Secretarias y Dependencias
Iniciar Sesión
Secretaría de Innovación Digital
< Alcaldía de Medellín » Secretaría de Innovación Digital » Innovación del Estado (Govtech) » Proyecto de Modernización del Estado
Dentro de Modernización del Estado contamos con procesos internos seguros y eficientes. Así funcionan:
Con el apoyo de tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial como RPA (Automatización Robótica de Procesos), DPA (Automatización digital de procesos), Big Data y tecnologías en la nube, podremos optimizar y ser más eficientes en la ejecución de los procedimientos.
La optimización de los procesos internos se realizará con el Plan de Desarrollo 2020 – 2023, con la siguiente proyección:
Este proyecto se desarrollará de manera transversal para todas las dependencias de la Alcaldía de Medellín.
Nuestro objetivo primordial es beneficiar a la ciudadanía, mejorando el funcionamiento interno de la entidad, ofreciendo servicios seguros y eficientes.
Según la versión 7 del Manual de Gobierno Digital que guía la implementación de la Política de Gobierno Digital, la seguridad de la información tiene como propósito que las entidades públicas adopten e implementen lineamientos en todos sus procesos, trámites, servicios, sistemas de información, infraestructura y, en general, en todos los activos de información, con el fin de preservar la confidencialidad, integridad y disponibilidad y privacidad de los datos; para lo cual el Ministerio de Tecnologías de Información y de las Comunicaciones definió el Modelo de Seguridad y Privacidad de la Información (MSPI), como guía para su implementación en las entidades públicas.
Así mismo, en cumplimiento del numeral 2 del Artículo 2.2.9.1.2.1 del Decreto 1008 de 2018, orientado a la implementación de la Seguridad de la Información como habilitador de la Política de Gobierno Digital y tal como se expresa en el Manual de Gobierno Digital en cuanto al objetivo de la Política, orientado a promover el uso y aprovechamiento de las tecnologías de información y de las comunicaciones para consolidar un Estado y Ciudadanos competitivos, proactivos e innovadores, que generan valor público en un entorno de confianza digital.
Y es precisamente, la generación de confianza digital, tal como lo precisa el mismo Ministerio de Tecnologías de Información y de las comunicaciones, una características del entorno en donde se relacionan el Estado con los demás ciudadano y los demás actores del ecosistema digital, la que estimula el uso de las tecnologías digitales, de manera sencilla, corresponsable, previsible, segura que permita un diálogo permanente entre los actores del ecosistema y proporcionan medios digitales ágiles, apropiados y útiles para los ciudadanos.
Según lo adoptado en el Decreto 0578 de 2018 expedido por la Alcaldía de Medellín que refiere “el Comité Institucional de Gestión y Desempeño de la Administración Central del Municipio de Medellín”, que entre sus propósitos define como funciones en el Artículo Sexto: “asegurar la implementación y desarrollo de las políticas de gestión y desempeño, así como de las directrices impartidas por la Presidencia de la República y el Ministerio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones en materia de Gobierno y Seguridad Digital y de la información”, en consonancia con la misma, el 31 de mayo de 2019 la administración adopta la Política del Sistema Integral de Gestión (DE-DIES-091), y se instituye el compromiso organizacional, entre otros sistemas, con el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información.
De acuerdo con lo anterior, la entidad ha adoptado el Plan de Desarrollo Municipal “Medellín Futuro 2020 – 2023”, y definido como proyectos estratégicos el fortalecimiento a la Política de Gobierno Digital, la gobernanza de los datos y la implementación de la red neutra de fibra óptica en la ciudad, los cuales únicamente podrán retribuir beneficios sociales, en la medida en que su diseño, desarrollo, implementación y operación se sustenta en la adopción e implementación de principios, procedimientos y prácticas de seguridad de la información, que conduzcan a proporcionar un incremento en la confianza digital que se refleje en la prestación de servicios seguros, oportunos y de calidad para los ciudadanos.
La adopción e implementación del Modelo de Seguridad de la Información (MSPI) permitirá fortalecer las actividades de identificación y valoración de activos de información de la organización, así como las actividades de identificación, análisis y valoración de riesgos frente a ciberamenazas que permitan identificar los controles requeridos por la organización, para mitigar los riesgos identificados y propender por fortalecer la continuidad en la disponibilidad, integridad y confidencialidad de los datos almacenados, procesados o intercambiados, en aras de mejorar la calidad en la prestación de los servicios ciudadanos apoyados en tecnologías de información y de las comunicaciones.
El MSPI propuesto por el Ministerio de Tecnologías de Información y de las Comunicaciones, según lo precisado en la versión 3.02 del 29 de julio de 2016 en el documento denominado ‘Modelo de Seguridad y Privacidad de la Información’, se apoya en las mejores prácticas nacionales e internacionales y está determinado por las necesidades y objetivos, requisitos de seguridad, procesos misionales, así como del tamaño y estructura de la entidad; para aportar a la preservación de la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, así como a la privacidad de los datos, mediante procesos alineados al Marco de Referencia de Arquitectura TI, así como al Modelo Integrado de Planeación y Gestión y la Guía para la Administración del Riesgo y el diseño de Controles en Entidades Públicas.
Esta noche se enciende la feria con más flores del país.
Conéctate con la transmisión del evento inaugural y conoce a los silleteros, reyes de la trova y más artistas invitados.
¡Te esperamos porque #FlorecerEsAlegría!
Esta es la feria de la gente.