Alcaldía de Medellín

Secretaría de Participación Ciudadana

Planeación del Desarrollo Local y el Presupuesto Participativo

¿Qué es un Plan de Desarrollo Local (PDL)?

Son los acuerdos sobre las principales problemáticas y necesidades que requieren ser atendidas y las proyecciones en cada uno de los territorios a un plazo de doce años. Todo esto es plasmado en un documento de consulta ciudadana, que contiene las dimensiones del desarrollo del territorio y que se convierte en la carta de navegación para planear en cada comuna y corregimiento. 

Cada comuna y corregimiento del Municipio de Medellín cuenta con un Plan de Desarrollo Local, la mayoría de estos planes fueron construidos en el año 2005 de manera conjunta entre la Administración Municipal y las comunidades.

Niños jugando microfútbol

Programas de ejecución del Plan de Desarrollo Local

Adultos saludando

¿Qué es el Programa de Ejecución del Plan de Desarrollo Local?

En cada territorio las comunidades junto con la Administración Municipal realizan acuerdos sobre las principales problemáticas y las proyecciones en cada uno de los territorios a un plazo de doce años. Todo esto es plasmado en un documento llamado Plan de Desarrollo Local (PDL), que se convierte en la carta de navegación para planear en cada una de las comunas y corregimientos de la Ciudad. 

Como son muchas las ideas allí plasmadas, las comunidades son consultadas sobre cuáles necesitan ser gestionadas para su realización en los próximos cuatro años, el resultado de esa consulta es lo que se conoce como Programa de Ejecución (PE) del PDL. Es decir, es el instrumento de gestión de los Planes de Desarrollo Local de las comunas y corregimientos; contiene la programación de las ideas de proyectos o alternativas de solución que se gestionarán en un cuatrienio con recursos de Presupuesto Participativo u otras fuentes de financiación: recursos de organizaciones, gremios, comunitarios, de la Nación, del Departamento, entre otros.

En el siguiente mapa podrás consultar los Programas de Ejecución de PDL 2020-2023 resultantes del proceso de consulta:

Consejos comunales o corregimentales de planeación

¿Qué es el Consejo Comunal o Corregimental de Planeación (CCCP)?

Es un escenario que apoya e impulsa la planeación participativa en cada comuna o corregimiento y cuya principal misión es gestionar el desarrollo local, promoviendo la participación ciudadana y la planeación del territorio.

Integrantes Consejos Comunales

¿Cuáles son sus funciones?

  • Promover la gestión del desarrollo local a través de estrategias de movilización y organización ciudadana.
  • Apoyar la promoción y gestión del Plan de Desarrollo Local (PDL) en distintos espacios públicos y privados.
  • Acompañar y participar en la formulación del Programa de Ejecución del PDL.
  • Apoyar la difusión del Programa de Ejecución y los proyectos a ser priorizados con recursos de Presupuesto Participativo.
  • Retroalimentar al sector representado y hacer rendición social de cuentas de su gestión, presentando informe mínimo una vez al año y al finalizar su periodo.
  • Deliberar y decidir sobre los ajustes que se deban realizar a los proyectos priorizados de Presupuesto Participativo, una vez definido el techo presupuestal.
  • Consolidar el resultado de los Acuerdos Participativos, informar a la comunidad y sustentarlos ante el Consejo Territorial de Planeación.
  • Participar y promover la movilización ciudadana en la formulación y actualización del Plan de Desarrollo Local.

¿Quiénes lo conforman?

Un representante de cada sector del desarrollo que tenga presencia en el territorio. Los sectores que conforman cada Consejo varían según las dinámicas y características de cada comuna o corregimiento.

¿Qué se entiende por sector?

Un sector se define como la confluencia de actores y organizaciones que se reconocen y se movilizan por intereses comunes.

Pueden ser sectores:

  • Étnicos: comunidades afro, raizales, indígenas y pueblo rom.
  • Temáticos o sociales: mujeres, artesanos, comunidades rurales y campesinas, personas en situación de discapacidad, LGBTI, víctimas, entre muchos otros.
  • Sectores etarios: infancia, juventud, adultez y personas mayores.
  • Territoriales: zonas, franjas, nodos, entre otros.

Acércate a la Alcaldía de Medellín

Ir al contenido