Alcaldía
Contenido asociado a:
En una pequeña casa de la vereda Media Luna del corregimiento Santa Elena, cobra vida el café Angustula, de origen, hecho en Medellín, y que no tiene nada que envidiar...
En una pequeña casa de la vereda Media Luna del corregimiento Santa Elena, cobra vida el café Angustula, de origen, hecho en Medellín, y que no tiene nada que envidiarle a los mejores cafés especiales del país, porque para tomarse un buen café en esta ciudad, basta con ir a los corregimientos o a comprarlo a los Mercados Campesinos.
La creadora de Angustula Coffee, es Sandra Liliana Graciano Higuita. Ella es una de los 200 caficultores, de los cinco corregimientos, que el Distrito apoya para que puedan avanzar en la consolidación de sus unidades productivas. Su café honey ganó el año pasado el premio a la mejor taza, con un puntaje de 86.7 en la primera edición de Medellín Sabe a Café, un evento liderado por la Administración Distrital de nuestra ciudad, que reúne a productores y compradores para impulsar la comercialización del café local.

Sandra Liliana Graciano Higuita
Los beneficiados
“120 caficultores de San Sebastián de Palmitas, 24 de Santa Elena, 21 de Altavista, 18 de San Cristóbal y 17 de San Antonio de Prado han recibido beneficios en el marco del Programa Agropecuario Distrital – PAD, como tomas de suelo (180), módulos de beneficio (15), módulos de secado (18), marquesinas (11), escuelas de campo (6), y al menos una visita a cada productor, con una inversión de 685 millones de pesos, durante 2025. Además, también tienen la posibilidad de acceder a otros beneficios del PAD, que no son exclusivos de los caficultores, como la devolución del 60 % del valor de los insumos hasta un tope no mayor a los dos millones de pesos, entre otros”, explica la secretaria de Desarrollo Económico, María Fernanda Galeano Rojo.
Sandra proviene de una familia caficultora del occidente antioqueño, pero su historia con Santa Elena y sus propios cultivos de café, se remonta al año 2007. “Yo llegué a esta finca con mis dos hijos pequeños y esto era un peladero; fue muy difícil comenzar de cero, pero me ‘emberraqué’ a trabajar y a producir café, porque era lo único que sabía hacer y tenía que salir adelante como fuera”, dice sonriente mientras mira su cultivo desde la parte más alta de su finca y señala la canasta que tiene a unos pasos, donde tiene sembrados los granos de café que algún día serán árboles, “Vea, así empieza uno a cultivar el café, y de ahí hasta que se vuelve una bolsita de café, lista para el consumo final, pueden pasar entre tres y cinco años”.

Sandra Liliana Graciano Higuita
Ser caficultor, como cualquier otro oficio del campo, es entrenar y cultivar la paciencia, la constancia, la dedicación, el amor por la tierra. Pero transformar los productos, crear una marca propia y comercializarlos es otro nivel. “Desde que empecé a recibir acompañamiento de la Alcaldía, la vida me cambió. Lo que he aprendido en las escuelas de campo me ha servido muchísimo para aplicar en los cultivos, y por eso un día me dije: no voy a vender más pergamino, voy a sacar mi propio café, y hoy ya puedo decir orgullosamente que toda la producción de mi cultivo es para comercializar con Angustula Coffe”.
Como ella, otros 21 productores de los corregimientos también están impulsando sus marcas propias de diferentes variedades. Sandra, por ejemplo, tiene sembrados 3500 árboles de Caturro, Castillo y Tabi, cuya cosecha transforma en tres tipos: café lavado (el más tradicional), honey (despulpado pero no lavado) y natural (sin despulpar y sin lavar). Con este último, espera participar en la subasta de la segunda edición del evento Medellín Sabe a Café, liderado por la Secretaría de Desarrollo Económico, y que se realizará el 27 y 28 de noviembre próximo.

Sandra Liliana Graciano Higuita
Pero los productores no son los únicos que hacen posible que en Medellín se pueda disfrutar de las mejores tazas de café. Detrás de ellos también están sus familias y la de Sandra no se queda atrás. Sus hijos, Catalina y Simón, de 19 y 23 años, son una muestra del poder que tiene la complementariedad generacional. Ambos decidieron apostar por el sueño de su mamá, ella se encarga de la estrategia de marketing y comercialización del café, y él es quien apoya el cuidado y el monitoreo del cultivo, y de las colmenas de las tetragoniscas angustulas, una especie de abejas sin aguijón, también conocidas como abejas angelitas, que juegan un papel vital en la polinización de los cultivos.
“Lograr la complementariedad generacional es el principal desafío que tenemos como Distrito. Nuestra apuesta es impulsar una nueva ruralidad donde los saberes ancestrales permanezcan y los corregimientos tengan un papel clave en el desarrollo de la ciudad. Para esto es clave que podamos impulsar las unidades productivas, el emprendimiento, la formación de mujeres y jóvenes rurales y la incorporación de herramientas tecnológicas en las iniciativas campesinas”, afirmó el gerente de corregimientos, Andrés López Vergara.

Sandra Liliana Graciano Higuita y sus hijos, Catalina y Simón
El trabajo de campo le ha gustado tanto a Simón que ya tiene sus primeros 500 almácigos (plántulas de café trasplantadas a bolsas plásticas para que se desarrollen hasta tener el tamaño adecuado para ser plantadas definitivamente en el campo) de variedades geisha y castillo amarillo, y pronto será productor, como su mamá y, por supuesto, proveedor de más granos para la marca propia de la familia.
Los tres han aprendido juntos de las propiedades del café y del arte de preparar una taza exquisita, por eso este año son los hijos quienes se le medirán al concurso del filtrado, que su mamá tuvo el honor de ganar en 2024. “Simón es más teso, pero yo también voy a participar y voy a intentar ganarle”, dice Catalina entre risas, mientras graba a su mamá “para las redes”

Sandra Liliana Graciano Higuita y sus hijos, Catalina y Simón
¿Cómo acceder a los apoyos que ofrece la Alcaldía de Medellín?
Las personas interesadas en inscribirse a la base de datos, para aplicar a los beneficios del Programa Distrital Agropecuario y conocer los programas de Desarrollo Económico y Rural, pueden comunicarse a la línea 6043855555 ext. 2839.