Secretarias y Dependencias
Iniciar Sesión
Secretaría de No-Violencia
< Alcaldía de Medellín » Secretaría de la No-Violencia » Subsecretaría de Construcción de Paz Territorial
La Subsecretaría de Construcción de Paz Territorial tiene dentro de sus funciones direccionar, con las instancias competentes, el diseño, la formulación, implementación y evaluación de la Política Pública Municipal de Paz, en concordancia con los lineamientos de la Política Pública Nacional. Para este fin, ejecutará las acciones para el fomento de la no- violencia y las actividades encaminadas a instalar la palabra paz en los territorios, a través de la educación y la pedagogía. Para esto, realizará la articulación con las dependencias del nivel central y descentralizado, la ejecución de los planes, programas y proyectos relacionados con la consolidación y visibilización de las agendas territoriales de paz, favoreciendo así la conformación de redes de organizaciones sociales y comunitarias para trabajar en la atención, acompañamiento, resignificación y reinserción de la población carcelaria, sindicados, penados y pospenitenciarios, y los adolescentes vinculados al sistema de responsabilidad penal, así como la población en riesgo para la prevención de la violencia y la promoción de la convivencia pacífica en la ciudad.
De la misma manera, trabaja en el fortalecimiento y en la coordinación del trabajo con la institucionalidad local de Paz, Memoria y Víctimas existente en el Municipio y los escenarios de participación social, especialmente el Consejo Municipal de Paz, Reconciliación y Convivencia (Conpaz), y, en general, ejecuta planes, programas y proyectos encaminados con la prevención de la no-violencia y la educación para la paz.
El proyecto Arte y Cultura para la construcción de paz reconoce el poder de lo simbólico, de la música, el cine, el teatro y demás expresiones artísticas como vehículo de transformación cultural para aprender a resistir a la violencia a través de la creatividad.
Las Escuelas de Arte y Cultura para la No-Violencia son un proceso de construcción de paz territorial, que, a través de iniciativas artísticas y pedagógicas desarrolla, en diferentes comunas de la ciudad de Medellín, espacios de encuentros ciudadanos que tienen como ejes de reflexión la justicia, la verdad, la reconciliación, la memoria y la mediación de conflictos. Escuelas es una apuesta institucional por el fortalecimiento de los procesos organizativos comunitarios territoriales y una alternativa para trabajar en torno a la vida y la dignificación de los conflictos.
La estrategia Parceros brinda a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) de la ciudad con alta vulnerabilidad y riesgo de ser vinculados a dinámicas delincuenciales, un proceso de formación del ser para el desarrollo de habilidades para la vida, acompañamiento psicosocial y psicoterapéutico, y acercamiento a oportunidades para la construcción y/o restructuración de sus proyectos de vida.
Esta estrategia cuenta con un equipo de coordinación y articulación de acciones de paz el cual cree en la necesidad de trabajo conjunto para fortalecer la construcción de la paz en la ciudad. Para ello, se propician espacios de articulación y procesos colaborativos que vinculen a toda la institucionalidad local de paz, tanto al interior de la Administración Municipal como a aquellas organizaciones de la sociedad civil, instituciones a nivel nacional y organismos internacionales que aportan en los escenarios de reconciliación y prevención de violencias en la ciudad.
El Proyecto de Construcción Democrática de Paz Territorial y la Implementación de la Coordinación Institucional de Acciones de Paz y No-Violencia desarrolla los procesos investigativos requeridos para la formulación de la Política Pública de Paz, el Observatorio de Construcción de Paz Territorial, el apoyo a las iniciativas de paz, así como el mejoramiento de la coordinación interinstitucional en el Municipio de Medellín, en el marco del Proyecto de Construcción Democrática de Paz Territorial y el Proyecto de Implementación de Coordinación Institucional de Acciones de Paz y No-Violencia, teniendo en cuenta los canales de comunicación y actores responsables en la ejecución de programas relacionados con Paz y No-Violencia.
Tiene el propósito de consolidar la gestión del conocimiento en torno a los temas de paz, con el fin de realizar análisis y monitoreo de fenómenos, hechos y situaciones relacionadas con las violencias territoriales para una toma de decisiones informada que permitan su prevención y mitigación efectiva; así como el seguimiento a las acciones institucionales y sus impactos, de cara a la implementación del Acuerdo de Paz con enfoque urbano en la ciudad de Medellín. Busca promover, además, la reflexión, la apropiación social del conocimiento y la co-construcción de reflexiones en torno a la paz, con miras a la producción, generación, organización, transformación, análisis y difusión de la información para entender y transformar conflictos.
Sus líneas temáticas son:
El Proyecto de Construcción Democrática de Paz Territorial y la Implementación de la Coordinación Institucional de Acciones de Paz y No-Violencia desarrolla los procesos investigativos requeridos para la formulación de la Política Pública de Paz, el Observatorio de Construcción de Paz Territorial, el apoyo a las iniciativas de paz, así como el mejoramiento de la coordinación interinstitucional en el Municipio de Medellín, en el marco del Proyecto de Construcción Democrática de Paz Territorial y el Proyecto de Implementación de Coordinación Institucional de Acciones de Paz y No-Violencia, teniendo en cuenta los canales de comunicación y actores responsables en la ejecución de programas relacionados con Paz y No-Violencia.
La Subsecretaría acompaña y busca reforzar el trabajo de organizaciones sociales y comunitarias, colectivos artísticos y culturales, y demás iniciativas ciudadanas que promuevan acciones de paz en sus territorios.
A través de la educación y la pedagogía, se realizará la articulación con las dependencias del nivel central y descentralizado, la ejecución de los planes, programas y proyectos relacionados con la consolidación y visibilización de las agendas territoriales de paz, favoreciendo así la conformación de redes de organizaciones sociales y comunitarias para trabajar en la atención, acompañamiento, resignificación y reinserción de la población carcelaria, sindicados, penados, pospenitenciarios y los adolescentes vinculados al sistema de responsabilidad penal, así como la población en riesgo para la prevención de la violencia y la promoción de la convivencia pacífica en la ciudad.