde la subsecretaria de la Secretaria de Gestión y Control Territorial, de articularnos para destinar recursos y capacidades para que se cumplan las metas del PGIRS.

Trabajo realizado por el Grupo Líder 2025

En el año 2025 se trabajaron los siguientes temas, entre otros, en el Grupo Líder:

  • Instalación mesa operativa de Economía Circular. El Distrito de Medellín ha adoptado la Política Pública de Economía Circular mediante el Decreto 0015 de 2025, expedido el 13 de enero de 2025. Este decreto adiciona el Decreto 0774 de 2024, que compila la normativa ambiental del distrito, e incorpora la Política Pública de Economía Circular de Medellín, en cumplimiento de los lineamientos establecidos en el Acuerdo 043 de 2021.
  • Se trabaja el marco lógico del PAM a través de la teoría del cambio, se adelanta lo relacionado con los objetivos y actividades del PAM y se planteó una Formulación del PAM en los siguientes aspectos:
    • Validación propuesta programática.
    • Construcción cronograma de implementación.
    • Propuesta Misión/Visión del SIGAM.
    • Reglamentación Acuerdo 67 de 2017.
  • Se presentó el resultado del estudio de Contaminación Atmosférica y sus Efectos en la Salud, una iniciativa financiada por el Sistema General de Regalías (SGR); presentado por investigadores de varias universidades.

Comités Temáticos Interinstitucionales

Gestión Integral del Recurso Aire de Medellín

 

Aseo y ornato de Medellín

 

Educación Ambiental de Medellín - CIDEAM

Durante el primer semestre del 2025 se han trabajado los siguientes temas, entre otros:

 

  • Socialización de la propuesta de transversalización de la dimensión ambiental en los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente, la cual es uno de sus indicadores dentro del Plan de Desarrollo 2024-2027
  • Socialización de la propuesta “Colegios Verdes” de la secretaría de educación y recoger aportes de las dependencias para enriquecer la propuesta.
  • Elaboración de formato para recoger la información de las dependencias del CIDEAM para reconfigurar la propuesta “Colegios Verdes”
  • Exposición de la propuesta de Ambientalización Curricular de la Secretaría de Medio Ambiente.
  • Socialización del consolidado de la información de las dependencias para articularse a la propuesta de Colegios Verdes, de donde se derivaron varias mesas de trabajo, para reconfigurarla y fortalecerla con los aportes de sus distintas dependencias, entre ellas: El ITM, Colmayor, la Corporación Parque Arví, el AMVA, el Metro de la 80 y las secretarías de Salud, Educación y Medio Ambiente.
  • Exposición de la propuesta de intervención de la Estrategia Colegios Verdes articulada con las dependencias del CIDEAM.
  • Participación en taller para recolectar insumos para la formulación del componente programático del PAM

Resultados Socialización propuesta Metodológica Colegios Verdes, con los rectores de las IE del Distrito e inscripción de las IE que van a hacer parte del primer grupo a intervenir.

Cambio Climático de Medellín

En el marco de las reuniones del Comité Temático Interinstitucional de Cambio Climático, se han abordado dos líneas de trabajo prioritarias:

  • Transición climática urbana – CCTF de C40:
    • Se ha avanzado en el análisis del nuevo marco de Cities Climate Transition Framework (CCTF)desarrollado por C40.
    • Se revisaron los requisitos establecidos por la organización para la actualización del Plan de Acción Climática de Medellín, identificando implicaciones y ajustes necesarios para su cumplimiento.
    • Evaluación de riesgos climáticos: Se discutieron las necesidades y alcances de una actualización integral de la evaluación de riesgos climáticos de la ciudad, con el fin de contar con información más robusta y alineada con los estándares internacionales actuales.

Estos avances permitirán fortalecer el proceso de planeación climática de Medellín y asegurar la coherencia con las metodologías y criterios internacionales, consolidando así la ruta de transición hacia una ciudad más resiliente y sostenible.

Calidad Ambiental del Hábitat en Medellín

 

Protección de la Biodiversidad y los Ecosistemas Estratégicos de Medellín

Se ha venido reuniéndose periódicamente y participando en actividades de gran importancia para la Ciudad, como lo son:

  • Se presentó la actualización del Plan de Acción de Biodiversidad 2025-2027
  • Visita Casa de la Ciencia, proyecto que se encuentra en el Parque de la Conservación y que fue desarrollado por el proyecto del Plan de Acción de Biodiversidad de Medellín 2025-2027.
  • Presentación de los resultados del estudio realizado a la Cuenca del Hato, Municipio de Bello y su importancia para el Distrito de Medellín y sus ecosistemas estratégicos.
  • Desde el Comité se vienen impulsando diferentes actividades de Ciudad como lo es el Reto Naturalista 2025, que para esta versión el grupo conformado por el Valle de Aburra obtuvo el Primer Puesto en Colombia con 10.792 observaciones.
  • El comité también participó del desarrollo de la actividad de la Teoría del Cambio en el marco de la formulación del Plan Ambiental de Medellín
  • Estuvimos en el lanzamiento del Cortometraje “Medellín, Ciudad Biodiversa”.

Exaltamos la labor de todos y todas los colaboradores que trabajan incansablemente por la Biodiversidad de nuestro territorio.

Recurso Hídrico de Medellín

Ha enfocado sus esfuerzos interinstitucionales en la articulación para el desarrollo de: Lineamientos, diagnóstico, estructuración por competencias misionales y desarrollo técnico de detalle de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenibles SUDS; insumos que son estratégicos y determinantes para el aporte desde el componente ambiental y de servicios públicos del Plan de Ordenamiento Territorial POT en su actualización de mediano plazo que viene adelantando el Departamento Administrativo de Planeación del Distrito Especial de Medellín.

Estas alternativas de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenibles SUDS aportarán para que la red de drenaje de aguas lluvias convencional de la ciudad de Medellín cuente con una mayor capacidad de captación y retención en épocas de altas precipitaciones, lo que aportará a la reducción de excesos pluviales materializados en inundaciones de la ladera baja de la ciudad, minimizando el riesgo de daños en la infraestructura y pérdidas de vidas.

Es así como aunando esfuerzos desde las competencias misionales de los diferentes actores del conglomerado público desde el Comité SIGAM de Recurso Hídrico se vienen desarrollando herramientas técnicas, que permitan gestionar alcances administrativos y de gobernanza para la implementación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenibles SUDS dentro del Distrito Especial de Medellín

Gestión Integral de Residuos Sólidos - GIRS

 

Protección a la Fauna en Medellín

 

Producción y Consumo Sostenible de Medellín

Ha consolidado importantes avances en la implementación de la Política Pública de Economía Circular (PPEC) del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín. A través de las sesiones del comité, se han articulado esfuerzos entre dependencias públicas, el sector privado, la academia y organizaciones sociales para promover modelos de producción y consumo más sostenibles, inclusivos y circulares.

Entre los hitos más destacados se encuentra la activación de la Mesa Operativa de la PPEC, encargada de coordinar la formulación del Plan de Acción 2025–2027. Este instrumento estratégico incluye metas concretas a 2030 como el aprovechamiento del 65% de los residuos sólidos, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la implementación de compras públicas sostenibles y el fortalecimiento de negocios verdes. Además, se ha socializado la implementación de pilotos innovadores como el sistema de reúso y retornabilidad en el CAD en el marco de la mesa estratégica del eje de sostenibilidad de los lineamientos de compra pública innovadora, sostenible y socialmente responsable.

Silvicultura Urbana y Paisajismo de Medellín

El Comité de Silvicultura Urbana y Paisajismo, es un organismo asesor del Distrito y de sus entes descentralizados,  con el objeto de orientar el sistema de espacios públicos verdes y dentro de sus seis funciones, está la de emitir un concepto técnico mediante la evaluación de los diseños paisajísticos y los tratamientos silviculturales propuestos para los diferentes proyectos de obra pública, con el fin de orientar las intervenciones silviculturales y velar por un manejo adecuado del espacio verde en la obra pública.

Se han revisado entre otros, los siguientes proyectos:

  • Eliminación descargas – Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos.
  • Proyecto estratégico «Centro de Comando, Control y Comunicaciones C5».
  • Eliminación descargas – Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos.
  • Presentación Buen Comienzo Alfonso López. Institución educativa Nuestra Señora de Las Nieves y Recreo Altavista (INDER) a cargo de la EDU
  • Presentación “Adecuación y mantenimiento de la cancha polideportiva San José de la Cima” a cargo del INDER
  • Presentación investigación “Potencial de los árboles para reconstruir la evolución de la isla de calor urbana” A cargo del Ing. Forestal Jorge A. Giraldo, Docente, Facultad de Ingeniería, Tecnológico de Antioquia
  • Proyecto estratégico «Centro de Comando, Control y Comunicaciones C5».
  • .Apertura de la carrera 43B entre la calle 1 Sur y calle 1 A Sur”
  • Socialización actividades constructivas área del árbol patrimonio natural y cultural algarrobo (Hymenaea courbaril) del tramo 1 Metro de la 80.
  • Adecuación y mantenimiento de la cancha polideportiva San José de la Cima.

Política ambiental

La Política Ambiental de Medellín reafirma el compromiso institucional de promover el ordenamiento, manejo y gestión integral de los recursos naturales y del medio ambiente. Su desarrollo se fundamenta en los acuerdos internacionales, en los principios constitucionales, y en los instrumentos definidos en la ley y en la política ambiental, nacional y regional, para la protección y defensa del ambiente.

Enmarca esta política el fortalecimiento de la participación y gestión ciudadana para generar una cultura ambiental tendiente a la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, como mecanismos orientados a mejorar la calidad de vida y satisfacer las necesidades de los actuales y futuros habitantes del Municipio de Medellín. (Artículo 2º del Acuerdo 67 de 2017).

Objetivo de la política

Establecer el marco de referencia y las directrices para la planificación, organización, ejecución, seguimiento y control de actividades de protección de los recursos naturales y de gestión ambiental en el territorio del municipio de Medellín; buscando propiciar el logro de objetivos de desarrollo sostenible de manera concertada y participativa, a través de la integridad ecosistémica, la sustentabilidad de recursos, la biodiversidad, el amortiguamiento de efectos de carácter global, el desarrollo y el fortalecimiento institucional para el cumplimiento de los deberes y derechos del Estado y de los particulares, así como el crecimiento económico con equidad y eficiencia. (Artículo 3º del Acuerdo 67 de 2017).

PAM Plan Ambiental de Medellín

El Plan Ambiental de Medellín, consigna una apuesta estratégica de corto, mediano y largo plazo que tiene la aspiración de darle coherencia a la gestión ambiental de cada Administración Municipal, da un marco de referencia que posibilita que cada uno de los énfasis que considere desarrollar, permita orientarlo, para que al final todo le sume a las necesidades de nuestra ciudad.

El PAM de Medellín es el instrumento técnico, metodológico y operativo del SIGAM que define y orienta el desarrolla del marco estratégico de actuación de todos los actores estratégicos municipales, tendiente a estabilizar, equilibrar y cualificar los procesos sociales y culturales y de intercambio de recursos naturales y ambientales que se establecen entre Medellín y la región. (Artículo 15°).

Patrimonio vivo: un viaje al corazón de Medellín

Estrategias y programas del Plan Ambiental de Medellín

Los campos estratégicos, programas y proyectos del PAM deben estar acordes con la Visión del SIGAM, formulados para atender las problemáticas reales de la población que ocupa el territorio del municipio y serán los ejes orientadores de los programas, proyectos y acciones que han de tenerse en cuenta en la formulación del Plan de Desarrollo de cada gobierno y en los planes de acción de cada una de las dependencias.

El PAM, como instrumento técnico, permite articular en sus campos estratégicos programas y proyectos, para la incorporación de la Salud Ambiental, en los instrumentos de planificación, de conformidad con las competencias establecidas para los municipios en la Ley 715 de 2001, el documento CONPES 3550 de 2008 y demás normas que la adicionen o sustituyan. (Artículo 17°)

Biblioteca SIGAM

Plan de Desarrollo 2020 - 2023


Acércate a la Alcaldía de Medellín

Feria de Flores Medellín 2023

Esta noche se enciende la feria con más flores del país.

Conéctate con la transmisión del evento inaugural y conoce a los silleteros, reyes de la trova y más artistas invitados.

¡Te esperamos porque #FlorecerEsAlegría!

Esta es la feria de la gente.

Ir al contenido