Secretarias y Dependencias
Iniciar Sesión
Secretaría de Salud
< Alcaldía de Medellín » Secretaría de Salud » COVID-19 » Vacunación COVID-19 Medellín » Mitos y verdades de la vacunación contra el COVID-19 en Medellín
De todo se ha dicho acerca de esta enfermedad, cosas ciertas y cosas falsas, pero lo más importante es estar bien informados para no caer en la trampa de las especulaciones y saber a ciencia cierta qué se debe hacer y qué no.
Desde que el mundo supo del coronavirus COVID-19, son muchas las inquietudes que han surgido en torno a él, y con ellas, la especulación, las falsas noticias, las cadenas con información distorsionada o con la cura mágica, lo que ha llevado a que la gente muchas veces se vea en la incertidumbre de no saber qué hacer o a quién creer.
Acá trataremos de resolver algunas de las dudas más frecuentes.
Es una suspensión líquida con fragmentos de proteínas que fortalecen nuestro sistema de defensas, para que este se proteja contra el virus si la persona se expone a él, y así evitar que adquiera la enfermedad. Una vez los fragmentos de las proteínas hacen su función activan los anticuerpos para crear defensas y generar memoria inmunológica, de modo que cuando el individuo tenga contacto con el virus estos anticuerpos lo reconozcan y lo ataquen de inmediato, evitando el contagio.
Se han adquirido 20 millones de dosis para 10 millones de colombianos por COVAX, y por mecanismos bilaterales 41.5 millones de dosis para 25.250.000 personas. De esta manera se alcanza un total de 61.5 millones de dosis para vacunar a 35.250.000 personas.
COVAX no es una vacuna, es una estrategia o una colaboración para lograr que haya un acceso equitativo mundial a las vacunas contra la COVID-19, mediante la aceleración del desarrollo de la fabricación de estas. Se sabe que a través de este mecanismo llegarán una cantidad de dosis de vacunas del laboratorio Pfizer y otra cantidad de AztraZeneca, las cuales han logrado avanzar y demostrar efectividad para la inmunidad contra el coronavirus.
No, ninguna de las vacunas contra el coronavirus contiene el virus vivo que causa la enfermedad, por lo que vacunarse no hace que este se contraiga.
Sí, generalmente, luego de la vacunación el organismo se demora unas semanas en producir los anticuerpos o el sistema de defensas que necesitamos para combatir el virus. Por ello, es posible que una persona se infecte con el virus justo antes o después de ser inyectada la dosis, ya que esta no tuvo suficiente tiempo para generar protección. Por eso no se debe descuidar con las demás medidas de bioseguridad. Además, aún no se conoce cuánto tiempo de protección nos brinda, debido a esto es importante vacunarse para disminuir los riesgos de contagio.
¡Falso! Estas medidas de prevención implementadas hasta la fecha tendrán que seguir operando, debido a que no toda la población va a recibir la vacuna, sino que inicialmente se realizará una priorización.
La vacunación no es obligatoria, pero si no se vacuna quedará susceptible al virus, y además deberá informar oportunamente su decisión a su IPS.
De acuerdo con la evidencia, existe un periodo de inmunidad natural posterior a la recuperación que perdura por algunos meses, es por esto que la población que ya fue afectada por el virus no se tendrá en cuenta en la priorización, valga aclarar que actualmente, haber superado la infección por SARS-CoV-2 no se considera como un criterio de exclusión para recibir la vacuna en el Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19, sino como un criterio para la priorización poblacional.
Sí, todas las vacunas contra el coronavirus son gratuitas. No se puede exigir dinero para acceder a ellas.
Los migrantes de ese país, que estén de forma regular en la ciudad, podrán ser vacunados por su IPS contra la COVID-19.
Esta es la situación en la que suficientes individuos de una población adquieren inmunidad contra una infección minimizando el contagio, de acuerdo con el conocimiento actual, se plantea como objetivo que al menos el 70 % de la población colombiana se vacune para alcanzar esta condición.
Las IPS deberán contar con el servicio de vacunación extramural y garantizar la observación de las personas. Este servicio aplica para: centros geriátricos, de atención de cuidados paliativos y personas que no se puedan desplazar por limitaciones de movilidad y ausencia de vínculo familiar.
Las vacunas que se han aprobado en el mundo son seguras y eficaces, ya que todas surtieron procesos basados en la evidencia científica. La diferencia en la forma de conservación radica en los mecanismos de acción de estas por tener tecnologías diferentes, lo que hace que unas requieran ultracongeladores y otras no.
Si pierdo mi cita por un motivo de fuerza mayor, ¿cómo puedo pedirla de nuevo?
No pierde su derecho a vacunarse, podrá solicitar al prestador de servicios de salud que le agende una cita nuevamente.
Sí, está permitido que los adultos mayores, personas con discapacidad o con alguna afectación de salud, puedan acudir a los sitios de vacunación con un familiar o cuidador.
La plataforma MiVacuna COVID-19, permite a todos los habitantes del territorio nacional la consulta individual de la información sobre la etapa en la que cada uno quedó priorizado, el lugar y la fecha de vacunación. Esta plataforma cuenta con herramientas que salvaguardan la información y los datos de identificación.
No, no hay evidencia científica que así lo certifique. La vacuna tiene una serie de eventos secundarios que deben tenerse en cuenta para saber a qué población se debe aplicar, por eso los laboratorios son claros en definir quiénes sí y quiénes no deben vacunarse para evitar efectos adversos graves.
No, la vacuna no genera enfermedad, pero sí puede generar una serie de eventos esperados como dolores o inflamación en el lugar de la inyección, musculares, articulares o de cabeza, fatiga, escalofríos, fiebre o malestar general. Todos ellos con una resolución de 3 a 5 días.
Hasta ahora, las cepas que se han encontrado han demostrado ser atacadas con las vacunas disponibles. El hecho de que necesite volver a vacunarse en algún momento no significa que no deba vacunarse la primera vez. Puede pensar en la vacuna contra la gripe o influenza estacional, el hecho de que deba recibirla todos los años no significa que nunca debes vacunarte.
Sí, es necesario. La mayoría de las vacunas contra la COVID-19 que entrarán a Colombia se deben administrar en dos dosis. La primera empieza a generar protección. La segunda se administra a los 21 días calendario de la primera dosis y es necesaria para lograr la máxima protección que ofrece la vacuna. Si no se aplica la segunda dosis, no se genera la protección necesaria para combatir el virus.
La evidencia científica dice que sí. En Israel, uno de los países que más ha avanzado en la vacunación, las tasas de hospitalización por coronavirus cayeron en un 31 % en mayores de 60 años.
La vacuna está contraindicada en personas que hayan tenido COVID-19 y aún no se recuperen, personas con inmunosupresión por cualquier causa (incluye VIH), con antecedentes de alergia grave (reacción anafiláctica), con transfusión sanguínea recibida, con aplicación de hemoderivados conteniendo anticuerpos, con tratamiento con plasma o anticuerpos monoclonales contra coronavirus en los 3 meses previos al día de la vacunación, con fiebre mayor a 38ºC o que hayan recibido la vacuna de la influenza en un tiempo menor de 30 días. No es recomendable aplicarla a mujeres en gestación o amamantando.
Si tiene más inquietudes sobre este tema, puede consultar en: https://www.minsalud.gov.co/