Secretarias y Dependencias
Iniciar Sesión
Secretaría de Educación
< Alcaldía de Medellín » Secretaría de Educación » Funciones, composición e historia de la Secretaría de Educación de Medellín » Gerencia Educativa de la Alcaldía de Medellín
La Gerencia Educativa es la macroestrategia de la Subsecretaría de la Prestación del Servicio Educativo, que tiene como apuesta la disminución de las brechas educativas, mediante el desarrollo de competencias en la comunidad escolar para una gestión exitosa de los establecimientos educativos, la promoción de la cultura del aseguramiento de la calidad y el fomento del cumplimiento de requisitos legales y reglamentarios del servicio educativo de Medellín.
El desarrollo de su misión se logra por medio del cumplimiento de tres grandes objetivos:
La Gerencia Educativa está conformada por el programa de Acreditación y Reconocimiento, el proyecto de Supervisión Educativa, el proyecto de Inspección Financiera y dos líneas estratégicas; la primera denominada ‘Gestión de los Establecimientos Educativos’ y la segunda ‘Alianzas y Formación para la Dirección Escolar’. Dentro de las principales funciones que desarrolla la Gerencia Educativa se encuentra la coordinación de los núcleos educativos, para una articulación de todas las instituciones que prestan el servicio público de educación.
El programa de Acreditación y Reconocimiento se encarga de ejercer la inspección, vigilancia y supervisión de la educación en la jurisdicción de Medellín y de prestar asistencia técnica y administrativa a las instituciones educativas cuando así se requiera; además de vigilar la aplicación de la regulación nacional sobre las tarifas de matrículas, pensiones, derechos académicos y cobros periódicos en las instituciones educativas.
Objetivo general: ejercer la inspección, vigilancia y supervisión de la educación en Medellín. Prestar asistencia técnica y administrativa a las instituciones educativas cuando así se requiera; además de vigilar la aplicación de la regulación nacional sobre las tarifas de matrículas, pensiones, derechos académicos y cobros periódicos en las instituciones educativas.
Objetivos específicos: habilitar establecimientos educativos y verificar las condiciones de legalidad para la prestación del servicio educativo. Mantener control normativo continuo de conformidad con los servicios aprobados.
Herramienta de orientación dirigida al personal directivo, administrativo y docente en aspectos relacionados con el gobierno escolar, facilitando la consulta de decisiones que se toman al interior de la entidad, además contribuyendo a la estandarización de las operaciones que emanan de las instituciones, lo que exige a los directivos, fortalecer los mecanismos de conservación y custodia de los archivos institucionales.
Instrumento para el trámite de ampliación del servicio educativo Media Técnica, el cual le apuesta a garantizar la calidad y pertinencia de los programas de acuerdo con las normas legales vigentes, dando respuesta a las necesidades del territorio y a las realidades cambiantes de la sociedad, también favoreciendo el proyecto de vida de los estudiantes y sus familias, por lo que, por medio de este programa, los estudiantes se preparan para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, para la continuación en la educación superior.
La Supervisión Educativa es el proyecto de la Secretaría de Educación encargado de ejercer la función de inspección y vigilancia sobre los establecimientos educativos que están bajo la competencia del Municipio de Medellín.
La inspección y vigilancia de la educación, como función del Estado, se ejerce para verificar que la prestación del servicio educativo se cumpla dentro del ordenamiento constitucional, legal y reglamentario. Tiene como fin velar por su calidad, por la observancia de sus fines, el desarrollo adecuado de los procesos pedagógicos y asegurar a los educandos las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo (Título 8 de la Ley 115 de 1994 y Título 7 del Decreto 1075 de 2015).
Como función cumple las siguientes acciones (Artículo 2.3.7.1.3. Decreto 1075 de 2015):
Para el cumplimiento de estos propósitos se llevan a cabo, entre otras actividades, las evaluaciones a los establecimientos educativos a fin de obtener información necesaria, pertinente, oportuna y suficiente que evidencie el cumplimiento de las normas vigentes para la prestación de un servicio educativo de calidad, favoreciendo el aprendizaje y la formación integral del educando.
Objetivo general:
Contribuir al mejoramiento de la gestión de los establecimientos educativos a través del acompañamiento, asesoría y supervisión en el cumplimiento del ordenamiento constitucional, legal y reglamentario.
Objetivos específicos:
Actuaciones generadas en torno a supervisión educativa:
Inspección Financiera es el proyecto de la Secretaría de Educación encargado de ejercer la inspección y vigilancia de la educación en los componentes financiero, presupuestal, contable y contractual, como función del Estado. Se ejerce para verificar que la ejecución de los recursos inherentes a la prestación del servicio educativo se cumpla dentro del ordenamiento constitucional, legal y reglamentario.
Es una función que se ejecuta mediante la evaluación del proceso administrativo – financiero que desarrollan los establecimientos educativos, frente a las normas que deben cumplir y enmarcados en los proyectos institucionales contenidos en el PEI. El resultado de este proceso de evaluación con fines de inspección y vigilancia, dará lugar a recomendar las acciones de mejoramiento y seguimiento.
Realizar asesoría y verificación normativa para el adecuado funcionamiento de los procesos presupuestales, contables, de tesorería y contractuales de los Fondos de Servicios Educativos, procurando la eficiencia y transparencia en la ejecución de estos recursos por parte de las instituciones educativas.
De acuerdo con el Decreto 1075 de 2015, Artículo 2.3.1.6.3.18 – Control, asesoría y apoyo: “respecto del Fondo de Servicios Educativos, corresponde a las entidades territoriales certificadas en educación, ejercer el control interno, brindar asesoría y apoyo administrativo, contractual, financiero, presupuestal y contable de acuerdo con las normas vigentes”.
Para el cumplimiento del seguimiento en la administración y ejecución de los recursos de los fondos de servicios educativos se realizan, entre otras, las actividades que se relacionan a continuación:
La línea estratégica de Alianzas y Formación para la Dirección Escolar se entiende como un compendio de procesos y acciones de gestión escolar y directiva dirigidas a la formación, así como a la generación de habilidades y destrezas que permitan un liderazgo y empoderamiento en los directivos docentes, a partir de estrategias de calidad, creatividad e innovación. Los dos componentes, Alianzas y Formación para la Dirección Escolar, integran esta línea estratégica de la Dirección Técnica de la Gerencia Educativa y se proponen como alternativas de mejoramiento para la calidad educativa en los establecimientos de la ciudad de Medellín; el desarrollo de capacidades y habilidades requeridas para la óptima dirección de la escuela.
Desde esta línea estratégica se pretende fortalecer un proceso de formación humana, que permita a los docentes y directivos docentes, identificar y afianzar conocimientos y actitudes que impulsen las competencias para la gestión de un liderazgo educativo y pedagógico, en aras de la eficiencia y efectividad en la gestión escolar. Esta vía de integración del liderazgo tiene como propósito la calidad de procesos como la comunicación, el trabajo en equipo, el manejo del tiempo, la gestión del talento humano, la optimización de los recursos y la claridad en la implementación de las políticas educativas, en el marco de las responsabilidades que asumen los docentes y directivos, en su respectivos roles profesionales y éticos hacia sus comunidades educativas.
La presente línea de la Gerencia Educativa participa, de manera directa, en los siguientes componentes y programas del Acuerdo del Plan de Desarrollo 2020 – 2023. Y en las presentes metas e indicadores:
Componente 2.4 | Programa 2.4.3 Innovación pedagógica para nuevas capacidades | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Componente Maestros/as: Líderes de Futuro | ||||||
Indicador de producto | U.M | Línea base | Meta 2020 - 2023 | |||
Alianzas en educación para el intercambio de experiencias | % | 23 | 30 | |||
Programa 2.4.1 Docentes cualificados para el Medellín Futuro | ||||||
Indicador de producto | U.M | Línea base | Meta 2020 - 2023 | |||
Directivos docentes* participantes en programas de formación en gestión | # | N/A | 400 |
Objetivo general:
Fortalecer la articulación intersectorial en los ámbitos local y nacional, público y privado, que promueva la formación de directivos docentes y el fortalecimiento de la gestión escolar.
Objetivos específicos
El siguiente cuadro nos muestra los ejes en que se desarrolla la propuesta de acompañamiento para el mejoramiento de la dirección escolar:
1. Proceso de Inspección y Vigilancia: Orientaciones | 2. Voluntarios Gestores del conocimiento: Capacitaciones Ad Honorem | 3. Proyección de la Dirección Técnica | 4. Mediante Proyectos con Proantioquia Ad Honorem | 5. Alianza EAFIT – Fundación Nutresa – Colegio Montessori Ad Honorem | 6. Fundación Nutresa Ad Honorem |
---|---|---|---|---|---|
Acreditación y Reconocimiento | Fortalecimiento de las Competencias para el Siglo XXI: Humanas y Personales: SER Laborales – Funcionales | Feria de servicios de la Dirección Técnica de la Gerencia Educativa | Mentorías | Alianza IE América 20 | Programa de Formación Líderes Siglo XXI |
Inspección Financiera y Jurídica | Colegios con propósito Generación Mega. | ||||
Supervisión Educativa | Del Núcleo Educativo a las comunidades | Alianzas: Universidad + Colegio Privado + Empresa |
Desarrollamos nuestra propuesta a través de los siguientes ejes:
Feria de Servicios de la Dirección Técnica de la Gerencia Educativa
Es la promoción y reconocimiento de la actuación y servicios que presta la Dirección Técnica de la Gerencia Educativa en Medellín a las comunidades educativas.
Del Núcleo Educativo a las comunidades
Reforzar la relación entre los directores de núcleo y las comunidades educativas, ofreciendo alternativas comunicativas e informativas de procesos escolares.
Acciones de formación contratada*
Otras acciones de formación
*Depende de asignación presupuestal
Ofrecer herramientas directivas, financieras, pedagógicas y de proyección comunitaria para la adecuada dirección escolar.
Memorias
Formación entre rectores (mentor y mentorado): trabajo entre pares, a partir de la identificación de oportunidades de mejora en la dirección y gestión escolar, buscando incrementar las posibilidades de éxito, aprendizaje y crecimiento en la labor que desempeñan los rectores.
Encuentros mensuales, duración: 1 año.
Alcance: 10 establecimientos educativos participantes.
Colegios con propósito Generación Mega.
El proyecto contempla el trabajo en equipo entre rectores y sus equipos de gestión/calidad, empresarios. Los equipos de las instituciones educativas construyen una meta clara y ambiciosa de mejoramiento y están dispuestos a lograr un crecimiento permanente en los resultados integrales de la institución.
Encuentros mensuales, duración: 2 años.
Alcance: 8 – 10 establecimientos educativos participantes.
Alianzas: Universidad + Colegio Privado + Empresa
Cooperación público-privada, en la que una universidad, un colegio privado y una empresa, acompañan el mejoramiento de la gestión escolar en instituciones educativas oficiales a través de procesos de formación y transferencia de buenas prácticas.
Encuentros mensuales, duración: 2 a 5 años.
Alcance: 12 – 15 establecimientos educativos participantes.
Programa de formación: Líderes Siglo XXI
Formación dirigida a directivos y docentes para generar un cambio en la cultura institucional y el mejoramiento de la gestión escolar.
Se desarrolla mediante 4 fases: 1. Sensibilización, 2. Planeación , 3. Implementación, 4. Mejoramiento.
Encuentros mensuales, duración: 3 años.
Alcance: 12 – 15 establecimientos educativos participantes.
Alianza IE América 2019.
Coadyuvar mediante la gestión del conocimiento en el mejoramiento de la calidad educativa en instituciones oficiales del Municipio de Medellín.
Encuentros: mensuales entre equipos interinstitucionales y bimensuales de representantes de los aliados.
Duración: máximo 3 1/2 años.
La línea estratégica de la Gerencia Educativa denominada Gestión de Establecimientos Educativos, se constituye en un compendio de procesos y acciones encaminadas a la implementación y el mejoramiento de los sistemas de gestión en las instituciones educativas.
Una dirección escolar fortalecida, competente y comprensiva de las estrategias gerenciales en el ámbito educativo, es uno de los pilares para el servicio de calidad y de excelencia; por esta razón, esta línea propone mejorar los sistemas de gestión a partir de fortalecer las herramientas, los métodos y las personas que participan del nivel directivo. Para tal fin, desde la Secretaría de Educación se propone una oferta que tiene por objetivo promover la certificación en modelos de gestión, incrementando el número de instituciones educativas que cuenten con este reconocimiento.
Además, se brindará, por parte de los gestores de innovación y calidad, un acompañamiento a los establecimientos educativos para la mejora de los diferentes componentes del sistema de gestión, presentes en las instituciones que no se encuentran certificadas, promoviendo una mejora administrativa que impacta tanto en la calidad del servicio como en las oportunidades de los estudiantes.
La presente línea de la Gerencia Educativa participa de manera directa en los siguientes componentes y programas del Acuerdo del Plan de Desarrollo 2020 – 2023 y en las presentes metas e indicadores:
Componente 1.3.2.2 | Programa 1.3.2.2.2 Pertinencia, calidad y habilidades para la educación del futuro | |||
---|---|---|---|---|
Componente Transformación curricular para la Cuarta Revolución Industrial | Indicador de producto | U.M | Línea base | Meta 2020-2023 |
Instituciones educativas oficiales acompañadas en la implementación de modelos de gestión de la calidad orientados hacia la Cuarta Revolución Industrial. | número | 29 | 100 |
Objetivo general:
Desarrollar estrategias de acompañamiento institucional para la implementación y fortalecimiento de los sistemas de gestión para la calidad, en los establecimientos educativos de Medellín.
Objetivos específicos: