Alcaldía de Medellín

Secretaría de Desarrollo Económico

< Alcaldía de Medellín » Secretaría de Desarrollo Económico » Funciones y composición de la Secretaría de Desarrollo Económico de Medellín

Funciones y composición de la Secretaría de Desarrollo Económico de Medellín

¿Qué hace la Secretaría de Desarrollo Económico?

La Secretaría de Desarrollo Económico es una dependencia del nivel central que tiene como responsabilidad fortalecer la productividad, la competitividad y la sostenibilidad mediante mecanismos de desarrollo empresarial, asociatividad, intermediación laboral, alianzas sociales – público – privadas, internacionalización e innovación con el fin de favorecer el desarrollo económico de la ciudad y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Hombres Trabajando

A través de la Secretaría de Desarrollo Económico, el Municipio de Medellín realiza estrategias enfocadas en apoyar y fortalecer el tejido empresarial y emprendedor para rediseñar y mejorar sus procesos productivos y sus modelos de negocio.

Buscamos adaptarnos a la realidad mundial, facilitando a los emprendedores y empresarios abordar procesos enfocados en aumentar su productividad, competitividad y sostenibilidad, dinamizar ventas nacionales, exportaciones y contribuir con el desarrollo social y económico del territorio, representado en la generación de empleo e ingresos.

La estructura administrativa de la Secretaría de Desarrollo Económico está conformada por:

  • Despacho de la Secretaría de Desarrollo Económico.
  • Subsecretaría de Desarrollo Rural.
  • Subsecretaría de Creación y Fortalecimiento Empresarial.
  • Subsecretaría de Turismo.

Funciones de la Secretaría de Desarrollo Económico

La Secretaría de Desarrollo Económico tendrá las siguientes funciones:

  1. Definir, en articulación con el Departamento Administrativo de Planeación, los lineamientos para el Modelo de Desarrollo Económico y la Competitividad de Medellín, con visión compartida entre el sector público y privado.
  2. Dirigir, en articulación con el Departamento Administrativo de Planeación, las políticas públicas de desarrollo empresarial que favorezcan la competitividad e internacionalización y que contribuyan al desarrollo económico en los ámbitos urbanos y rurales.
  3. Dirigir los planes, programas y proyectos en distintos ámbitos de la ciudad que permitan implementar el Modelo de Desarrollo Económico.
  4. Coordinar con entidades sociales, públicas y privadas el diseño y ejecución de los planes, programas y proyectos para el avance de la ciencia, la tecnología y la innovación con el propósito de generar, difundir y transferir conocimientos que incrementen el desarrollo económico y fortalezcan las capacidades de la ciudad.
  5. Dirigir, coordinar y articular las condiciones para la consolidación de un entorno que favorezca la creación de nuevas empresas, la instalación de inversiones permanentes nacionales y extranjeras, la competitividad, la productividad y el desarrollo de apuestas económicas articuladoras del tejido productivo en la región.
  6. Dirigir la política pública de internacionalización de la ciudad con el objetivo de promocionar a Medellín ante la comunidad internacional.
  7. Diseñar y ejecutar planes, programas y proyectos de promoción del trabajo decente y de fortalecimiento de las capacidades y competencias laborales de los ciudadanos.
Mujeres mercados campesinos
  1. Promover el desarrollo de proyectos productivos, agroecológicos, sociales, públicos o público-privados que impacten de manera positiva el desarrollo económico y competitividad de la ciudad.
  2. Dirigir, coordinar, articular y gestionar los planes, programas y proyectos que respondan a los lineamientos relacionados con el diagnóstico, análisis y monitoreo de la generación de estrategias de empleo en la ciudad.
  3. Implementar estrategias y acciones para promover el desarrollo de actividades productivas con medidas que aseguren la protección de los recursos naturales renovables y contribuyan a la transformación de los sistemas de producción actuales.
  4. Impulsar la implementación de prácticas agroecológicas sostenibles y reconversiones agrotecnológicas que mitiguen el impacto en el entorno natural. Así mismo, debe promover los sistemas silvopastoriles, agropastoriles o agrosiIvopastoriles o, en su defecto, crear condiciones de producción bajo invernadero en el caso de la agricultura o de confinamiento para la ganadería (estabulación o semiestabulación).
  5. Planear, en articulación con el Departamento Administrativo de Planeación, las investigaciones y análisis de tipo económico que ayuden en la formulación y monitoreo de planes, programas y proyectos en distintos ámbitos del desarrollo de la ciudad en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial.
  6. Promover y participar en la realización de los estudios técnicos que determinen la modificación o actualización de las densidades habitacionales para el suelo rural.
  7. Promover, con las entidades del orden regional y nacional competentes, la implementación de incentivos dirigidos a las áreas que acojan actividades productivas rurales y que implementen técnicas de producción sostenibles, amigables y compatibles con el medio ambiente, en virtud de las interrelaciones entre las áreas para la provisión de servicios ecosistémicos y las áreas productivas rurales, inscritas dentro de los Distritos Campesinos Rurales.
Hombre mercados campesinos
  1. Promover Mecanismos de Producción Limpia (MDL) forestales que involucren y beneficien comunidades rurales e incluyan proyectos silvopastoriles, agroforestales, de reforestación protectora o comercial o una combinación de estas prácticas.
  2. Promover prácticas que se dirijan a la reducción de emisiones de gases efecto invernadero, mediante la adopción de nuevas tecnologías asociadas a la agroecología y la silvicultura y la incorporación de medidas de mitigación asociadas a la reducción de consumos energéticos a partir de la producción y utilización de energías alternativas (solar, eólica y biomasa).
  3. Promover el diseño y ejecución de planes, programas y proyectos de desarrollo empresarial, multisectorial y rural, que permitan la creación de tejido de unidades empresariales.
  4. Coordinar, con la Secretaría de Suministros y Servicios, la realización de los contratos necesarios para obtener los bienes y servicios requeridos y ejercer la supervisión técnica de los mismos.
  5. Implementar y ejecutar las políticas y directrices que orienten los procesos de apoyo.
  6. Implementar y ejecutar las políticas y directrices que establezca la Secretaría de Gestión Humana y Servicio a la Ciudadanía, en materia de gestión de trámites, procedimientos administrativos, peticiones, quejas, reclamos y sugerencias.
  7. Planear, presupuestar y coordinar con la Secretaría de Infraestructura Física las necesidades de dotación de equipamientos identificando los requerimientos de infraestructura física para los diferentes programas y proyectos que deban ser priorizados, implementados y ejecutados en el marco del Plan de Desarrollo y su articulación con el Plan de Ordenamiento Territorial y sus instrumentos complementarios.
  8. Implementar, mantener y mejorar el Sistema Integral de Gestión en los procesos que dirige o participa, de acuerdo con las directrices definidas por la entidad.

Enfoques estratégicos de la Secretaría de Desarrollo Económico

A continuación, presentamos los distintos enfoques estratégicos con los que ejecuta sus acciones la Secretaría de Desarrollo Económico:

Reactivación Económica

Hoy se lideran iniciativas adaptadas a las necesidades de emprendedores y empresarios de la ciudad para mitigar el impacto generado por la emergencia sanitaria y brindarles herramientas que les ayuden a su reactivación económica, permitiéndoles ser sostenibles y competitivos en el tiempo.

  • Dispusimos más de 70.000 millones de pesos en créditos para los sectores económicos más afectados por la pandemia. Entre ellos créditos al sector textil con la Cooperativa Financiera de Antioquia (CFA), 7.500 millones colocados con Bancóldex y 800 créditos con el respaldo del Fondo Nacional de Garantías.
  • Creamos el Fondo de Fomento para la Sostenibilidad y Reactivación del Sector Turístico, en donde destinamos recursos del Municipio de Medellín para estimular iniciativas de empresarios a través de la presentación de proyectos que contribuyan a características específicas.
Alcalde reactivación económica
  • Hemos recuperado más de 258.000 empleos. Las ramas de mayor aporte a la recuperación fueron: comercio y reparación de vehículos (65.970 empleos recuperados), actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios (55.457 empleos recuperados) e Industria Manufacturera (53.678 empleos recuperados)
  • Activamos cierres viales para potenciar el comercio y convertirlos en corredores gastronómicos donde los comerciantes y empresarios del sector han incrementado sus ventas hasta un 300 % después de la apertura. Actualmente estos se encuentran en los sectores Astorga, Manila, Provenza y Carabobo Norte. Además, se realizarán ocho cierres más en otros sectores de la ciudad como Laureles, el Centro, Castilla y Aranjuez.

Medellín Valle del Software

Medellín Valle del software

El Valle del Software es una transformación para Medellín que impulsa el desarrollo integral de la ciudad, convirtiéndola en un centro de innovación para la región y un referente en la formación de talento para la Cuarta Revolución Industrial con una fuerte proyección internacional.

Objetivos del Valle del Software

  • Convertir de nuevo a Medellín en la capital industrial de Colombia, esta vez en el marco de la Cuarta Revolución Industrial y de la economía digital.
  • Transformar la ciudad para que sea un distrito de ciencia y tecnología, en donde Ruta N, los campus universitarios, las sedes de las nuevas empresas y las comunidades científicas y tecnológicas de todo el territorio, sean el motor de la nueva economía.
  • Apropiarse de la tecnología y la información necesarias para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Medellín, teniendo como soporte las industrias 4.0.

A través de los siguientes pilares se materializa el Valle del Software en el territorio, propiciando oportunidades de crecimiento y consolidación para la ciudadanía:

  • Talento humano y empleo en el marco de la Cuarta Revolución Industrial y la economía digital, con un enfoque en reducir la enorme brecha de género y brindar capacidades técnicas para cubrir la demanda de empleos relacionados con ciencia, tecnología e innovación.
  • Ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento para traer a la ciudad nuevas oportunidades, fomentando la consolidación de Medellín como centro de desarrollo industrial en el país y la región.
  • Productividad, competitividad e internacionalización a través de un ecosistema basado en la tecnología, la innovación social y el emprendimiento.
  • Información, datos y generación de valor público para fortalecer la presencia institucional y facilitar los procesos de articulación ciudadana e interinstitucional.
  • El idioma inglés como herramienta para la generación de oportunidades de crecimiento laboral y académico.

Política Pública de Desarrollo Económico

Vista panorámica de Medellín

Las políticas públicas son los lineamientos y las bases que tienen que seguir las administraciones para lograr su plan de trabajo y efectuar el Plan de Desarrollo.

Nuestra Política Pública se reglamenta en el Acuerdo 074 de 2017 “Por medio del cual se adopta e integra La Política Pública de Desarrollo Económico para el Municipio de Medellín”. Esta cuenta con tres dimensiones:

Desarrollo Productivo:

Mantener la estabilidad entre la oferta y la demanda de trabajo.

Generación de empleos e ingresos:

Convertir a Medellín en una región global, competitiva, sostenible e incluyente.

Competitividad Territorial:

Crear ventajas y habilidades en el territorio.

La Secretaría de Desarrollo Económico es la dependencia encargada de ejecutar la Política Pública de Desarrollo Económico, la cual tiene como propósito crear condiciones que mejoren las tasas de crecimiento de la productividad, posibilitando el desarrollo competitivo, sostenible e innovador de las empresas y la generación de empleo local; lo que permitirá la convergencia hacia niveles de ingreso y bienestar de una ciudad más próspera.

Observatorio de Desarrollo Económico

A partir del estudio de los sucesos económicos globales con un enfoque de ciudad para orientar políticas públicas, se crea el ODE (Observatorio de Desarrollo Económico) el cual provee datos, información y análisis económicos para facilitar la toma de decisiones del sector público y privado.

Reactivación económica

Composición de la Secretaría de Desarrollo Económico

La estructura administrativa de la Secretaría de Desarrollo Económico está conformada por:

Despacho de la Secretaría de Desarrollo Económico

Secretario, Mauricio Valencia Escobar

Ingeniero Administrador e Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Analítica y Magister en Ingeniería de Sistemas de la misma universidad. Emprendedor, con experiencia de más de 10 años como desarrollador de Software. Es apasionado por articular la tecnología y los datos para mejorar la calidad de vida de las personas y para convertir a Medellín en la ciudad más fácil para hacer empresa, posicionándola como el Valle del Software de América Latina.

También busca una transformación educativa para los empleos del futuro formando personas con talento especializado y competencias laborales para la Cuarta Revolución Industrial, además de generar empleos calificados que correspondan a la nueva economía del Valle del Software.

Subsecretaría de Creación y Fortalecimiento Empresarial.

Subsecretario, Mauricio Valencia Escobar

Ingeniero industrial y administrativo, especialista en Analítica y candidato a Magister en Ingeniería de Sistemas. Lidera las estrategias que permiten llegar a los emprendedores y empresarios con oportunidades de desarrollo para sus negocios, generando empleo y mejoramiento de la calidad de vida en la ciudad.

Su principal reto es articular todos los esfuerzos dirigidos al ecosistema empresarial de Medellín que se ofrecen desde diferentes instituciones y que impactan positivamente el desarrollo económico.

Esta subsecretaría tiene como funciones el apoyo a las ideas innovadoras con capacidad de crecimiento según la demanda del mercado y el impulso a los proyectos de Desarrollo Económico de los planes de desarrollo local de las comunidades

Mauricio Valencia - Subsecretario
Maryoryi londono grajale - Subsecretaria

Subsecretaría de Desarrollo Rural

Subsecretario, Maryoryi Londoño Grajales

Abogada especialista en Derecho Ambiental de la Universidad de Medellín y en Derecho Comercial de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Se ha desempeñado como abogada litigante y consultora en las áreas del derecho civil, comercial y ambiental. También ha hecho parte del sector transporte y salud como asesora.

En el sector público, se desempeñó como coordinadora de la Escuela para la Inclusión y asumió la dirección técnica de la Unidad Familia Medellín, de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos.

Esta Subsecretaría desarrolla estrategias y actividades de apoyo y acompañamiento en el sector rural del Municipio de Medellín para los micro, pequeños y medianos productores agropecuarios. Su propósito es garantizar el acceso y participación en los planes, programas y proyectos que existen desde la Administración Municipal y que buscan incrementar su productividad, rentabilidad y competitividad.

De esta subsecretaría hace parte la UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria) la cual presta el servicio público de extensión agropecuaria a los productores de este sector en la zona rural del Municipio.

Subsecretaría de Turismo

Subsecretaria, Ledys López

Doctora en Turismo de la Universidad de las Islas Baleares, magíster en Estudios Urbanos de la Universidad de Colombia y administradora de Empresas Turísticas de la Institución Universitaria del Colegio Mayor de Antioquia.

Ledys López cuenta con doce años de experiencia en el sector turístico como asesora y consultora en temas de planificación, desarrollo turístico y formación para el turismo, profesora de pregrado y posgrado en Colombia y Ecuador, investigadora adscrita al grupo de investigación en estudios empresariales y turísticos del Colegio Mayor de Antioquia.

Ledys López - Subsecretaria

La Subsecretaría de Turismo es la dependencia responsable de la planificación del desarrollo turístico de la ciudad desde el ámbito gubernamental, con especial atención en el fortalecimiento de la competitividad de los actores del sector turismo en la ciudad y la promoción del destino.

De esta subsecretaría hace parte la Comisión Fílmica de Medellín, la cual busca el fortalecimiento de la industria audiovisual y cinematográfica, promoviendo la competitividad de las empresas productoras y los profesionales del sector.


Acércate a la Alcaldía de Medellín

Ir al contenido