Secretarias y Dependencias
Iniciar Sesión
Secretaría de No-Violencia
< Alcaldía de Medellín » Secretaría de la No-Violencia » Funciones y composición de la Secretaría de la No-Violencia
La Secretaría de la No-Violencia se encarga de orientar y coordinar la construcción de la paz territorial en el Municipio de Medellín, mediante la definición e implementación de estrategias relacionadas con la prevención de la violencia y hechos victimizantes que afectan la vida y los entornos de los y las habitantes de la ciudad, la promoción de la justicia restaurativa y la seguridad humana integral que permita la transformación de los conflictos y la protección de la vida como valor fundamental.
Coordinar la aplicación e implementación de los procesos de apoyo institucional del Sistema integral de Gestión definidos por la Administración Municipal.
Coordinar, con la Secretaría de Suministros y Servicios, la realización de los contratos necesarios para obtener los bienes y servicios requeridos y ejecutar la supervisión técnica de los mismos.
Implementar y ejecutar las políticas y directrices que orienten los procesos de apoyo de la Entidad.
Implementar y ejecutar las políticas y directrices que establezca la Secretaría de Gestión Humana y Servicio a la Ciudadanía, en materia de gestión de trámites, procedimientos administrativos, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y felicitaciones.
Implementar, ejecutar y cumplir las políticas y directrices que contribuyan a fortalecer su participación en la formulación, implementación y ejecución de Plan de Desarrollo.
Implementar, mantener y mejorar el sistema integral de gestión para los procesos que dirige o participa, de acuerdo con las directrices definidas por la entidad.
La estructura administrativa de la Secretaría de la No-Violencia está conformada por:
Politólogo de la Universidad de Antioquia con Maestría en Urbanismo y ordenamiento territorial de la Université de Rennes 2. Ha trabajado en procesos investigativos, formativos y docentes en torno a la violencia, las resistencias y la construcción de paz. De igual manera, ha acompañando organizaciones sociales y comunitarias, juveniles y de Derechos Humanos en diferentes territorios de la ciudad. Desde las aulas y el trabajo comunitario ha sido defensor de la paz. En los últimos años, participó en los procesos de creación del Consejo Territorial de Paz, Reconciliación y Convivencia (CONPAZ), la estructuración de la Secretaría de la No-violencia y la coordinación del Observatorio de Construcción de Paz Territorial.
Psicóloga, especialista en psicología clínica y salud mental de la Universidad Pontificia Bolivariana. Como Coordinadora de Incidencia Institucional en la Secretaría de la Juventud, lideró la implementación de la Política Pública de Juventud y direccionó el acompañamiento a las organizaciones juveniles a través de temáticas y enfoques de trabajo como: convivencia y derechos humanos, participación y democracia, arte y cultura, construcción de paz y salud pública, así como la dinamización de las instancias y escenarios de participación del Sistema Municipal de Juventud. Asimismo, desde el equipo de Gobernanza de la Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia, asistió territorialmente la implementación de la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia en las 9 subregiones del Departamento.
Abogado especialista en Derecho Administrativo y en Derecho Constitucional de la Universidad del Rosario. Experiencia en derechos humanos y justicia transicional así como en el diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas como parte del Grupo de Proyectos Especiales del Departamento Nacional de Planeación, del equipo del nivel central de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Uariv), y organizaciones de la sociedad civil como CODHEs.
La Secretaría de la No-Violencia ejecuta sus acciones estratégicas y misionales por medio de sus equipos transversales, los cuales se describen a continuación.
La Dirección Técnica para la Cooperación y la Internacionalización es un soporte estratégico que facilita la gestión de cooperación técnica y financiera primordialmente, con entes gubernamentales, multilaterales, empresa privada y organismos afines, para fortalecer la implementación de sus programas y proyectos desde la identificación, programación, diseño, presentación ejecución y evaluación.
Se encarga de gestionar y coordinar la formulación, ejecución, seguimiento y control a los procedimientos de diseño de costos y análisis financiero, servicio al ciudadano, comunicaciones, administración del talento humano, mantenimiento y desarrollo del soporte tecnológico, logística general y manejo de bienes muebles e insumos, mantenimiento y adecuación a la infraestructura física, garantizando eficiencia en el manejo de recursos y en el logro de los objetivos y efectividad en los impactos planeados, de acuerdo a las directrices o lineamientos establecidos por las Secretarías que direccionan estos procesos.
Es el encargado de apoyar el proceso de ejecución de la planeación y coordinar las actividades relacionadas con la logística y el funcionamiento de la Secretaría, mediante la dotación oportuna de los recursos, insumos y herramientas de trabajo requeridos para la ejecución de los diferentes programas y proyectos orientados a cumplir con los planes y programas las institucionales. También, se encarga de planear, coordinar y controlar las actividades relacionadas con el seguimiento y monitoreo de los subprocesos que se desarrollan en la Secretaría, con el objetivo de administrar los riesgos e incrementar los niveles de seguridad, permitiendo mayor eficiencia y efectividad en la gestión interna que contribuye a los objetivos estratégicos de la Secretaría.
Es el equipo encargado de gestionar y viabilizar los procesos comunicacionales de difusión, visibilización e impacto de cada uno de los proyectos de la Secretaría, a través de medios digitales, audiovisuales, gráficos, de prensa, organizacionales, territoriales y de movilización. Todo lo anterior enmarcado en la gobernanza de las comunicaciones y en alianza con las entidades y dependencias que conforman el conglomerado público y las organizaciones de la sociedad civil.