Secretarias y Dependencias
Iniciar Sesión
Iniciar Sesión
Red de Prácticas Artísticas y Culturales
< Alcaldía de Medellín » Secretaría de Cultura Ciudadana » Red de Prácticas Artísticas y Culturales » Red de Artes Plásticas » Nosotros Red de Artes Plásticas
La Red de Artes Plásticas es el intercambio cultural para la construcción de los conocimientos sensibles y reflexivos mediante la experimentación artística para el desarrollo del pensamiento crítico y consciente, utilizando estrategias creativas y didácticas que se apliquen en la vida cotidiana. En la Red pensamos que el cambio está en la activación del capital simbólico que poseen los participantes en sus vidas, para generar un proceso de trabajo colaborativo que perdure en el tiempo y vincule todos los territorios de la ciudad.
“Vincula a distintas organizaciones y agrupaciones de la ciudad, con el fin de revisar conjuntamente con la administración las políticas para las prácticas artísticas y culturales entre la primera infancia, la niñez, la adolescencia y la juventud, garantizando los derechos culturales de estos grupos poblacionales, a través de estímulos para la expresión, el intercambio, el aprendizaje y la experimentación de diferentes manifestaciones artísticas, estéticas y culturales”.
Se estructura el desarrollado del proyecto “Fomento de Redes Culturales” con las áreas de música, teatro, escritores, danza y artes plásticas (conformadas como redes), bajo el mandato de Sergio Fajardo, en la línea estratégica Medellín Gobernable y Participativa, la cual inscribe el Programa Medellín Ciudad Multicultural, cuyo objetivo es “Garantizar la pluralidad de las expresiones culturales difundiendo la oferta y ampliando el universo cultural de la ciudad, e incidiendo en los estereotipos de la cultura que favorecen comportamientos agresivos y discriminatorios(…)
La Red de artes visuales inicia en 2004 como Red Escolar de Artes Plásticas la cual estuvo a cargo de la Sociedad de Mejoras Publicas y su Instituto de Bellas
Artes hasta el 2008, año en el cual la Red Escolar de Artes Plásticas Ciudad de Medellín cambia su nombre por Red de Artes Plásticas Ciudad de Medellín.
Con un modelo pedagógico referenciado de la academia de bellas artes, donde el énfasis de sus talleres estaba centrado en el desarrollo de técnicas específicas, (dibujo, pintura, escultura etc) por niveles, rangos de edad y áreas temáticas.
Para el año 2009 la Universidad de Antioquia se hace cargo del proyecto, se basa en micro proyectos artísticos y mantiene el esquema pedagógico de la institución, talleres basados en técnicas con instrucciones temáticas.
La Red estuvo operada por el ITM cuyo enfoque formativo se centró en utilizar los diferentes medios de las Arte visuales como lenguajes aguzadores de los
sentidos.
El proceso metodológico se mantienen, los talleres desarrollan una gran parte de la técnica teniendo en cuenta un eje temático para explorar.
La Red de artes visuales sufre un proceso de transformación, que deviene de reflexiones sobre las dinámicas como se viene realizando este ejercicio de formación ciudadana pues entra a perfilarse como una más de las institución educativa ya que su proceso metodológico copia el esquema de las instituciones y
los participantes advierte sobre querer cualificarse en este proceso, la exigencia
de niveles.
Se tiene en cuenta que la red es un programa de formación de la Secretaria de Cultura, que posibilita espacios para centrarse en la “formación de ciudadanos donde el arte es un instrumento para sensibilizar al ser humano y permitirle una
visión de mundo diferente”, razón por la cual lo diferencia de un programa de educación formal con fines a formar artistas.
En el 2012 se le propuso a casa tres patios desarrollar una prueba piloto que permitiera mezclar diferentes disciplinas del arte (danza, música, teatro, arquitectura, diseño etc.,) propuestas que estuvieran mediadas por el acto creativo y pudieran ser transformadas en dialogo con los participantes, para desarrollar los talleres de la red de artes visuales, esto llevo a un año de trabajo intenso, a evaluar los procesos y obtener como resultado los Laboratorios pues este tenía un gran componente de carácter experimental.
Para el año siguiente (2013) la propuesta metodológica estaría orientada en los Laboratorios comunes de creación, donde el enfoque es el mismo “la formación de ciudadanía”.
Casa tres patios entra como aliado para ejecutar este proceso por las característica y fortalezas de la fundación, fortalecer el concepto de redes, proponer
una metodología desde los laboratorios comunes de creación, generando espacios en que los participantes (niños, niñas y jóvenes) frente a preguntas por lo
cotidiano crearan diferentes caminos de hallar la respuesta, crear, reflexionar y desarrollar un pensamiento independiente, autocritico a través de intercambios y experiencias en la relación con otros, encontrando diferentes formas de hacer.
El aprendizaje por proyectos, fortaleció los LCC para una participación activa, reflexiva, critica y cambiante, establece una relación con el arte que trasciende la técnica y propone una práctica interdisciplinar que configura las relaciones sociales y que a partir de experiencias estéticas, corporales y sensoriales propone retos que se asumen en la cotidianidad.
Esta es la apuesta por la capacidad transformadora de un programa de formación Red de Artes Visuales que se vale de la experiencia creadora como herramienta para la vida y que para este año (2017) se basó en tres ejes temáticos: Necesidades básicas, relaciones sociales y organización social, propuesta para
fortalecer los diálogos en la experiencia sensitiva de los participantes que tiene como resultado. formulaciones estéticas.
Para este año entra a fortalecer la Red de artes Visuales dos aliados más Piso Alto y Museo de Antioquia con un proyecto de museografía y curaduría, el cual recoge el trabajo en campo de la Red de artes Visuales y pone en el escenario las prácticas artísticas de acuerdo a los diferentes operadores que han trabajado en este proceso, realizando una investigación que hiciera posible evidenciar el
paso de la red de visuales en diferentes nodos, con activaciones que ponen en evidencia las diferentes metodologías, con propuestas museográficas que el público puede leer la propuesta de la RAV años atrás y entender su transformación.
Estamos emocionados de contar contigo como parte de nuestra comunidad. A partir de ahora, recibirás información de primera mano y las noticias más importantes sobre el desarrollo y la transformación del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Por favor, revisa que los datos sean correctos o intenta nuevamente más tarde.
Esta noche se enciende la feria con más flores del país.
Conéctate con la transmisión del evento inaugural y conoce a los silleteros, reyes de la trova y más artistas invitados.
¡Te esperamos porque #FlorecerEsAlegría!
Esta es la feria de la gente.